lunes, 22 de febrero de 2016

Nuestro Macondo, sábado 20 de febrero de 2016



Octubre
Por Juan Ramón Jiménez

Estaba echado yo en la tierra, enfrente
del infinito campo de Castilla,
que el otoño envolvía en la amarilla
dulzura de su claro sol poniente.
Lento, el arado, paralelamente
abría el haza oscura, y la sencilla
mano abierta dejaba la semilla
en su entraña partida honradamente.
Pensé arrancarme el corazón, y echarlo,
pleno de su sentir alto y profundo,
al ancho surco del terruño tierno;
a ver si con romperlo y con sembrarlo,
la primavera le mostraba al mundo
el árbol puro del amor eterno.


Muy buenos días de domingo mis queridos DIVERSOS. Ayer comenzamos nuestra reunión hablando de gallego, castellano...diferentes lenguas que nos enriquece el saberlas y escucharlas, sumemos nunca restemos.
Y empezamos leyendo a una autora italiana que trajo Mercedes, Rita Baldasarri, escuchamos Murió la higuera: Esa higuera había nacido de contrabando...nunca dio frutos, solo huesos de verdes... ni siquiera los pájaros la consideraban digna, el poema de la higuera le trajo a Mercedes recuerdos de otra higuera que formó parte de su vida, y después escuchamos La tarde avanza deslizándote: soplamos sobre el fuego del ocaso.
Y depués nos acercamos a Juan Ramón Jiménez comenzando con la historia de Marga Gil Röesset, una mujer importante en la vida del poeta, el cual dijo:Quiero que Marga quedé incorporada a mi obra, no se notaba el brillo pero cuando se marchaba estábamos impregnados de su presencia. Fue un amor imposible, descubriéndose hace relativamente poco, que este amor la llevó al suicidio.
Y vinieron los versos de Juan Ramón Jiménez; leímos El viaje definitivo: Y yo me iré. Y se quedarán los pájaros cantando. Habla de la muerte de una manera agradable, sin angustia, incorporándola a la vida. En Nocturno escuchamos: O mar sin olas conocidas......me acuerdo de la tierra, madre lejana, tierra dormida. Después oímos Yo no soy yo: yo no soy yo, soy este que va a mi lado sin yo verlo.....el que quedará en pie cuando yo muera. Leímos El corazón en la mano: volver a ver reír la verde primavera........que la vida engañada siga tristre y serena. En Al mar anochecido dice: si su belleza en mi pudiera mar toma tú está tarde sola y larga, mi corazón. Y La eternidad tiene palabras como: ramas última, mar infinito. Comentamos la sencillez de su formalidad y la misticidad de sus palabras, fue un poeta magnifico que nos dejó preciosas imágenes con sus palabras.
Y al hilo de estas palabras Paco trajo un poema suyo que encajaba perfectamente con los versos de Juan Ramón Jiménez, se titula Y un día me fuí: y un día me fui, solo, sin la noche, me fuí solo, sin rencor, ni odio, ganando la suerte del jugador que pierde. La idea de la muerta habitó en estas palabras sin tristeza, sin pena, sin angustia......., vivamos mientras tanto....
Y llegó el momento de decir hasta luego a Fidela y Miguel Ángel que después de compartir con nosotros retazos de vida y poesía se van al sur a la búsqueda del sol. Les deseamos todo lo mejor y les dedicamos el poema de:

Gil de Biedma Amistad a lo largo
Pasan lentos los días
y muchas veces estuvimos solos.
Pero luego hay momentos felices
para dejarse ser en amistad.
Mirad:
somos nosotros.

Un destino condujo diestramente
las horas, y brotó la compañía.
Llegaban noches. Al amor de ellas
nosotros encendíamos palabras,
las palabras que luego abandonamos
para subir a más:
empezamos a ser los compañeros
que se conocen
por encima de la voz o de la seña.
Ahora sí. Pueden alzarse
las gentiles palabras
-ésas que ya no dicen cosas-,
flotar ligeramente sobre el aire;
porque estamos nosotros enzarzados
en mundo, sarmentosos
de historia acumulada,
y está la compañía que formamos plena,
frondosa de presencias.
Detrás de cada uno
vela su casa, el campo, la distancia.

Pero callad.
Quiero deciros algo.
Sólo quiero deciros que estamos todos juntos.
A veces, al hablar, alguno olvida
su brazo sobre el mío,
y yo aunque esté callado doy las gracias,
porque hay paz en los cuerpos y en nosotros.
Quiero deciros cómo trajimos
nuestras vidas aquí, para contarlas.
Largamente, los unos con los otros
en el rincón hablamos, tantos meses!
que nos sabemos bien, y en el recuerdo
el júbilo es igual a la tristeza.
Para nosotros el dolor es tierno.

Ay el tiempo! Ya todo se comprende.



Y estos versos de Gil de Biedma nos dieron ganas de escuchar más, quedando emplazado este autor para el sábado que viene que será 27 de febrero.
Nos vemos al fondo en el café de Macondo entre besos y versos.

jueves, 18 de febrero de 2016

hoy tenemos un problema

Como expresaran los astronautas norteamericanos, hoy tenemos un probema y no nos dirigimos a Houston para que lo solucione.
Google me ha impedido aceder al blog notificándome que presuntamente se había incurido en "phishing". Esto me preocupó, ya que somos muy pocos los que manejamos esta ventana y somos claramente honestos y responsables.
Hoy Google me asiva que su sistema cometió un error y que ya está subsanado.
Trataré de publicar esto para verificar que el problema que detectaron ya ha sido resuelto.
Así que, si todo sigue igual, el sábado nos vemos en nuestro Macondo con  Juan Ramón Jimenez.
Miguel Freitas (Artista portugués)

miércoles, 17 de febrero de 2016

Nuestro Macondo, sábado 13 de febrero de 2016



SONETO DEL VINO
JORGE LUIS BORGES
¿En qué reino, en qué siglo, bajo qué silenciosa
conjunción de los astros, en qué secreto día
que el mármol no ha salvado, surgió la valerosa
y singular idea de inventar la alegría?

Con otoños de oro la inventaron. El vino
fluye rojo a lo largo de las generaciones
como el río del tiempo y en el arduo camino
nos prodiga su música, su fuego y sus leones.

En la noche del júbilo o en la jornada adversa
exalta la alegría o mitiga el espanto
y el ditirambo nuevo que este día le canto

otrora lo cantaron el árabe y el persa.
Vino, enséñame el arte de ver mi propia historia
como si ésta ya fuera ceniza en la memoria.

Muy buenas noches mis queridos Diversos, en la mañana ventosa del pasado sábado nos agarraron los versos del universal Borges bajo la atenta mirada de García Márquez, en el rincón del fondo de nuestro café de Macondo.
Sin embargo antes de versos acudieron conversaciones sobre temas políticos de nuestra tierra y allende los mares. Ya se sabe que las mañanas poéticas de café a veces también se pueden mezclar con intercambios de ideas y paseos variados.
A continuación llegaron los versos. Comenzamos a hablar de la calidad literaria de Borges, de su riqueza de vocabulario, de su alma filosófica y algunas pinceladas sobre su vida. El primer poema que leímos fue el Soneto del vino, vino que queda definido en el poema como la singular idea de inventar la alegría, preciosa definición para el singular líquido. Escuchamos y leímos El cómplice: Me crucifican y yo debo de ser la cruz y los clavos........ Soy el poeta, recitamos Lo perdido: ¿Dónde estará mi vida, la que pudo haber sido y no fue?. Leímos el poema titulado 1964: Sólo me queda el goce de estar triste, esa vaga costumbre que me inclina al Sur, a cierta puerta, a cierta esquina. Continuamos con A una moneda: Fría y tormentosa la noche que abandoné el cerro y Poema de los dones: Me dio a la vez los libros y la noche, .... leer en la biblioteca de los sueños....... yo que me figuraba el Paraíso bajo la especie de una biblioteca. Nos embriagó el vocabulario elegante de este escritor filosófico o este filósofo escritor, disfrutamos y soñamos con sus versos.



UNA MAÑANA de “ MACONDO”, con BORGES…

Por Antonio Campos Romay
Borges, persona controvertida, con aire de distante melancolia, es uno de los escritores argentinos con mas destacada proyección internacional. El recorrido por su obra es inevitable al analizar la literatura del siglo XX. E imprescindible su arte de escribir. Una mañana de celaje gris, donde la lluvia cae monotona e invita al recogimiento, parece apropiado recurrir a su poesia….
Lo Perdido….
¿Dónde estará mi vida, la que pudo
haber sido y no fue, la venturosa
o la de triste horror, esa otra cosa
que pudo ser la espada o el escudo
y que no fue? ¿Dónde estará el perdido
antepasado persa o el noruego,
dónde el azar de no quedarme ciego,
dónde el ancla y el mar, dónde el olvido
de ser quien soy? ¿Dónde estará la pura
noche que al rudo labrador confía
el iletrado y laborioso día,
según lo quiere la literatura?
Pienso también en esa compañera
que me esperaba, y que tal vez me espera.
Jose Luis Borges



Y decidimos leer a Juan Ramón Jiménez para el sábado que viene, y aquellos versos que vengan a visitarnos.
Y nos despedimos........................................ para volver a reencontrarnos entre besos y versos.
Ángeles.


jueves, 11 de febrero de 2016

Nuestro Macondo, sábado 6 de febrero de 2016

Muy buenas noches queridos DIversos, reenvío la crónica del sábado de Carnaval que escribió Miguel Ángel.
Besos y versos para todos

No es un sábado más, es un sábado de Entroido, sábado de Carnaval.
De ahí que nuestro espíritu poético se sienta más carnal.

Y empezamos la reunión leyendo un poema que nos dejó Carlos Rico, cuyo autor es Jim Alegrías:
Amedeo Modigliani - desnudo

"Si yo fuera o fuese mujer me gustaría derretir glaciares a mi paso,
ayudar a levantar a los caídos,
sanar a los impotentes,
hacer soñar a los mancos de imaginación,
ir recogiendo en mi cesto de mimbre verde los suspiros que me lanzarían
los mudos al pasar.
......
Y si resucitase en algún futuro en esas formas orbitales que poseen
las diosas mujeres, las madres, las amantes,
las que garantizan bajo su eje nutricio
la continuidad de las estaciones de la sensualidad y de la vida,
lo que haría es avivar las hogueras de todos los planetas y de su cálidas durezas y remotos deseos
para que así siempre fuese verano y no muerte."

Nos entra a través de las nuevas tecnologías un poema de Angeles:

DESAMOR
La poesía es papel
y es llanto y es lluvia
y es risa y es viento
y es montaña y es luz
y es camino y es viaje
y es piedra y es agua
y es árbol y es luna
y es macera y es sol
y es oscura y es cuarzo
y es aire y es vida
y es piel y es sonido
y es trompeta y es blanca
y es arena y es ola
y es tinta y es energía
y es río y es vuelo
y es letra y es ausencia
¿la poesía?
La poesía no eres tú.


Francisco le dedica un espacio a Wislawa Szymborska, leyendo varios poemas suyos: "Elogio de la mala conciencia de uno mismo" y "Las cuatro de la madrugada"

"Hora de la noche al día.
Hora de un costado al otro"
Hora para treintañeros.
....
Nadie se siente bien a las cuatro de la madrugada
Si las hormigas se sienten bien a las cuatro de la madrugada
habrá que felicitarlas. Y que lleguen las cinco,
si es que tenemos que seguir viviendo."




Miguel Melero trae bajo el brazo un poemario de Gloria Fuertes, "Desde este desierto de mi piso" ...."rezo un poema para los analfabetos del amor...", "No es lo mismo marcharse que huir", "Mi ocio es leer".

"YO DE CASARME HUBIERA SIDO COMO UN DIOS"

"Yo de casarme hubiera sido como un dios,
pero los dioses quieren ser solteros
como yo.
(Perdón)"

Gloria Fuertes

"CUANDO MUERE UN POETA"

"Cuando muere un poeta,
no pasa nada...
Machado murió de pena 
echando llanto por la almohada.
Hernández murió de rayo
echando sangre por la boca.
Echando sangre por las sienes
murió Lorca.
¡No queremos que mueran más poetas
echando tristeza por la boca!"

"EL POBRE NO TIENE LA CULPA DE SER POBRE"

"El pobre no tiene la culpa de ser pobre.
El rico, si."



Chaglar nos anuncia su despedida, vuelve a su país, y nos regala cuatro detalles especiales y un poema suyo.


-de Eduardo Chirinos:
"Los poetas no tienen nombre.
Sólo escriben unos versos,
se mueren como todo el mundo."

-de José Luis Borges:
"El hombre ha muerto.
La barba no lo sabe.
Crecen las uñas."

-de Bertolt Brecht:
"DEBILIDADES"
"No tenías ninguna,
Yo sólo una,
que amaba."

-de Nazim Hikmet Ran:
"¡Trum
            Trrum
                        Trrum!
¡Trac   Tici  Tac
mecanizarme quiero!
¡De mi cerebro, de mi carne, de mi
esqueleto proviene esta afán!

-de Chaglar:

"IDA Y VUELTA"
"Nunca te fuiste
pero volviste de tu falsa histeria
cuando se retiró el agua de tu memoria
...
Y ahora
 planeas regresar otra vez...."




También a través de las nuevas tecnologías Carmen Torreiro nos adjunta unos versos en "galego", recogemos:

"Calquera día pode ser noite.
Eu, ainda non nacera.
Meu pai, dezaoito anos,
tivo que ir á guerra.
Calquera día pode ser noite.
Non había que comer.
Eran moitos irmáns.
Tivo que ir á sega.
Calquera día pode ser noite
pechada, negra.
Era a véspera da noiteboa.
Cancro que roía a miña nai.
Pasamos a noite no hospital.
Fai hoxe sete anos coma sete eternidades.
Calquera día pode ser noite."


Mercedes nos recuerda "Poesías juveniles" de Rainer María Rilke, "cuanto quiero a las palabras".

Y Francisco nos completa la lectura de su poema "Y soy cuervo", que el otro día dejó en solo unas estrofas.

"...Y SOY CUERVO"

Me llaman paloma
torcaz
y soy cuervo.
Me llaman ciervo
venado (manso)
y soy lobo.
Me llaman ardilla
nerviosa, inquieta
y soy oso
agresivo y violento
naturalmente
porque lo tengo que ser.
Soy viento en la pradera
brisa
que arrulla al bosque
y tormenta en las altas cumbres
cuando el invierno llega
sin embargo soy huracán
ciclón, tornado
vorágine
tempestad
o galerna
cuando en mi ruta navego.
......
Si algún día
disfrutamos
de ser viento y agua
y brisa
y mar
y ser humano hermano
y hombre, que no rey
pero si compañero
de viaje
compañero siempre
siempre compañero,
ese día seguramente, ese día
ni tú, ni yo,
ni nadie,
seguramente,
lo conseguiremos llegar a ver."

Y rematamos la reunión planteando como tema para el próximo día la obra de José Luis Borges.

Con máscaras, caretas y disfraces, hoy vestimos los versos.

carnaval de  Ourense  (Peliqueiros de Laza)


Orejas de carnaval  Receta en : (http://www.nimataniengorda.com/orejas-de-carnaval-orellas-de-entroido/)



Besos y versos para todos.

domingo, 31 de enero de 2016

Nuestro Macondo, sábado 30 de Enero de 2016



Una mañana de un invierno que, sin haber estado presente, ya se está despidiendo. Una mañana fresca, nubosa, gallega.
Y el espacio tibio de Macondo en el que, bajo la mirada cómplice de Gabo, nos acercamos a la poesía, a ese universo que quiere decir lo que, en realidad, es lo indecible.
Nos esperaba un sobre que nos envía Carlos Santos. Un sobre es siempre una sorpresa, más aún en estos tiempos de bits y comunicaciones instantáneas, o como dicen los técnicos, en tiempo real



Como además de estar enlazados con la poesía, nos ata al mundo la realidad, iniciamos nuestro encuentro con un texto de Coni Banús.
Esa Coni que no conocemos sino por sus palabras, esa Coni que llega con sus palabras sencillas para contarnos el horror de lo cotidiano cuando esa cotidianidad llega como un golpe.

Llueve de dolor este país, como una mujer que creyó en sonrisas, futuro, familia y alegría. Llueve de llanto y golpe todos los días, llueve de un algo habrán hecho, trabajar , por ejemplo, es una lluvia ácida que nos carcome y sangra de impotencia, como una mujer golpeada, mi argentina amada, nuestra llanura y montaña, de trenes nuevos y libertades amordazadas, y yo no encuentro a mi amor entre tanta lluvia, no encuentro el camino con la espera nublada y las horas de hoy tan empañadas, y empeñadas, y empuñadas. La ultima vez que amé fue hace horas nomás, en los ojos de mis hijas y en una poesía de Sabines que nunca despedía la muerte de su padre. Tarumba. Yo te busco amor, de todas formas, como el agua, en todos los estados...pero hoy mi Argentina amada es una mujer golpeada, y su estado, su Estado, de gravedad y lluvia, lluvia ácida. (C.B)


Acabo de leer algo de Jaime Sabines, su "Algo sobre la muerte del mayor Sabines" es maravillosa.

Mercedes nos trajo la poesía de Luis García Montero
Y MIRARSE A LOS OJOS Han pasado los vientos/y mirarse a los ojos no es sencillo. //Vivir esta ciudad /es pisar /un jardín de tachaduras, /la presencia infectada de lo que ya no existe, /o refugio del sol, /teatro de las lluvias y de los conocidos. //Recorrer la memoria de las habitaciones /es provocar la niebla del interrogatorio./ Y no deben hablar, pero se anulan / en un silencio turbio / que delata el pasado de las sombras pacíficas, / los cristales hirientes por donde pisa el orden, / las botellas guardadas en mensajes vacíos. //Porque apago las horas /con el interruptor de los olvidos /y retumban los pasos en el sótano. /Imagínate tú, la habitación, /las llaves en la puerta, /los tacones que cruzan el pasillo, / la cremallera seca /y el cuerpo que no ofrece libertad, /sino cansancio, /calor de más, excusas previsibles. /Así llegan los sueños, /mártires descentrados de un corazón maniático. //Han pasado las leyes del honor y la vida, /
las mejoros palabras, /y mirarse a los ojos no es sencillo. /

La otra sorpresa nos la trajo Miguel Angel, que muy pronto se mudará con Fidela a las tierras soleadas de Jerez de la Frontera


JEREZ.-1

Calle "larga", calle "ancha",
pero que no te callen.
Olor a naranjos y naranjas,
apuntes y pespuntes de "fino",
"tapas" que te destapan los sentidos.
Pero no vale todo, no todo basta.

foto


JEREZ.-2


Como si lo pidiese el sol
a veces la luz llega
en plena duermevela,
en el oscuro amanecer
de las primeras horas,
en el espacio efímero
de la inconsciencia.
Como si lo pidiese el sol,
para despertar al día.

Y entramos decididamente en la poesía de Alejandra Pizarnik (Flora Alejandra Pizarnik (Avellaneda, 29 de abril de 1936 - Buenos Aires, 25 de septiembre de 1972) La obra de Alejandra Pizarnik se ubica entre las más intensas y originales de la literatura argentina. Obra que no se reduce solo a un poemario de calidad excepcional, sino que abarca también la crítica literaria y una vasta correspondencia. El interés por el lenguaje, las palabras y su imposibilidad de definir la realidad son los ejes principales de su poesía.

Leímos
CENIZAS Hemos dicho palabras, /palabras para despertar muertos, /palabras para hacer un fuego, /palabras donde poder sentarnos y sonreír.// Hemos creado el sermón /del pájaro y del mar, /el sermón del agua, /el sermón del amor. //Nos hemos arrodillado /y adorado frases extensas /como el suspiro de la estrella, /frases como olas, /frases con alas. //Hemos inventado nuevos nombres /para el vino y para la risa, /para las miradas y sus terribles /caminos. //Yo ahora estoy sola /-como la avara delirante /sobre su montaña de oro /arrojando palabras hacia el cielo, /pero yo estoy sola y no puedo decirle a mi amado /aquellas palabras por las que vivo.

LA NOCHE Poco sé de la noche /pero la noche parece saber de mí, /y más aún, me asiste como si me quisiera, /me cubre la conciencia con sus estrellas.// Tal vez la noche sea la vida y el sol la muerte./ Tal vez la noche es nada /y las conjeturas sobre ella nada /y los seres que la viven nada. /Tal vez las palabras sean lo único que existe /en el enorme vacío de los siglos /que nos arañan el alma con sus recuerdos. //Pero la noche ha de conocer la miseria /que bebe de nuestra sangre y de nuestras ideas. /Ella ha de arrojar odio a nuestras miradas /sabiéndolas llenas de intereses, de desencuentros. //Pero sucede que oigo a la noche llorar en mis huesos. /Su lágrima inmensa delira /y grita que algo se fue para siempre. //Alguna vez volveremos a ser.

ESCRITO EN EL ESCORIAL te llamo /igual que antaño la amiga al amigo /en pequeñas canciones /miedosas del alba.

Mercedes nos leyó de Luis García Montero :

LAS LECCIONES DE LA INTIMIDAD Ahora sé que estarás en un poema,/en un poema mío,/el último,los versos de la nieve,/bañados todavía por la luz/que descifra las cosas de este mundo/y por la oscuridad callada de los remos,/para que tú camines sobre el agua/hasta llegar al centro de la tierra,/desnuda y decisiva,/cruzando el horizonte/igual que los pasillos de la casa.//Son las lecciones de la intimidad.//El azul más herido de septiembre,/los castaños rojizos,/la soledad doméstica de las fotografías,/la piel dorada/de la dorada/de los aniversarios,/el esplendor del cielo,de los montes/a la caida de la tarde,/puestos a confesar,/con la mano en el hombro/me repiten/esa verdad de amor que sólo saben/los amantes que fueron traicionados//Y la vida se impone/por la debilidad de las palabras./Nos lo enseñan las leyes naturales.//Extranjero en la propia intimidad,/no conopcen mi nombre/ni las orillas de la plenitud,/ni el cadáver del tiempo escondido en las olas./Pero entienden la forma de mis pasos/en la arena que cae,/si confundo el reloj con el desierto/o vigilo la casa igual que el horizonte,/y en mi copa de dudas cabe el mundo,/y en el valor encuentro cobardía,/en los ojos la noche con su luz/
y el corazón del niño/en un alma de antiguas corrupciones.//Poque allí los paisajes son sueños meditados/para que el horizonte/se duerma en el pasillo de una casa.//La intimidad nos dice que hay amores extraños,/extraños como un río sin ciudad,/
como alargadas noches en las que se adivina/que resulta imposible la traición/una vez que aprendemos/a perdonar traiciones y verdades.

Betina, nuestra compañera recien llegada a estas orillas sabatinas, nos comenta que durante años fue docente en escuelas regidas por el "Método Waldorf"" Método del que oí hablar, pero del que no se nada de nada. ¿Y si nos interesamos por esa pedagogía? Saber es una puerta para entender mejor el mundo en que vivimos. Saber por nosotros mismos y hacernos con nuestra "interpretación" de la verdad. La nuestra imperfecta relación con la realidad.



Insistimos con Alejandra Pizarnik
EL SOL, EL POEMA Barcos sobre el agua natal. /Agua negra, animal de olvido. Agua lila, única vigilia. /El misterio soleado de las voces en el parque. Oh tan antiguo.



FUGA EN LILA Había que escribir sin para qué, sin para quién. /El cuerpo se acuerda de un amor como encender la lámpara. /Si silencio es tentación y promesa.

Respecto del uso de colores y de su significado en la producción poética, Carlos sugirió que el color azul es "el color de la melancolía". ¿tendrá algo de veracidad eso de asignarle al color azul la condición meláncólica?

CUIDADO CON LAS PALABRAS Cuidado con las palabras / dijo/tienen filo/ te cortarán la lengua /cuidado /te hundirán en la cárcel /cuidado /no despertar a las palabras /acuéstate en las arenas negras /y que el mar te entierre /y que los cuervos se suiciden en tus ojos cerrados /cuídate /no tientes a los ángeles de las vocales /no atraigas frases /poemas / versos/ no tienes nada que decir / nada que defender sueña sueña que no estás aquí /que ya te has ido /que todo ha terminado

ELLA NO ESPERA EN SÍ MISMA (A Ana Becciú) Ella no espera en sí misma. Nada de sí misma. Demasiado ensimismada Sólo vine a ver el jardín donde alguien moría por culpa de algo que no pasó o de alguien que no vino. Ella es un interior. Todo ha sido demasiado y ella se irá. Y yo me iré.

Tuvimos, como un ejercicio de reflexión y apertura a espacios más amplios, un cambio de opiniones acerca de la Moral y la Etica, tema que nos expuso brillantemente nuestro Miguel Melero. Y por cierto, es oportuno pensar en Etica en estos tiempos convulsos en los que la avaricia y el desprecio campan alegremente por el mundo mundial, digo.
Cierro esta crónica con un pequeño poema de Alejandra que, quizás, la represente:

Vida, mi vida, déjate caer, déjate doler, mi vida, déjate enlazar de fuego, de silencio ingenuo, de piedras verdes en la casa de la noche, déjate caer y doler, mi vida.


El próximo sábado, esperamos disfrutar de los poemas de propia producción. Animáos a traerlos, o a escribirlos y a sorprendernos.

lunes, 25 de enero de 2016

Nuestro Macondo, sábado 23 de enero de 2016



Nuestro Macondo

Sé que estamos en pleno invierno boreal, esa estación en la que el frío debería ser la tónica de los días y sus noches. Sin embargo, algo infredcuente sucede, porque a estas horas nos sorprende una temperatura de dieciocho grados.

Dicho esto, y acaloramientos de por medio, comenzamos a llenar nuestro rincón sabatino.
El tema que nos convocaba era meternos en la obra de Fernando Pessoa, ese grande de la lírica portuguesa que fue su voz lírica más universal.
Pero, como en todas las reuniones, se abrió una brecha para que, además de Pessoa entraran otros poetas.
Esta vez, fue Coni Banús (Argentina) la que llegó en la voz de Carlos

MALDITA MARIPOSA

De todas las heridas…
la mas bella”
decían las pancartas
de un cualquiera
mientras yo
-insecto alado-
me azotaba
contra su mirada
(“la loca” me llamaban)

Llovían
consejos enlodados
de su guía psico-lógica
esa que canta
perfumando el estiércol
en la orfandad de la tristeza
mientras queda adherida
al papel de moscaínas

De todas las heridas…
la mas bella”
decían las pancartas
de un cualquiera
y su guía (tan ciega)
aportaba palabras
a esa melodía suicida

Psico-guías…
(entre esas tipas y yo
hay algo personal)
somos insectos alados
criaturas espantosas
pero ella es una mosca
y yo una mariposa.

Y otras voces, como la de Gioconda Belli (Poeta y novelista nicaragüense nacida en Managua en 1948)

Desafío a la vejez
Cuando yo llegue a vieja
-si es que llego-
y me mire al espejo
y me cuente las arrugas
como una delicada orografía
de distendida piel.
Cuando pueda contar las marcas
que han dejado las lágrimas
y las preocupaciones,
y ya mi cuerpo responda despacio
a mis deseos,
cuando vea mi vida envuelta
en venas azules,
en profundas ojeras,
y suelte blanca mi cabellera
para dormirme temprano
-como corresponde-
cuando vengan mis nietos
a sentarse sobre mis rodillas
enmohecidas por el paso de muchos inviernos,
sé que todavía mi corazón
estará -rebelde- tictaqueando
y las dudas y los anchos horizontes
también saludarán
mis mañanas.
También estuvo presente Julia de Burgos, poeta puertoriqueña (1914-1953)
A JULIA DE BURGOS

Ya las gentes murmuran que yo soy tu enemiga
porque dicen que en verso doy al mundo mi yo.
Mienten, Julia de Burgos. Mienten, Julia de burgos.
La que se alza en mis versos no es tu voz: es mi voz
porque tú eres ropaje y la esencia soy yo; y el más
profundo abismo se tiende entre las dos.
Tú eres fria muñeca de mentira social,
y yo, viril destello de la humana verdad.
Tú, miel de cortesana hipocresías; yo no;
que en todos mis poemas desnudo el corazón.
Tú eres como tu mundo, egoísta;
yo no; que en todo me lo juego a ser lo que soy yo.
Tú eres sólo la grave señora señorona; yo no,
yo soy la vida, la fuerza, la mujer.
Tú eres de tu marido, de tu amo; yo no;
yo de nadie, o de todos, porque a todos, a
todos en mi limpio sentir y en mi pensar me doy.
Tú te rizas el pelo y te pintas; yo no;
a mí me riza el viento, a mí me pinta el sol.
Tú eres dama casera, resignada, sumisa,
atada a los prejuicios de los hombres; yo no;
que yo soy Rocinante corriendo desbocado
olfateando horizontes de justicia de Dios.
Tú en ti misma no mandas;
a ti todos te mandan; en ti mandan tu esposo, tus
padres, tus parientes, el cura, el modista,
el teatro, el casino, el auto,
las alhajas, el banquete, el champán, el cielo
y el infierno, y el que dirán social.
En mí no, que en mí manda mi solo corazón,
mi solo pensamiento; quien manda en mí soy yo.
Tú, flor de aristocracia; y yo, la flor del pueblo.
Tú en ti lo tienes todo y a todos se
lo debes, mientras que yo, mi nada a nadie se la debo.
Tú, clavada al estático dividendo ancestral,
y yo, un uno en la cifra del divisor
social somos el duelo a muerte que se acerca fatal.
Cuando las multitudes corran alborotadas
dejando atrás cenizas de injusticias
quemadas, y cuando con la tea de las siete virtudes,
tras los siete pecados, corran las multitudes,
contra ti, y contra todo lo injusto
y lo inhumano, yo iré en medio de
ellas con la tea en la mano.


Estos poemas tuvieron vida en la voz melodiosa de Francisco Vila Fuentes que les infundió sentimiento y vida.
Nos comentó que forman parte de una selección titulada "12 escritoras latinoamericanas a las que les importó un carajo el que dirán" y que incluye las voces de Victoria Santa Cruz, Clarice Lispector, Cristina Peri Rossi, Alejandra Pizarnik -entre otras- y las dos a las que Francisco puso voz.
Miguel nos hizo una reseña de la vida obra de Pessoa, y nos instó a leer el libro de José Saramago "El año de la muerte de Ricardo Reis", obra en la que Saramago relata los últimos nueve meses de la vida del heterónimo de Pessoa.


Con respecto a esa característica, es oportuno detenerse en una carta del propio Pessoa a su amigo Adoldo Casais Monteiro, en la que describe que el 8 de marzo de 1914, Pessoa se acercó a una "cómoda alta" y de pie, en éxtasis, escribió treinta y seis poemas de un poeta bucólico, a quien dio el nombre de Alberto Caeiro. En seguida escribió un poema de seis partes de Fernando Pessoa "él mísmo" -lluvia oblicua- una de sus obras clave. Con Caeiro, dijo Pessoa, había surgido en él su maestro. Pero en la estela del maestro también surgieron otros dos discípulos, cada uno de índole especial: Ricardo Reis -un decadentista neoclásico y pagano- y Álvaro de Campos -un vanguardista nervioso, mórbido y melancólico. Luego de estas creaciones, habría biografías para cada uno, también ideas filosóficas y estéticas y, por fin, un Pessoa anterior a la lectura de Caeiro y otro influido por el ·descubrimiento".
Estos poetas, que llamó heterónimos, eran seres que lo habitaban o posibilidades de él. Cada uno hizo una obra de contornos resueltos, reconocibles. Discutieron entre sí y publicaron artículos. Otros heterónimos aumentaron la logia, un tal Coelho Pacheco -no muy prolifico- o un seudónimo de Pessoa llamado Bernardo Soarez, oficinista taciturno que escribió el incomparable "libro del desasosiego"

Lo cierto es que se publicó una parte de la monumental obra que Pessoa compuso. Obras que están estudáindose y que aguardan aún la difusión que -sin duda- merecen.
(Esta nota tiene fragmentos del prólogo que escribió Marcelo Cohen para la edición de "POEMAS" de la Editorial Losada, Buenos Aires.
Dada la riqueza del material, el trabajo que cada uno realizó para esta oportunidad, pasaré a indicar los poemas leídos que iluminaron nuestra calurosa e invernal mañana.
De Fernando Pessoa leimos "Autopsicografía" donde dice "El poeta es un fingidor./ Finge tan completamente/ que llega a fingir que es dolor/ el dolor que en verdad siente. / Y los que leen lo que escribe/ del dolor escrito sienten, / no los dolores que él tuvo/ sino el que ellos no tienen. / Y así en los raíles gira/ divirtiendo a la razón/ ese trencito a cuerda/ que se llama corazón."
De Alberto Caeiro su "poema XII", "Los pastores de Virgilio tocaban zampoñas y otras cosas / y cantaban al amor literariamente./ (aparte, yo nunca leí a Virgilio./ ¿Para qué lo habría de leer?) / Pero los pastores de Virgilio, pobres, son Virgilio, / y la naturaleza es antigua y bella"
De las Odas de Alberto Reis "Si recuerdo al que fui, otro me veo,/ y el pasado es el presente en el recuerdo./ El que fui es alguien amo/ aunque solamente en sueños./ Y la saudade que me afije la mente/ no es de mí ni del pasado visto,/ sino de aquel a quien habito/ por detrás de los ojos c iegos./ Nada sino el instante me conoce./ Hasta mi recuerdo es nada, y siento/ que el que soy y el que fui/ son sueños diferentes."
De Älvaro de Campos, "Apostilla"
¡Aprovechar el tiempo!
Pero qué es el tiempo, ¿para que yo lo aproveche?
¡Aprovechar el tiempo!
Ni un día sin línea…
El trabajo honesto y superior…
El trabajo para Virgilio, para Milton…
¡Pero es tan difícil ser honesto o ser superior!
¡Es tan poco probable ser Milton o ser Virgilio!
¡Aprovechar el tiempo!
Arrancar del alma los pedazos precisos —ni más ni menos—
Para con ellos juntar los cubos ajustados
Que hacen estampas ciertas en la historia
(Y están ciertas también del lado de abajo, que no se ve)…
Poner las sensaciones en castillo de naipes, pobre China de las veladas,
Y los pensamientos en dominó, igual contra igual,
Y la voluntad en carambola difícil…
Imágenes de juegos o de paciencias o de pasatiempos—
Imágenes de vida, imágenes de las vidas, Imagen de la Vida.
Verbalismo…
Sí, verbalismo…
¡Aprovechar el tiempo!
No tener un minuto que desconozca el examen de conciencia..
No tener un acto indefinido ni ficticio…
No tener un movimiento disconforme con propósitos…
Buenas maneras del alma…
Elegancia de persistir…
¡Aprovechar el tiempo!
Mi corazón está cansado como un mendigo verdadero.
Mi cerebro está listo como un bulto colocado en un rincón.
Mi canto (¡verbalismo!) está tal como está y es triste.
¡Aprovechar el tiempo!
Desde que comencé a escribir pasaron cinco minutos.
¿Los aproveché o no?
Si no sé si los aproveché, ¡¿qué sabré de otros minutos?!
(Pasajera que viajas tantas veces en el mismo compartimento conmigo
En el tren suburbano,
¿Llegaste a interesarte en mí?
¿Aproveché el tiempo mirándote?
¿Cuál fue el ritmo de nuestro sosiego en el tren andante?
¿Cuál fue el entendimiento que no llegamos a tener?
¿Cuál fue la vida que hubo en esto? ¿Qué fue esto para la vida?)
¡Aprovechar el tiempo!
¡Ah, déjenme que no aproveche nada!
¡Ni tiempo, ni ser, ni memorias de tiempo o de ser!
Déjenme ser una hoja de árbol, sacudida por la brisa,
La polvareda de un camino, involuntario y solo,
El arroyo casual de las lluvias que se acaban,
El surco que hacen en los caminos las ruedas mientras no vienen otras,
El trompo del muchacho que va a detenerse,
Y oscila, con el mismo movimiento que tiene la tierra,
Y se estremece, con el mismo movimiento que tiene el alma,
Y cae, como caen los dioses, en el suelo del Destino.

El tema de los heterónimos llenó buena parte de nuestro encuengtro, esa capacidad de Pessoa para inventarse personajes con características tan definidas, esa capacidad que tuvo para poder salir de la enfermedad que lo acosaba, y de lo que él era consciente.

Si después de morir queréis escribir mi biografía
no hay nada más sencillo.
Tiene sólo dos fechas: la de mi nacimiento y la de mi muerte.
Entre una y otra todos los días son míos.





Francisco nos regaló un poema de su autoría que, por más de un motivo atribuimos a Pessoa. Cosas de la buena escritura y excelente lectura.
Miguel, desde el sur, el brillante sur, nos envió un poema a través de la vastedad del ciberespacio.
Tanto él como Fidela están acompañándonos en cada encuentro.
Seguramente quedn cosas por decir, pero, la taquigrafñia no es mi fuerte ni mi memoria es todo lo fiable que debería serlo.
Nos acompañó Betina, que viene de Suiza y que esperamos y deseamos nos acompañe en esta andadura de los Diversos. 
Diversos de toda diversidad.

Quedamos en leer a Alejandra Pizarnik.


Hasta el próximo sábado.