lunes, 12 de enero de 2015

Nuestro Macndo, 10 de Enero de 2015

"Aquí. Hoy", de Jorge Luis Borges (1899-1986)

Jorge Luis Borges



Ya somos el olvido que seremos.
El polvo elemental que nos ignora
y que fue el rojo Adán y que es ahora
todos los hombres y que no veremos.

Ya somos en la tumba las dos fechas
del principio y del término, la caja,
la obscena corrupción y la mortaja,
los ritos de la muerte y las endechas.

No soy el insensato que se aferra
al mágico sonido de su nombre;
pienso con esperanza en aquel hombre
que no sabrá que fui sobre la tierra.

Bajo el indiferente azul del cielo
esta meditación es un consuelo.

"Pasatiempo", Mario Benedetti (1920-2009)


   Cuando éramos niños
los viejos tenían como treinta
un charco era un océano
la muerte lisa y llana
no existía.
Luego cuando muchachos
los viejos eran gente de cuarenta
un estanque un océano
la muerte solamente
una palabra.
Ya cuando nos casamos
los ancianos estaban en cincuenta
un lago era un océano
la muerte era la muerte
de los otros.
Ahora veteranos
ya le dimos alcance a la verdad
el océano es por fin el océano
pero la muerte empieza a ser
la nuestra.

Muy buenas noches queridos Diversos, Feliz Año 2015, que el nuevo año venga cargado de todo lo que deseemos.
Hoy empezamos a ambos lados del Río de la Plata, con dos poemas que creo que son representativos de sus autores, Borges queda representado en Aquí. Hoy., su riqueza de recursos y su manera única de decir, por otro lado Benedetti nos dice con un sencillez pasmosa como pasa el tiempo y lo rápido que se nos va la vida. 
Mercedes nos acercó a Mayakoski, comentando que encontró ese libro y compró un regreso a otra época de su vida. Estuvimos leyendo DE ESTO "sobre el amo se alza el cuchillo del negro", y
Conversación con el inspector fiscal sobre poesía 

Ciudadano inspector: 
perdone la molestia...
Gracias... 
no se preocupe...
estoy bien de pie...
vengo a tratar 
                                                                   de un asunto
delicado:
el sitio 
                                                                  del poeta
en las filas obreras.

Junto a 
los que tienen
tiendas y fincas
ha sido gravado 
y debo pagar.

Usted 
me exige
quinientos por semestre

y veinticinco 
por no declarar.


Mi trabajo 
es semejante
a cualquier otro.

Mire 
mis perdidas,
los gastos 
de mi producción
y cuánto se invierte 
en los materiales.

Usted, 
por supuesto,
no sabe qué es una “rima

Si la primera línea 
pongamos
acaba enatún”
entonces 
en la tercera repitiendo las sílabas,

ponemos 
algo así como
tacatún”.

Empleando su lenguaje 
la rima
es un cheque.
Cóbrese el verso alternado- 
dice la disposición.

Y buscas 
la calderilla de sufijos y flexiones

en la caja exigua 
de las declinaciones
y conjugaciones.
Intentas meter 
una palabra
en la estrofa
y como no entre 
la fuerzas y se rompe.

Ciudadano inspector: 
le doy mi palabra,

el poeta 
paga caras las palabras.

Empleando nuestro lenguaje, 
la rima
es un barril.

Un barril de dinamita 
la estrofa es la mecha.

Se consume la estrofa, 
estalla la rima

y la ciudad 
vuela

como un verso.

¿Dónde encontrar, 
a qué precio,
rimas 
que maten al primer estallido?

Quizá 
                                                                            sólo queden
unas cinco rimas 
sin estrenar
en Venezuela.

Y me lanzo a viajar 
haga frío o calor.

Me lanzo 
trabado por anticipos y préstamos.

Ciudadano 
tenga en cuenta el billete es de trasbordo.

-La poesá 
toda
es un viaje a los desconocido.

La poesía 
es como la extracción del radio.

Un gramo de producto 
por un año de trabajos.

Por una palabra 
transformas

miles de toneladas 
de mineral verbal

Pero, ¡qué abrasador 
es el calor de esas palabras

comparadas 
con el chisporroteo
de la palabra cruda!

Esas palabras 
mueven

millones de corazones 
durante milenios.

Claro 
hay poetas de calidad distinta.

Algún poeta 
con destreza de manos

saca 
como el malabarista
el verso de la boca,

de la propia 
y de la ajena.

¿Y para qué hablar 
de los castrados líricos?

Pone un verso 
ajeno
y es feliz.

Es 
otro robo y despilfarro

entre los despilfarros que azotan el país.
Estos 
versos y odas
de ahora

que son aplaudidos 
a rabiar

pasarán 
a la historia
como gastos accesorios

sobre lo hecho 
por nosotros
por dos o tres.

Consumes 
una arroba de sal
y fumas un centenar de cigarrillos
hasta 
extraer
la palabra preciosa
de las profundidades artesanas 
de la humanidad.

Por eso baje 
la suma del impuesto.

Quite 
de la imposición
la rueda de un cero.

Uno noventa 
cien cigarrillos,

uno sesenta 
la arroba de sal.


En una encuesta 
hay un cúmulo de preguntas:

¿Ha viajado 
o no ha viajado?
Y si 
en los últimos 15 años
reventé 
una docena de Pegasos,
¿qué?
Usted 
-`póngase en mi caso-
pregunta por criados 
y bienes-

¿Y 
si soy
caudillo popular
y a la vez 
criado del pueblo

La clase 
se expresa
con nuestras palabras

somos proletarios, 
propulsores de la pluma.

La máquina 
del alma
con los años se desgasta.
Te dicen: 
-estás pasado,
fuera.

Cada vez amas menos 
te arriesgas menos,
y el embate 
del tiempo
golpea mi frente.

Llega 
el más terrible de los desgastes-
el desgaste 
del corazón y del alma.
Y cuando 
este sol
cerdo cebado,
se levante 
sobre el futuro
sin pobres ni tullidos-

yo 
ya
estaré podrido

muerto en la cuneta,
junto 
a una decena
de mis colegas.

Haga 
mi balance mortuorio,
afirmo 
seguro que no miento:
en medio 
de los actuales
bribones y pelotilleros
seré 
el único
con deudas impagables.

Nuestro deber 
es tronar
como sirena de bronce
entre la neblina de filisteos 
entre el bullir de tormentas.

El poeta 
siempre
es deudor del universo,

paga por el dolor 
intereses
y multas.
Soy 
deudor
de los lampiones de Broadway,
de vosotros 
cielos de Bagdadi,
del ejercito rojo 
de los cerezos de Japón_
de todo 
sobre lo que
no tuve tiempo de escribir.

Al cabo 
¿ Para qué
necesito este jaleo?

¿Para disparar rimas 
y enfurecer el ritmo?
La palabra del poeta 
es un resurrección
su inmortalidad 
ciudadano burócrata.
Dentro de siglos, 
en el marco de la cuartilla
cogerán el verso 
y resucitarán el tiempo.


Y surgirá 
este día
con inspectores fiscales
con brillo de asombros 
y hedor a tinta.

Usted, habitante convencido 
del presente,
saque en el Comisariado de Caminos 
un billete para la eternidad

calcule 
el efecto de mis versos
y reparta
mis ganancias 
en trescientos años.

Pero la fuerza del poeta 
no sólo está
en que le recuerden a usted 
y les de un respingo.

No. 
Hoy también
la rima del poeta
es caricia 
y lema
bayoneta
y látigo.

Ciudadano inspector, 
pagaré cinco,
quitando los ceros 
detrás.

Yo, 
por derecho,
reclamo un hueco
en las filas 
de los obreros y campesinos
más pobres.

Y si 
ustedes se imaginan
que mi trabajo
consiste en utilizar
palabras ajenas,
aquí tienen
camaradas
mi estilográfica
y escriban 
ustedes
si quieren.

CONVERSACIONES CON EL INSPECTOR FISCAL SOBRE POESÍA "¿qué sitio ha de ocupar el poeta en las filas obreras/la poesía toda es un viaje a lo desconocido",
 poema escrito en 1926 y con una actualidad pasmosa, PUEDE SER ASÍ " Provistos de amor nacemos todos,..... el amor florece, florece y se marchita".
Elizabeth nos leyó unos versos de un amigo suyo que se refería a las moscas y que comenzaba "Más molestas que las suegras..... van del blanco al tinto en todas las latitudes".
Carlos Lesta nos llevó a tierra hindú de la mano de Koyamparambath Satchidanandan (Kerala, India, el 28 de mayo de 1946. Es el mayor poeta hindú vivo y uno de los pioneros de la poesía en lengua malaya. También es crítico, académico, editor, traductor y guionista. Ha publicado una influyente obra, entre la que se incluyen 27 libros de poesía, 22 libros de ensayos y prosa y 16 libros de traducciones. Sus poemas han sido traducidos a 17 idiomas)
 leyó LO QUE LOS ELEMENTOS ME HAN ENSEÑADO,
La Tierra me enseñó
a abrazarlo todo, sobreviviéndolo todo,
a saber que la quietud es la muerte y
a evolucionar de una estación a otra,
a estar en movimiento dentro y fuera
El Fuego me enseñó
a estar ardiente de deseo,
a bailar, bailar, bailar,
hasta que todo deseo se convierta en ceniza,
para santificar el mundo con dolor,
para iluminar a través de la contemplación
al océano del vientre y al corazón de granito.
El Agua me enseñó
a rezumar sin previo aviso
desde ojos y nubes,
a penetrar profundo en la tierra, en los cuerpos,
adornándolos con hojas tiernas y flores,
a despojarme de nombre y ubicación
y fundirme con el azul magnífico
del horizonte final de la memoria
El Aire me enseñó
a cantar sin cuerpo a través de cañas de bambú,
a profetizar a través de las hojas,
a prestarle alas a las semillas,
a ser, a la vez, una suave brisa que acaricia
y una rauda tormenta que aúlla
El Éter me enseñó
a estar lleno con la luna llena,
a anularme con la luna nueva,
a ser el rojo, el rojo rubor del alba y el crepúsculo,
a estar en todas partes y en ninguna
Los cinco elementos me enseñaron
a ser uno con todo,
a estar desprendido de todo,
a estar cambiando siempre de forma,
hasta el día de mi liberación
desde el mundo de las formas.

 la Tierra me enseñó a evolucionar de una estación a otra, .... el FUEGO me enseñó a estar ardiente de deseo, .... el AGUA me enseñó a penetrar profundo en la Tierra, .... el AIRE me enseñó a cantar sin cuerpo a través de cañas de bambú,......el ÉTER me enseñó a estar lleno con la luna llena, el rojo rubor del alba y el crepúsculo. Un toque oriental en nuestra mesa. También leyó UN HOMBRE CON UNA PUERTA
Un hombre camina con una puerta
a lo largo de las calles de la ciudad;
está buscando su casa.
Ha soñado
con su mujer, hijos y amigos
entrando por la puerta.
Ahora ve todo un mundo
pasando a través de esta puerta
de su casa nunca construida
animales, pájaros, todo.
Y la puerta, su sueño,
Se eleva sobre la tierra,
añora ser la puerta de oro de los cielos;
imagina nubes, arco iris,
demonios, hadas y santos
pasando por ella.

Pero es el propietario del infierno
quien espera a su puerta.
Ahora sólo anhela
ser su árbol, lleno de follaje
meciéndose en la brisa,
sólo para proporcionar alguna sombra
a un trabajador sin hogar.
Un hombre camina con una puerta
por la calle de la ciudad,
una estrella camina con él.


 "El hombre camina con una puerta a lo largo de las calles de la ciudad, está buscando su casa". Fantástica metáfora de lo que vamos cargando a lo largo de los años. También nos leyó EL BARQUITO DE LA BOTELLA de Horacio Rega Molina 
Multipoética oceanografía.
Gesta naval que ahoga en su clausura
la botella fenómeno vacía,
aprisionando un barco en miniatura,
más que una nave es una alegoría
su tráfico mercante desfigura
una bandera de piratería
en lo más alto de la arboladura.
Sobre el oleaje, falso y minucioso,
aquella brisa náutico en reposo
sueña con microscópicas etapas.
Así lo advierte un verso agrio, punzante
escrito en un latín de navegante
como las inscripciones de los mapas.

y los versos de Roberto Juarroz "Todo viene de lejos, y sigue estando lejos. ¿Pero lejos de qué?. De algo que está lejos. Mi mano me hace señas desde otro universo. 
Y después de compartir versos, viajes, mesa y cafés nos despedimos hasta la mañana del sábado 17 de enero para tratar sobre poesía irlandesa y por supuesto todos aquellos versos que quieran acudir a nuestra cita.
Que los besos y los versos pueblen nuestras horas.
Ángeles


lunes, 29 de diciembre de 2014

Carloslesta - Comendador Especial de Palabras y Acentos

foto propia- ACoruña dic 2014

Comendador Especial de Palabras y Acentos

Uno se pone a veces el traje del Comendador Especial de Palabras y Acentos.
Vestido con el traje apropiado, con los símbolos todos que el cargo necesita
Sumido en la profundidad de pensamientos que deben ser oscuros y profundos
Capacitado por tantas jornadas de íntima reflexión y noches de lunas sin memoria
uno va y habla.
Señoras y Señores
Compañeras y Compañeros
Damas y Caballeros
Niñas y niños
O sea Todos
y tú

Que las palabras no sean dobladas como hojas de periódico
ni los acentos utilizados como armas arrojadizas
ni los puntos sean confundidos con gotas de tinta ya imposibles

Que los pliegos de papel
y los bolígrafos y las plumas y los lápices
no se tornen enemigos del pensamiento y  sus razones
Que los pensamientos no se enreden con los afectos
ni estos se enfurezcan con las frías razones
tan filosas como hojas de hielo y cristal tornasolado

Que los caminos etéreos
estos de estas cibernéticas edades no confundan al viajero
inexperto en el arte oscuro de los bits los ceros y los unos
ni al osado que valiéndose más de impulsos que de técnicas
precisas, predecibles y metódicas,
se atreve a internarse sin brújula y sin mapa
para llevarlo hasta la zona de la confusión y de la duda

Estamos aquí en ceremonia de atril, pluma y palabra
para erigir el altar de la certeza
para que cuando los días sean llegados podamos unidas nuestras manos
enaltecer el buen hacer, la sonrisa que no engaña el ojo que no descubre los defectos
la palabra que no provoca heridas el gesto que no cierra puertas
los pies que pueden irse sin ira, los pasos que levemente se alejan
las huellas que dicen de días buenos

Porque los días son ese altar peregrino en el que quemamos todos los minutos
que deberían ser agradables y con el aire se tornan ácidos, acres, angustiosos en horas imprecisas,
tienen  también gotas de una soporífera calma, un sindolor casi grato, un sabor como de felicidad
que no es felicidad ni infelicidad plena.

Vamos como peregrinos en un espacio ajeno
apenas sabiendo que hay un lugar donde el camino ya no tiene nombre
y un país llamado lento olvido, lagrima, añoranza

En tiempos azarosos, en días en que los susurros de guerras caminan sin reparo alguno
en estas horas en que las traiciones se suman a las bravuconadas de unos desalmados
y los justos callan no se si de terror o de un sopor inducido por esa prensa buena
y las órdenes se dan medio en silencio medio a los gritos
y aúllan algunos alertando de un lobo que no es más que la máscara del engaño
en estos tiempos peligrosos
decir que el cielo es azul y universal o que todos los hombres son mortales
es casi un grito de libertad
de esa libertad que nada pide de permisos para declarar nuestra fragilidad
y nuestros deseos de vivir en un mundo que nos pertenece y nos robaron.

Ceremonia, atril, pluma, palabras
mandatos que recibimos el mismo día en que nacimos
y que no debimos olvidar
Cuidar al desvalido, proteger al débil, arropar al desnudo, alimentar al hambriento
compartir el calor, permitir el desarrollo, abrazar con amor,
como a nosotros mismos nos amaron.

El tiempo pasa, huye de nuestro presente para hacerse pasado
y el futuro está esperando su momento fugaz y único
Estamos nosotros para que ese futuro que imaginamos posible
sea posible
Aquí, ahora y todos los ahoras por venir

carloslesta en ACoruña, 2014 12 29


sábado, 27 de diciembre de 2014

Nuestro Macondo, sábado 27 de diciembre de 2014

Finalizando el año, y reunidos en sesión de recuperación, los presentes han animado la mañana sabatina con anécdotas, extrañezas y comentarios, muchos y muy sabrosos comentarios.
¿Y por qué eso de sesión de recuperación?
Viene por aquello de "recuperar" las lecciones que por inasistencias, teníamos que cumplir para ponernos a la par de aquellos que, habiendo concurrido, se suponía que habían apreehendido los conceptos y disertaciones de los diversos ponentes.
Y la cosa se complica cuando advertimos que el escriba, si bien cumplió con el rol de registrar todo lo acaecido en la jornada del sábado 20 de diciembre, omitió hacerla llegar a todos los Diversos,
Es entonces cuando la recuperación de lo dicho adquiere el espeluznante tinte de catástrofe universal.
Descompónense los tiempos y vemos con asombro flores de primavera en pleno invierno, aires cálidos en vez de los gélidos que las fechas sugieren.


Cataclismos que no impiden ver la mano de cierta confusión que se enseñorea por los espacios de la más pura poesía. Estos tiempos convulsos se reflejan en confusiones, en cosas hechas a medias. Mea culpa dijo el escriba. Y a pesar de ello, la mañana se encaminó hacia el mediodía, y como si nada hubiera sucedido, después de las 11:59 de la mañana, llegaron las 12:00 y luego se entró en el territorio de la tarde.
Debió ser una mañana doméstica y no lo fue. Aún quienes participamos de los placeres domésticos, tuvimos el encuentro con la realidad y sabemos que a veces la realidad se reviste de los caracteres de una locomotora diesel o más aún de una negra enorme y humeante locomotora de vapor. Y esas si que meten la sensatez en el cuerpo.

Dicho todo esto, y con ánimo de poner un poco de racionalidad en esta sucesión de ineptitudes, quiero hacer llegar a todos los que formamos parte de esta aventura llamada Diversos, a quienes se acercan con ese punto de curiosidad a ver que se cocina en este blog, a los que en el futuro se encuentren con estas palabras y a los que desde el infinito más lejano nos observan con ojo crítico y mente admonitoria, digo que quiero hacer llegar los mejores deseos del más pleno desarrollo de todos los sueños. Y lo dicho, que no hay que faltar a las citas. Y que cuando se escribe, se escribe para todos.
Nos veremos el año próximo.
Macondo nos encontrará el sábado 10 de Enero
En el horario habitual
Con las buenas ondas de siempre
Con el placer del encuentro y de las palabras
Y con lo cada uno quiera compartir.


domingo, 21 de diciembre de 2014

Nuestro Macondo, 20 de dicidembre de 2014



Nuestro Macondo

Estas fechas vienen cargadas de encuentros. Y tan es así que Antonio, nuestro Antonio estuvo con nosotros de la mano de Puri. Y es cierto lo que afirma "Su ausencia hace contínua su presencia"

Así, con su presencia fuimos poblando una mañana que se iluminó con encuentros deseados, de saludos que salvan distancias enormes, de sabernos cercanos aún cuando no nos veamos todos los sábados.
Carlos Santos, que tuvo que acudir q una de sus citas imperdibles también estuvo. Una acuarela y un poema fueron su forma de estar con nosotros.

Y fuimos más, fuimos Paquita que nos saluda desde Madrid, fuimos también Eusebio, a quien recordamos y a quien deseamos su más completa recuperación. Y fuimos Concha y Ana, Isabel, Angela, Fidela, Mercedes, Miguel Angel y Eva y sus dibujos y poemas y muchos más que supimos cercanos.
Nos convocaba la India, y la verdad es que agradecemos a la página del Festival de Poesía de Medellín, porque en ella encontramos poesía

de todas las latitudes. Poesía de todas las voces, de mujeres y de hombres, de ojos azules, castaños, verdes, negros, acaramelados. Todas las voces todas.
Pero, antes de llegar a la India, Mercedes nos reveló un alto en NuevaYork de la mano de Whitman


a ti vieja causa

¡A ti vieja causa!
A ti, incomparable, apasionada, vieja causa,
A ti, dulce idea, severa e implacable,
Inmortal a través de los tiempos, razas y tierras,
Tras una extraña y triste guerra, gran guerra por ti,
(Creo que las guerras de todos los tiempos fueron libradas, y siempre serán libradas, por ti,)
Estos cantos son para ti, por tu eterna marcha.
(Una guerra, oh soldados, no sólo porque sí,
Lejos, muy lejos, esperaba oculta en silencio, y ahora avanza en este libro.
¡Tú, orbe de muchos orbes!
¡Tú, principio agitado!, ¡tú germen secreto y latente!, ¡tú, centro!
En torno a tu idea gira la guerra,
Con todo su colérico y vehemente haz de causas,
(Que producirá vastos resultados durante tres mil años,)
Estos versos son para ti, mi libro y la guerra son uno,
Mezclados en su espíritu yo y mi obra, como la contienda que gira sobre ti,
Como la rueda que gira sobre su eje, este libro, sin saberlo,
Gira sobre tu idea.



Y desde ese puerto cosmopolita zarpamos de la mano de la Revista del Festival de Poesía de Medellín hacia el país continente.

Miguel Angel nos leyó de Kailash Vajpeyi (nacido en 1936)
Monumento de autocompasión

Mientras la ciudad permanece
Yo moriré
Ni el Fondo de Ahorros
Ni la familia
Vendrán a rescatarme
Pero tampoco yo querré que me rescaten.
La vida permanecerá
Y yo moriré.
La gente, ante quien aparezco como enemigo
Seguirá allí (al menos unos cuantos).
Algunos de los que me son cercanos
Jugarán a estar tristes,
Ignorando mis debilidades dirán
Que también fui un hombre.
Mis resentimientos actuales se habrán petrificado.
Las generaciones habrán sido sacrificadas.
Las civilizaciones habrán avanzado algunos pasos
Cuando yo, entre las llamas
-Cómo, no lo sé-
Me haya perdido.
Mi nombre no está escrito en ninguna parte de mi cuerpo,
Aunque la oscuridad de mis poemas
Centelleará a mi alrededor.
Nadie guardará luto por mí.
A pesar de la promesa
La rebelión
El amor
Yo me dispersaré con las cenizas
La ciudad estará aún allí
Solo yo me habré ido

Y yo, para completar un poco el ansia de saber un poco más de esa tierra tan lejana, acerco un poema de K. Satchidanandan (Kerala, India, el 28 de mayo de 1946)


Lo que los elementos me han enseñado
La Tierra me enseñó
a abrazarlo todo, sobreviviéndolo todo,
a saber que la quietud es la muerte y
a evolucionar de una estación a otra,
a estar en movimiento dentro y fuera

El Fuego me enseñó
a estar ardiente de deseo,
a bailar, bailar, bailar
hasta que todo deseo se convierta en ceniza,
para santificar el mundo con dolor,
para iluminar a través de la contemplación
al océano del vientre y al corazón de granito.

El Agua me enseñó
a rezumar sin previo aviso
desde ojos y nubes,
a penetrar profundo en la tierra, en los cuerpos,
adornándolos con hojas tiernas y flores,
a despojarme de nombre y ubicación
y fundirme con el azul magnífico
del horizonte final de la memoria

El Aire me enseñó
a cantar sin cuerpo a través de cañas de bambú,
a profetizar a través de las hojas,
a prestarle alas a las semillas,
a ser, a la vez, una suave brisa que acaricia
y una rauda tormenta que aúlla

El Éter me enseñó
a estar lleno con la luna llena,
a anularme con la luna nueva,
a ser el rojo, el rojo rubor del alba y el crepúsculo,
a estar en todas partes y en ninguna

Los cinco elementos me enseñaron
a ser uno con todo,
a estar desprendido de todo,
a estar cambiando siempre de forma,
hasta el día de mi liberación
desde el mundo de las formas.
Acerco a vuestra consideración a Rati Saxena nacida en la India en 1953.

TODOS ESOS PECADOS

Todos esos pecados
que estoy tratando de olvidar,
apilados sobre mi espalda
crecen como una montaña
Ahora soy
Un caracol
lento, lento y lento
*
El tiempo está cambiando
miro al espejo
El Calendario es
sólo un eco de imágenes
*
Abrazando el cordón umbilical
Quiero dormir
en el vientre
de la eternidad
¿Entonces?
¿debo atravesar de nuevo por entre
punzadas de dolor?
*
Todos en busca
una flauta
para encantar
a todas las ratas
Dice
la astrología china
que éste es el año de la rata
*
Ofrezco mi karma
a los astrólogos
ahora ellos me cuentan todo
lo referente a mi
comer, beber y dormir
¿dónde está mi parte superior
sobre la nuca?
*
mermelada en jarra dorada
el tiempo la está volviendo densa
cucharada
que rueda sobre mi lengua
yo la saboreo
como tu recuerdo.
*
si esta puerta desaparece
estaremos uno frente al
otro de nuevo
¿es éste un TIEMPO?
*
el látigo es cortante
las marcas son dolorosas
él vino a mí
con una suave caricia
se fue el dolor
¿es este el Tiempo?

Pasó el tiempo, pasaron las palabras y nos quedaron, como siempre, los tesoros que guardamos en nuestra memoria, la presencia de todos nuestros queridos y queribles diversos, y también y de manera más que envidiosa, recordamos a Ángeles,que estará tostándose al sol del hemisferio sur.

Para todos, vaya este saludo

"Queridos amigos y amigas que os asomáis a esta ventana:
Hemos pasado un año más viéndonos a través de esta ventanita abierta a los sentimientos. Porque, sin duda, el mérito de esta ventana es que nos permite mostrar nuestras afinidades con, nuestras broncas con, nuestros deseos de, nuestro sentir y hasta quizás, nuestro soñar.
Llegadas estas fiestas, es obligado saludar a los amigos cristianos por la festividad de la natividad que tiene un significado que va mucho más allá de la orgía de ofertas y la frustrante certeza de que se elige, no desde lo que se desea, sino desde lo que se puede.
Para los creyentes de otras confesiones, saludamos en ellos a toda la diversidad, que si las Luminarias, que si el Ramadán, que si el nacimiento de Gautama. A toda la diversidad de creencias y pasiones.
Y también saludamos a quienes quedan fuera de las confesiones, a quienes sin ser creyentes confesionales, creen en las virtudes del hombre, en su innata condición de solidaridad, abnegación y de fe en las propias fuerzas.
Aunando a todos y a todas, porque cuando digo hombre no quiero decir macho, sino que me refiero a la totalidad de las personas que habitan en mundo, quiero desear, en nombre propio y por encargo de los amigos y amigas que conformamos esta aventura llamada DIVERSOS,
UN MUY FELIZ Y PROSPERO AÑO NUEVO 2015.
Sé que el 1ro de Enero no es año nuevo en todo el mundo, que hay otros calendarios distintos de este, que los occidentales hicimos universal en detrimento de otros. Pero como mi realidad es esta, y me mido con estos tiempos y la grandísima mayoría de mis amigos comparten esta característica conmigo, vaya este saludo cordial, sencillo, y amable para todos.
Recordamos a quienes ya no están; gentes preciosas que pasaron por nuestras vidas y que la iluminaron. También saludamos a los recién llegados, esos que llegaron este año; a los que descubrí y nos descubrieron; a todos. Si, a todos y cada uno.
A las familias porque en ellas está la historia más profunda, las raíces y la fuerza para soñar con más.
A los amigos cercanos porque ellos siempre ponen la nota de color y de sensatez
A los amigos de lejos porque en ellos está la posibilidad de ver el mundo que existe más allá de nuestras narices y de saber que todos sufrimos, gozamos y nos extasiamos con las mismas cosas.
A los conocidos y a los desconocidos porque en ellos está la más pura diversidad de puntos de vista, de acentos, de sueños y de voces.
A todos ellos y todos los amigos y amigas que hacemos posible esta aventura de poesía y de afectos.
(Carloslesta.)


Recordamos que, después de los festejos, que serán animados y llenos de afectuosidad, nos reencontraremos ya en 2015 en Nuestro Macondo el sábado 10 de Enero
 Tarea: ·"Sorprendernos con lo que seamos capaces de encontrar"

En A Coruña, 21 de diciembre de 2014






miércoles, 17 de diciembre de 2014

Nuestro MAcondo, sábado 13 de Diciembre de 2014

Una mosca especial    

Volaban todas, todas todas volaban, y la pequeña mosca sufría y sufría. En aquel país lleno de moscas era la única que no podía volar. ¡Y volar era tan bonito!. Despegarse del suelo, soñar en las nubes, bailar con el viento, saltar los obstáculos. Pero no podía y no podía, aunque pusiese todo su empeño. Y ¿de repente? Miro para los lados, se acercó al borde de un precipicio, y su ánimo la llevó a lanzarse. Pero caía y caía. Y de su cuerpo salían hilos de seda, y más hilos de seda. Pensaba que era un mosca y era una araña. 
                                                                        Ángeles Cupeiro (2014)

Muy buenas queridos Diversos, otro sábado más nos encontramos en el mesa del fondo del café de Macondo. Y este sábado recibimos la visita de Eva Alfonso, la escritora y pintora que escribió el libro Bienvenido al mundo de las mujeres bellota. Nos pareció un libro muy emotivo que vio la luz como un proyecto colectivo de gente desconocida que se convierten en partícipes del libro. Eva nos mostró su luz y su sensibilidad y compartió con nosotros varios poemas: De donde vienen los niños(Buscaremos los colores que no se ve/todo un mar en un cuerpo humano) y Mujeres bellota, mujeres despiertas(Seamos quienes somos/ somos mujeres, mujeres bellas). Eva nos contó como la maternidad hizo que le salieran palabras e imágenes preciosas. Desde aquí le damos la bienvenida y disfrutaremos de su presencia y de su experiencia. 
Como el día iba de moscas empezamos la mañana con dos cuadros uno de Botero (La casa de Mariduque) y otro de Dalí(La persistencia de la memoria) en los que habitaban moscas. Las láminas de estos cuadros las trajo Carlos Santos y las compartió con nosotros. También trajo poemas de Luis VidalesLa música (La orquesta es un extraño surtidor....) y de Aureliano Arturo (El más viejo de los criados en en suelo sentado, su sueño, mosca zumbante sobre su frente lenta...) y de Luís Carlos López (Llueve de un modo diagonal). Antonio nos leyó poemas de Pedro García Cabrera, que habitó en nuestra postguerra diciendo en Noche de Absurdos: Aunque te multiplique por música de pasacalles siempre andarás con pasos de tortuga) y Ni llegas (siempre de pie sobre tus hombros), sus palabras representan el proceso de rehumanización de una época oscura y sombría. Mercedes nos leyó retazos de Sylvia Plath (Soy muda y oscura, soy una semilla a punto de estallar/ Marcharé hacia el norte, marcharé adentrándome.....). Carlos Lesta nos leyó un texto en donde escribe: nacidas para perder, lo pierden todo, nos llama la atención para que reflexionemos sobre esta época también oscura. Abel nos leyó un cuento sobre La lámpara de araña: La lámpara de araña se arrastra suavemente por los rincones tejiendo invisibles madejas metálicas que servirán de trampa moral a su desafortunado alimento, moscas de papel y........Y yo leí dos microcuentos; Una mosca especial y El leopardo y la jirafa.

Hubo emoción, sonrisas, moscas, versos, palabras, arañas........
Y recordad que hay participaciones de lotería del Macondo, que nadie se quede sin ella!!!!! Sería una buena ocasión para celebrar.
Quedamos emplazados para el sábado 20 de Diciembre, con poesía hindú y otros versos. 
Que la semana discurra por senderos de besos y versos,
Ángeles.

lunes, 1 de diciembre de 2014

4 de Decembro, Presentacion do libro "Memorial e Danza"


Presentación na Coruña do libro de poemas MEMORIAL E DANZA, de Francisco Cortegoso, XXVI Premio Nacional de Poesía Xosemaría Pérez Parallé.

Xoves, 4 de Decembro, ás 8 da tarde, na A. C. Alexandre Bóveda. Rúa Olmos, 16-18, 1º.









Nuestro Macondo - sábado 29 de Noviembre de 2014

Antonio Machado



LAS MOSCAS
Vosotras, las familiares,
inevitables golosas,
vosotras, moscas vulgares,
me evocáis todas las cosas.
¡Oh, viejas moscas voraces
como abejas en abril,
viejas moscas pertinaces
sobre mi calva infantil!
¡Moscas del primer hastío
en el salón familiar,
las claras tardes de estío
en que yo empecé a soñar!
Y en la aborrecida escuela,
raudas moscas divertidas,
perseguidas
por amor de lo que vuela,
—que todo es volar—, sonoras
rebotando en los cristales
en los días otoñales...
Moscas de todas las horas,
de infancia y adolescencia,
de mi juventud dorada;
de esta segunda inocencia,
que da en no creer en nada,
de siempre... Moscas vulgares,
que de puro familiares
no tendréis digno cantor:
yo sé que os habéis posado
sobre el juguete encantado,
sobre el librote cerrado,
sobre la carta de amor,
sobre los párpados yertos
de los muertos.
Inevitables golosas,
que ni labráis como abejas,
ni brilláis cual mariposas;
pequeñitas, revoltosas,
vosotras, amigas viejas,
me evocáis todas las cosas.
 
Foto propia- objeto exhibido en un escaparate

Muy buenos días mis queridos Diversos, hoy comenzamos la crónica por el final de nuestra reunión de ayer, después de leer varios poemas en los que habitaban moscas decidimos que como tarea para el sábado 13 de diciembre íbamos a leer o escribir poemas donde las moscas hicieran su presencia. 

Comenzamos la reunión hablando del libro de Clarissa Pinkola EstésMujeres que caminan con lobos, es un libro muy completo de cuentos, nos centramos en El Cuento como medicina y 
- Todos sentimos el anhelo de lo salvaje. Y este anhelo tiene muy pocos antídotos culturalmente aceptados. Nos han enseñado a avergonzarnos de este deseo. Nos hemos dejado el cabello largo y con él ocultamos nuestros sentimientos. Pero la sombra de la Mujer Salvaje acecha todavía a nuestra espalda de día y de noche. Dondequiera que estemos, la sombra trota detrás de nosotros, tiene sin duda cuatro patas.
La pestaña del lobo, en todo el libro aparecen preciosas reflexiones y metáforas ( ..... y esos pájaros del alma que son las mariposas). Otros días volveremos sobre el libro. 

Carlos Santos nos trajo a Augusto Monterroso que tiene el título de haber escrito el cuento más corto del mundo 

(Cuando despertó, el dinosaurio aún estaba allí), y en uno de sus escritos afirma que hay tres temas para escribir: el amor, la muerte y las moscas......
Hay tres temas: el amor, la muerte y las moscas. Desde que el hombre existe, ese sentimiento, ese temor, esas presencias lo han acompañado siempre. Traten otros los dos primeros. Yo me ocupo de las moscas, que son mejores que los hombres, pero no que las mujeres. Hace años tuve la idea de reunir una antología universal de la mosca. La sigo teniendo. Sin embargo, pronto me di cuenta de que era una empresa prácticamente infinita. La mosca invade todas las literaturas y, claro, donde uno pone el ojo encuentra la mosca. No hay verdadero escritor que en su oportunidad no le haya dedicado un poema, una página, un párrafo, una línea; y si eres escritor y no lo has hecho te aconsejo que sigas mi ejemplo y corras a hacerlo; las moscas son Euménides, Erinias; son castigadoras. Son las vengadoras de no sabesmos qué; pero tú sabes que alguna vez te han perseguido y, en cuanto lo sabes, que te perseguirán para siempre. Ellas vigilan. Son las vicarias de alguien innombrable, buenísimo o maligno. Te exigen. Te siguen. Te observan. Cuando finalmente mueras es probable, y triste, que baste una mosca para llevar quién puede decir a dónde tu pobre alma distraída. Las moscas transportan, heredándose infinitamente la carga, las almas de nuestros muertos, de nuestros antepasados, que así continúan cerca de nosotros, acompañándonos, empeñados en protegernos. Nuestras pequeñas almas transmigan a través de ellas y ellas acumulan sabiduría y conocen todo lo que nosotros no nos atrevemos a conocer. Quizá el último transmisor de nuestra torpe cultura occidental sea el cuerpo de esa mosca, que ha venido reproduciéndose sin enriquerecerse a lo largo de los siglos. Y, bien mirada, creo que dijo Milla (autor que por supuesto desconoces pero que gracias a haberse ocupado de la mosca oyes mencionar hoy por primera vez), la mosca no es tan fea como a primera vista parece. Pero es que a primera vista no parece fea, precisamente porque nadie ha visto nunca una mosca a primera vista. A nadie se le ha ocurrido preguntarse si la mosca fue antes o después. En el principio fue la mosca. (Era casi imposible que no apareciera aquí eso de que en el principio fue la mosca o cualquier otra cosa. De esas frases vivimos. Frases mosca que, como los dolores mosca, no significan nada. Las frases perseguidoras de que están llenas nuestros libros.) Olvídalo. Es más fácil que una mosca se pare en la nariz del papa que el papa se pare en la nariz  de una mosca. El papa, o el rey o el presidente (el presidente de la república, claro; el presidente de una compañía financiera o comercial o de productos equis es por lo general tan necio que se considera superior a ellas) son incapaces de llamar a su guardia suiza o a su guardia real o a sus guardias presidenciales para exterminar una mosca. Al contrario, son tolerantes y, cuando más, se rascan la nariz. Saben. Y saben que también la mosca sabe y los vigila; saben que lo que en realidad tenemos son moscas de la guarda que nos cuidan a toda hora de caer en pecados auténticos, grandes, para los cuales se necesitan ángeles de la guarda de verdad que de pronto se descuiden y se vuelvan cómplices, como el ángel de la guarda de Hitler, o como el de Jonhson. Pero no hay que hacer caso. Vuelve a las narices. La mosca que se posó en la tuya es descendiente directa de la que se paró en la de Cleopatra. Y una vez más caes en las alusiones retóricas prefabricadas que todo el mundo ha hecho antes. Pues a pesar tuyo haces literatura. La mosca quiere que la envuelvas en esa atmósfera de reyes, papas y emperadores. Y lo logra. Te domina. No puedes hablar de ella sin sentirte inclinado hacia la grandeza. Oh, Melville, tenías que recorrer los mares para instalar al fin esa gran ballena blanca sobre tu escritorio de Pittsfield, Massachussetts, sin darte cuenta de que el Mal revoleteaba desde mucho antes alrededor de tu helado de fresa en las calurosas tardes de niñez y, pasados los años,sobre ti mismo en el crepúsculo te arrancabas uno que otro pelo de la barba dorada leyendo a Cervantes y puliendo tu estilo; y no necesariamente en aquella enormidad informe de huesos y esperma incapaz de hacer mal alguno sino a quien interrumpiera su siesta, como el loquito Ahab, ¿Y Poe y su cuervo? Ridículo. Tú mira la mosca. Observa. Piensa. 
Augusto Monterroso
 Y también leyó deJorge Artel Palenque (cultivar el maíz y la canción) 
Palenque
Palenque
Y quién ha de dudar que aquel abuelo
no pudo ser un príncipe,
bajo la luna, perfumada por las nubes errantes de su aldea?
Apoyado en el crepúsculo
contempla a las mujeres cultivar el maíz y la canción…
Último patriarca de Palenque:
Bien sabes que desde tus fogones crepitantes
África envía sus mensajes!
El minuto en el que vuelven (trabajaron con la muerte y vuelven cantando).

Carlos Rico nos leyó a Aimé Cesaire, escuchamos 
Partir


1
Partir
 Así como hay hombres-hiena y hombres-pantera, yo 
seré un hombre-judío, 
un hombre cafre 
un hombre-hindú-de-Calcuta 
un-hombre-Harlem-sin-derecho-a-voto 
El hombre-hambre, el-hombre -insulto, el hombre-tortura 
se le podría 
prender en cualquier momento, molerlo a golpes-matarlo 
por completo 
sin tener que rendirle cuentas a nadie.
2


Un hombre judío 
un hombre-progom 
un perro de caza 
un pordiosero. 
Pero, ¿es que puede uno matar el remordimiento, bello 
como la cara de sorpresa de una dama inglesa al encontrar 
en su sopa un cráneo de hotentote? 
Yo reencontraría el secreto de las grandes comunicaciones 
y de las grandes combustiones. Diría tempestad, diría río. 
Diría ciclón. .Diría hoja. Diría árbol, mejorarían todas las 
lluvias, me humedecerían todos los rocíos. 
Me revolcaría como sangre frenética sobre la lenta corriente 
del ojo de las palabras, 
en caballos locos, en niños tiernos, en toques de queda en vestigios 
de templo, en piedras preciosas, lo bastante lejos como para 
descorazonar a los menores. 
Quien no me comprenda no comprenderá el rugido del tigre
(un hombre solo que desafía los gritos de la muerte blanca) y nos recordó su predilección por Robert Desnosy leyó Tanto soñé contigo
TANTO SOÑÉ CONTIGO

Tanto soñé contigo que pierdes tu realidad.
¿Todavía hay tiempo para alcanzar ese cuerpo vivo y besar
sobre esa boca el nacimiento de la voz que quiero?
Tanto soñé contigo que mis brazos habituados a cruzarse sobre
mi pecho cuando abrazan tu sombra, quizá ya no podrían
adaptarse al contorno de tu cuerpo.
Y frente a la existencia real de aquello que me obsesiona y
me gobierna desde hace días y años,
seguramente me transformaré en sombra.
Oh balances sentimentales.
Tanto soñé contigo que seguramente ya no podré despertar.
Duermo de pie, con mi cuerpo que se ofrece a todas las
apariencias de la vida y del amor y tú, la única que cuenta
ahora para mí, más difícil me resultará tocar tu frente
y tus labios que los primeros labios y la primera frente
que encuentre.
Tanto soñé contigo, tanto caminé, hablé, me tendí al lado de
tu fantasma que ya no me resta sino ser fantasma entre
los fantasmas, y cien veces más sombra que la sombra que
siempre pasea alegremente por el cuadrante solar de tu vida.

 (Tanto soñé contigo que mis brazos/acostumbrados a cruzarse sobre mi pecho/al abrazar tu sombra/ no se amoldarían quizás al contorno de tu cuerpo). Después leyó En alta mar de Paul Celan
(Donde cada tu es una rama sobre la que cuelgo....).
París, el barquito, está anclado en el cristal:
así comparto contigo la mesa, bebo en tu honor.
Bebo hasta que te reluce oscuro para ti mi corazón,
hasta que París navega en su lágrima,
hasta que toma rumbo hacia el lejano velo
que nos oculta el mundo donde cada tú es una rama
de la que cuelgo como una hoja suspendida y silente.

Estoy solo, coloco la flor de ceniza
en el vaso lleno de negrura en sazón. Hermana boca,
ni dices una palabra que sobrevive ante las ventanas,
y silente trepa por mí lo que soñé.

Mi florecer se da en la hora marchita
y reservo una resina para un pájaro tardío:
lleva el copo de nieve en su pluma rojo-vida;
el grano de hielo en el pico, atraviesa el verano.

Después, como comenté antes aparecieron versos que tenían moscas por el medio y Ángela lo vio como un revulsivo para escribir y decidimos que estaría bien como tarea. De todas formas si las musas nos traen mariposas, peces, lagartos o dinosaurios escribamos también. 

Recordad que el sábado 6 de diciembre nuestro Macondo abre por la tarde así que convocamos nuestra cita para el día 13.

Que las musas llenen nuestros días de versos, y los besos acudan envueltos de buena gente.