viernes, 25 de septiembre de 2015

Inauguracion de la muestra de Fidela Losada SENSACIONES





El viernes 2 de octubre nuestra Fidela

 inaugura una exposición de pintura en la

 galería A fábrica do trece. (Calle División

 Azul, 13). Será a las 20:30. La exposición es


 sobre pintura abstracta y se titula

SENSACIONES. También cuenta con la

 presencia de la poesía de Miguel Ángel.

Será una buena ocasión para compartir colores, palabras, sonrisas, versos, ánimos, blancos y negros y por supuesto sensaciones.
Nos vemos allí.
Además los cuadros permanecerán expuestos todo el mes en un horario de 10:00-14:00, 17:00-20:00.
Besos y versos
Ángeles



lunes, 21 de septiembre de 2015

Nuestro Macondo, sábado 19 de Setiembre de 2015


Pero ¿Por qué habla tan alto el español?

Este tono levantado del español es un defecto, viejo ya, de raza. Viejo e incurable. Es una enfermedad crónica. 

Tenemos los españoles la garganta destemplada y en carne viva. Hablamos a grito herido y estamos desentonados para siempre, para siempre porqué tres veces, tres veces, tres veces tuvimos que desgañitarnos en la historia hasta desgarrarnos la laringe.

La primera fue cuando descubrimos este continente, y fue necesario que gritásemos sin ninguna medida: ¡Tierra! ¡Tierra! ¡Tierra!. Había que gritar esta palabra para que sonase más que el mar y llegase hasta los oídos de los hombres que se habían quedado en la otra orilla. Acabábamos de descubrir un mundo nuevo, un mundo de otras dimensiones al que cinco siglos más tarde, en el gran naufragio de Europa, tenía que agarrarse la esperanza del hombre. ¡Había motivos para hablar alto! ¡Había motivos para gritar!

La segunda fue cuando salió por el mundo, grotescamente vestido con una lanza rota y una visera de papel aquel estrafalario fantasma de la Mancha, lanzando al viento desaforadamente esta palabra de luz olvidada por los hombres: ¡justicia! ¡justicia! ¡justicia!... ¡También había motivos para gritar! ¡También había motivos para hablar alto!

El otro grito es más reciente. Yo estuve en el coro. Aún tengo la voz parda de la ronquera. Fue el que dimos sobre la colina de Madrid, en el año de 1936, para prevenir a la majada, para soliviantar a los cabreros, para despertar al mundo: ¡eh! ¡que viene el lobo! ¡que viene el lobo!... ¡que viene el lobo!.

El que dijo tierra y el que dijo justicia es el mismo español que gritaba hace 6 años nada más, desde la colina de Madrid, a los pastores: ¡eh! ¡que viene el lobo!

Nadie le oyó. Los viejos rabadanes del mundo que escriben la historia a su capricho, cerraron todos los postigos, se hicieron los sordos, se taparon los oídos con cemento, y todavía ahora no hacen más que preguntar como los pedantes: ¿Pero por qué habla tan alto el español?

Sin embargo, el español no habla alto. Ya lo he dicho. Lo volveré a repetir: el español habla desde el nivel exacto del hombre, y el que piense que habla demasiado alto es porque escucha desde el fondo de un pozo.


LEÓN FELIPE


Muy buenas tardes mis queridos DIVERSOS. Es verdad el español habla alto a veces y cuando es necesario decir verdades en alto y varias veces. Digamos que hablaremos alto para decir que los sábados la poesía sale de los cuadernos propios y de los poemarios ajenos para habitar en la mesa del fondo del Café de Macondo y ser dicha y escuchada por gente que quiere estar ahi. Eh!! que hay versos, versos, versos. Pero es verdad  que también a veces el español habla alto para escucharse y muchas veces no oirse. En el equilibrio estará el ideal........
Comentar que este sábado dimos la bienvenida a un poeta romántico Francisco Vila, que nos acompaño con su deliciosa voz, y nos llevo de paseo por los mundos del doblaje. También nos comentó la existencia de otro grupo poético NÓMADES DO VERSO, que se reúnen los jueves en La TERTULIA (Paseo de los Puentes). Y decir aquí que también es actor y presenta una obra  en el Teatro Colón el 17 de Octubre (Tan perfecto no te quiero). Pero además nos dejó en el ambiente su voz cargada con sus versos: La mentira de los ojos de los sueños, Cabalgó el jinete más allá (convertido en rocío y después en escarcha), Miedo a la muerte (cabalga las nubes, reina el silencio.......) y remató la mañana poética con Si fueras lluvia ( Si fueras lluvia llenarías el río con tus lágrimas.....), entre sus versos románticos y su potente voz nos dejó con el alma reconfortada. Gracias por venir.
Carlos Lesta leyó uno de sus poemas: Son casi las cinco ( No amenece aún pero estás conmigo)
son casi las cinco

Son casi las cinco
y viene esta nube de deseos locos
a poner cabeza abajo
las razones de la cordura

no amaneció  aún
estamos en ese tramo del año
que va  hacia las noches largas
y estás a mi lado 

las hileras de árboles  enmarcan
nítidas un camino ahora en sombras
y el cielo estrellado gira sin que me pese
su armonía de un caos que otros encerraron en figuras y mitos

no amanece aun y estás conmigo
como esas estrellas, como las hileras
de árboles en sombra o como tu risa
que atesoro y me ilumina.


carloslesta en ACoruña 2015 09 18


una representación de su bien hacer poético. Es suyo y se ve que es suyo. Tiene su estilo. Y MIguel Melero nos dejó una incógnita con su poema titulado Parecen ( Parecen comestibles y perfectas pero contienen veneno), el lector imaginará, imaginará y también leyó un pequeño pensamiento titulado Compañía (gastó su últiima neurona en decidir su última compañía.....). Y Miguel Ángel nos leyó Sensaciones (Ayer dijiste hoy pinto, y ayer se hizo hoy.....), dedicada con amor a la pintura de Fidela.

También hicimos planes, es bonito planificar, pensamos que estaría bien realizar un recital poético del grupo, y un buen día podría ser el DIA INTERNACIONAL DE LA POESÍA, 21 de marzo, o una fecha cercana. También se habló de la posibilidad de editar un libro recopilatorio de nuestros poemas. Tenemos trabajo, pensemos, pensemos.
Y nos despedimos para reencontrarnos el sábado 26 de septiembre con los poemas de Manuel María. Recordemos que es el escritor al que se le dedica el día de las Letras Gallegas del 2016.
Que los días se llenen de besos y versos.

lunes, 14 de septiembre de 2015

Nuestro Macondo, 12 de setiembre de 2015

Muy buenas noches queridos Diversos, Hoy la crónica de la mañana viene orquestada a varias manos, colaboran Carlos Lesta y Fidela Losada.


Una mañana de lectura
Por carloslesta
Los títulos no se me dan bien. Tengo una incapacidad para resumir en pocas palabras lo sustancial de muchas situaciones. No obstante, es cierto que hubo lectura en Macondo Y lectura de poemas, como nos permitimos hacer sábado tras sábado.
Aunque este sábado fue distinto. Hubo un lector de sus propios poemas.
Miguel Melero nos presentó su poemario "mundo frío" y tiene el título esa capacidad de destacar la singularidad de esta época. Miguel, que viene del universo de la economía, tiene la capacidad de mostrar la opacidad de las relaciones ya deshumanizadas en las que el valor mercancía nos envuelve y nos cosifica . Miguel lo grita y nos lo hace presente.
Las formas en Miguel tienen esa voluntad de ruptura, de volver a poner las cosas cabeza arriba, de llamar a las cosas por su nombre, aunque la buena conciencia busca con desesperación eufemismos para no herir los oidos, Miguel insiste en desnudar de ropajes y vuelve a poner el agua en todos lados, también en las cloacas.
Me alegra tener en las manos un poemario en el que la verdad de Miguel, que es la verdad de muchos, tiene la palabra. En el que las formas no se rinden y no obstante, en su angulosidad, destacan sentimientos sin pasar por el filtro del almibar y el dulzor de la mistificación.
Fue una experiencia brillante y jubilosa.
Anécdotas, comentarios, respuestas, preguntas, alusiones.
Todo para que la palabra de Miguel sonara clara en esta mañana de Macondo.
Un poemario donde la sensibilidad está presente, así como la representación de un mundo amenzante, de unos personajes a los que se los muestra en su distanciemiento, de un hombre, porque la poesía de Miguel es poesía de hombre, que experimenta la vida con ansia.
Y eso es maravillosamente bueno.
Gracias Miguel por llamar a las cosas por su nombre, por la dulzura que -aunque protegida y custodiada- dejas salir en tus poemas y por esa racionalidad que dice que lo blanco es blanco y lo negro es negro.

Y las fotos del evento que hizo Fidela 

























Y comentar aquí también que Carlos Santos inaguró su exposición de pintura ENTROPÍAS ("Protégeme de lo que quiero", Jenny Holzer) que estará en A FÁBRICA DO TRECE (Calle División Azul) desde el 11 de septiembre hasta el 1 de octubre de 10 a 2 de la tarde y de 5 a 8, los lunes estará el autor presente. Le deseamos toda la suerte del mundo.
Y discurre septiembre y vamos caminando por el final de un verano que ya huele a otoño, a humedad, a hojas caídas a días grises y a paraguas de colores. Esperamos que esta época nos permita crear y soñar con versos que nos caldeen el alma. Nos vemos el próximo sábado con la compañía de los poemas queridos y del sabroso café.
Besos y versos para cada día.

domingo, 6 de septiembre de 2015

Nuestro Macondo, 5 de setiembre de 2015

Canción De Infancia de Carlos Sahagún

Para que sepas lo que fui de niño
voy a decirte toda la verdad.
Para que sepas cómo fui, aún guardo
mi retrato de entonces junto al mar.
Playa de arena, corazón de arena
hubiera yo querido en tu ciudad.
Que te faltase como me faltaba
-le llamaron post-guerra al hambre- el pan.
Tú con tu casa de muñecas vivas
llenando los rincones de piedad.
Yo, capitán con mi espada de palo,
matando de mentira a los demás.
Si hubieras sido niña rodeada
por todas partes, ay, de soledad,
yo te habría buscado hasta encontrarnos,
hasta ponernos los dos a llorar.
Juntos los dos. Que tu madre nos diga
aquel cuento que no tiene final.
Despertar de la infancia no quisimos
y no sé quién nos hizo despertar.
Pero hoy, que hemos crecido tanto, vamos,
dame la mano y todo volverá.
Somos dos niños que a la vida echaron.
Muchacha -niña-, empieza a caminar.



Muy buenas noches queridos Diversos. Comenzamos el curso, llega septiembre y los versos que caminan por los rayos de sol del verano se reúnen en la mesa del fondo del café de Macondo. Y allí estamos para recogerlos y compartirlos. 
Hoy escuchamos los versos de Carlos Sahagún recientemente fallecido. Miguel Ángel nos trajo sus palabras y la luz del mediterráneo que vinieron con ellas. Escuchamos "Quede mi nombre": Quede mi nombre escrito sobre el agua, "Cuerpo desnudo": Zapatos rotos que me hacían sentir la tierra, "Lluvia en la noche": Lavados por el agua que vino de tan lejos. Nos gustaron mucho las imágenes que aparecían entre sus palabras.
Mercedes nos trajo las palabras de Safo desde 2600 años atrás: Me he agitado amor los sentidos como en el monte se arroja a los pinos el viento. Los versos pertenecen al libro El ala y la cigarra, en donde el prólogo nos dice: La realidad es una de las formas más sinceras de belleza habitable.
Carlos Rico comentó que se abrió una local BERBIRIANA (libros e grolos), calle santiago 7. Un sitio agradable para compartir lecturas y bebidas y de allí trajo una reflexión sobre la anarquía en la China antigua que está de total actualidad.
Y empezamos preparando una celebración. El próximo sábado 12 de septiembre a las 12 de la mañana (combinación mágica de números) nuestro compañero Miguel Melero presentará su nuevo poemarioMUNDO FRÍO en el primer piso del Macondo. Será para todos nosotros una ocasión muy grata para disfrutar de sus palabras escuchándolas en su voz. Nos vemos allí.
Que la semana venga cargada de rayos de sol acompañados de un montón de besos y versos.

lunes, 13 de julio de 2015

Festival de Poesía de Medellín . Por la Paz

Se viene el Festival Internacional de Poesía de Medellín

Tomade de "http://www.nodalcultura.am/"

El evento se llevará a cabo entre el 11 y el 18 de julio. Celebrará sus 25 años con la presencia de 90 poetas de 40 países, además de la II Cumbre Mundial de Poesía por la Paz y la Reconciliación de Colombia.
 El Festival Internacional de Poesía de Medellín es uno de los eventos más esperados a nivel literario y cultural, y ya quedan pocos días para que empiece una nueva edición. La programación echa a rodar el próximo sábado 11 de julio en el Parque de los Deseos a las 4:00 p. m. con la presentación de poetas de países como Colombia, El Salvador, Siria, Mongolia, Nigeria, entre otros y con la participación del Ballet Folclórico de Antioquia.Cabe decir que esta edición tiene un ingrediente especial: el festival, organizado por la Revista Prometeo, celebrará sus bodas de plata, por lo que le ofrecerá al público la presencia de reconocidos poetas colombianos y extranjeros. También se llevará a cabo una Cumbre sobre el papel de la poesía en la paz y la reconciliación de Colombia. Habrá un total de 178 actividades, todas con acceso libre.A nivel nacional, se puede resaltar la presencia de Giovanni Quessep, quien nació en 1939 en San Onofre, Sucre, y que es autor de obras como El ser no es una fábula (1968), Muerte de Merlín(1985) o El artista del silencio (2012), entre otras. Él viene de ganarse el Premio Mundial de Poesía René Char, promovido por el Festival.
El reconocido poeta antioqueño Juan Manuel Roca también estará presente y ofrecerá un taller de poesía el martes 14 de julio a las 3.00 p.m. en el Teatro El Águila Descalza.
Los pueblos indígenas colombianos no se quedan atrás y participarán Hugo Jamioy de la Nación Kamsá, Fredy Chikangana de la Nación Yanacona, Lindantonella Solano y Vito Apüshana de la Nación Wayuu, entre otros.
A nivel internacional hay varios invitados de renombre. Puede resaltarse la presencia del australiano Samuel Wagan Watson, quien es autor de obras como De Musa, sin dirección y medianoche(1999) o deSusurros cifrados de humo (2004), que ganó el Premio Kennett Slessor al mejor libro de poesía de 2005. Wagan Watson también se llevó un premio para jóvenes escritores indígenas por su manera particular de tratar el tema de la colonización de su país.
También participará Hanan Awwad, quien nació en Palestina en 1951 y que se desempeña como poeta, académica y activista por la defensa del pueblo palestino. Fue asesora cultural de Yasser Arafat, hace parte de la Comisión de Paz para el Medio Oriente y ha ganado premios en varios países como China, Italia o Mali.
Otro autor a destacar es el esloveno Ivo Svetina, que se desempeña como poeta, dramaturgo, traductor, autor de libros infantiles y Director del Museo Teatro Nacional de su país. Svetina tiene una dilatada experiencia: ha publicado 20 libros de poemas y ganó premios como el de la  Fundación Prešeren en 1998 y el Premio Jenko en 2002. Por Europa también viene la escritora Marry A. Somby, oriunda de la nación Sami, un pueblo autóctono que se encuentra en el norte de Noruega.
No menos importante es la presencia de la nigeriana Ayo Ayoola-Amale, que se ha destacado por los grandes aportes a la educación y a la búsqueda de la paz en su país, uno de los más afectados por los conflictos religiosos.
Y es que si por algo se caracteriza este Festival es porque se plantea como un espacio en el que se hace énfasis en la búsqueda de la paz desde la poesía. Por tal motivo, desde el 13 de julio se llevará a cabo la II Cumbre Mundial de Poesía por la Paz y la Reconciliación de Colombia, con la participación de poetas de Palestina, Irlanda del Norte, El Salvador, Cuba, Grecia, Turquía, Estados Unidos, Alemania, entre otros.
Por lo que se ve, y por toda la programación que se ofrece hasta el sábado 18 de julio, el festival festejará sus 25 años por todo lo alto. Cabe resaltar que este evento se llevó el Premio Nobel Alternativo en 2006 y fue declarado Patrimonio Cultural del país en 2009, gracias a la participación de casi 1.300 poetas de 165 países en toda su historia.

Enlace : Página del Festival Internacional de Poesía de Medellín en la web de Fundación Right Livelihood Awardhttp://www.rightlivelihood.org/festival.html

lunes, 29 de junio de 2015

Nómada



Viajar de un cuerpo a otro.
De un color celeste a otro
Sin preocuparte por la noche,
Por el frío o la hora de mañana.
Observar la espiral tatuada en algunos ojos
Que se cruzan contigo.
Y continuar tu camino sin mirar atrás.
Atrapar la calma que te mira tras el cristal de una ventana.
Un paisaje homogéneo lleno de vida.
Tragar mil deseos en un suspiro
Y guardar tesoros en tus silencios de oro.
Acariciar su pelo mientras hueles las nubes.
Correr sobre salitre esquivando olas.
Ver el cielo de la habitación
Desnuda a su lado.
Hacer la maleta sin pensar en el viaje.
Dormirte muy lejos de tu ciudad
viendo una luna desde el autobús.
Caminar oliendo el viento nómada.
Probar labios ajenos.
Descubrir cómo es de verdad una persona
Sin máscaras, sin intereses.
Encontrar la transparencia
En la primera mirada.
Ser transparente en la primera palabra.
Escribir poesía en una tarde-noche de tormenta.
Cubrirte de libertad en cada paso.
Taparte con el calor de otro cuerpo
En una noche que dura hasta la tarde
De mañana.
Parir amor en cada gesto
Y saber que tu olor eres tu sin perfumes.
Elevarte en un rayo y descender con la lluvia.
Tocar la lluvia.
Tocar la vida.






Rosalía Rodríguez

Verso libre


Una vez soñé que alguien me hacía reír con solo mirarme.
Un día imaginé que caminaba por la calle e inventaba un verso.
Un día inventé un verso y soñé que tenía a quién dárselo.
Llegué a mi casa. Encendí la luz. Todo estaba igual,
Pero el verso estaba más impaciente cada noche.
Nervioso.
Dándome patadas en el vientre.
Dándome más y más palabras.
Como esperando algo que nunca llegaba, pataleaba.
Ahora el verso está nadando en mi barriga.
De nuevo está nervioso.
Quiere irse a algún lugar que ni si quiera sabe donde está.
Pero quiere ir allí.
Quiere irse.
Quiere que le hagan daño.
Quiere que le hagan llorar.
Quiere reír.
Quiere volverse loco.
Un verso quiere volverse loco.
Y quiere ser más verso que nadie.
Tiene miedo. Tiene dudas….
y si no tengo tanto ritmo como los demás?
Mil preguntas sin respuesta.
Pero lo que le importaba al verso era encontrar su estrofa.
Quería encontrar su estrofa, para dejar de ser un verso suelto.
A si que salió al mundo.
Solo.
A buscar, a enloquecer, a ser él.
Solo él.
Y se dio cuenta que solo podía ser él
En libertad.
Que era un verso libre.
Pero él no sabía que era eso de ser verso
Y menos aún, libre.
Pobre verso libre.
Por eso algunas noches que
Salgo a pasear,
Lo encuentro caminando solitario.
Mirando a todos lados sin mirar.
Me roza tranquilo,
Como si no se enterase
De que muero por cogerlo.
Y cuando lo busco
No aparece.
Y cuando no quiero,
Él viene.
Solo, viene solo.
Fugaz, misterioso.
Pobre verso, pobre verso libre.



Rosalía Rodríguez