viernes, 24 de noviembre de 2017

Nuestro Macondo, sábado 11 de noviembre de 2017

TED HUGHES


Cómo empezó a jugar el agua

Agua quería vivir
fue al sol y volvió llorando
Agua quería vivir
fue a los árboles la quemaron volvió llorando
La pudrieron volvió llorando
Agua quería vivir
fue a las flores la pisaron volvió llorando
Quería vivir
fue al vientre encontró sangre
volvió llorando
fue al vientre encontró cuchillo
volvió llorando
fue al vientre encontró gusano y podredumbre
volvió llorando quería morir
Fue al tiempo fue por la puerta de piedra
volvió llorando
fue por todo el espacio buscando nada
volvió llorando quería morir
Hasta que no le quedó llanto
Yació en el fondo de todas las cosas
completamente agotada completamente aclarada.


Muy buena mañana de domingo mis queridos Diversos, de esta mañana otoñal, con niebla y humedad, tan propia del paisaje gallego. Esta humedad que a veces nos lleva a que se mustien nuestros ánimos y que debemos combatir con versos y sonrisas.
Ayer nuestra mesa del fondo se pobló con los versos de Ted Hughes, poeta inglés que estuvo casado con la poeta norteamerica Sylvia Plath. Dos choques de escritura en vida. Escuchamos historias de primera mano sobre su vida, sus hijos, sus versos y leímos varios de sus poemas: Como empezó a jugar el agua, El salmo de los jejenes, Examen a la puerta del útero...... Reconocimos la influencia de la naturaleza en sus escritos, era licenciado en Arqueología y Antropología. Y Rosalía le dedica unos versos a este poeta inglés, naturalista puede ser,..... hombre de polvo y arena.....
Y también escuchamos la reflexión de Paco trasladada a preguntas que aparecen en versos: Y eso es locura: ¿Qué hacemos aquí?, ¿por qué?, ¿para qué? ¿Qué razón de ser tiene la vida para morir?. Preguntas que causaron debate, interroganes, expectativas, respuestas,.... compartir ansias del alma, que aunque  no nos lleven a ninguna conclusión nos hacen más humanos y más cercanos. 
Y al sábado que viene que acudan los versos, propios o ajenos,  y las personas que quieran.
Mientras tanto que la vida se llene de besos y versos.


viernes, 10 de noviembre de 2017

Nuestro Macondo, sábado 4 de noviembre de 2017





Cifra 
de Gabriel Ferrater.

Amor, llevabas en el mundo
siete mil setecientos sesenta y cinco
días, al cerrarse la noche
en que me llamaste desde tu rincón,
voz que se había compadecido
y me recibías, cuerpo bondadoso.
Qué juego perdido, qué rodar
hasta romper un oscuro ramaje,
siete mil setecientos sesenta y cinco
días, antes de que encontrara
dónde te me habías acurrucado,
amor, para crecer lejos de mí.






Muy buenas y otoñales tardes mis queridos Diversos, llega otro sábado para sumar a la cifra de los días y nos reunimos en la mesa del fondo del café de Macondo. 
Comenzamos con poesía japonesa de Los cantos en el pequeño paraíso,  Selecciones de Kanginshu, libro de poesía medieval japonesa que trajo Carlos Lesta y del cual disfrutamos versos con la belleza habitual de esta poesía. Leímos Noches de verano: No te vistas de blanco, brillarás a la luz de la luna y se enterará el mundo entero. También escuchamos Pasa la primavera: La flor de la copa del árbol, la cortaré o la dejaré allí para contemplarla?. Debatimos la diferencia que existe entre los caracteres de diferentes nacionalidades, comentamos que la belleza que aparece reflejada en estos versos no se ajusta a la realidad del carácter japonés. Carlos también nos trajo el libro de aforismos de Antonio Porchia llamado Voces y que es un buen libro para acompañar las noches y leer de a poco y dejar que estos versos invadan el alma, Porchia dice: Me enseñaron a ganarlo todo, y a no perderlo todo, y menos mal que yo me enseñé a perderlo todo. Y también Quien se queda mucho consigo mismo se envilece.  Mercedes nos leyó poemas deAndrés Aberasturi, del cual comentamos su faceta como periodista radiofónico, leyó Estoy en la cocina: Con este pequeño descalabro que me habita....., Hoy no sirven los versos: Las gotas de hielo derretidas bajan por las paredes blanca.... que bien contaba Cortazar el suicidio de una gota de agua. Son versos diferentes, fuera de la normalidad. Nos gusta por eso, ¿quién quiere ser normal?. Y de Gabriel Ferrater, este catalán que vive entre la meditación y los hechos, leímos y escuchamos: A media mañana, Cifra, Estancia de otoño, La confidencia. Poemas que tienen imágenes muy bellas y que a veces crean desasosiego.
Rosalía también nos trajo sus versos. Pre y post Ferrater. Nos leyó ¿Qué ropa me voy a poner? Vestirme de alegría, me lo puedo proponer ...... haré versos ilegales, no es lugar para el mudo, y también Soledad: Está claro que el poeta en la soledad se encuentra,......... Es muy agradable escuchar los versos de Rosalía, su creatividad y su realismo. 
Y quedamos convocados para el sábado que viene con los poemas de Ted Hughes y de todos aquellos que quieran venir. 
Que los días y las cifras se llenen de besos y versos. 


jueves, 2 de noviembre de 2017

Nuestro Macondo, sábado 28 de Octubre de 2017

ALEJANDRA PIZARNIK

Signos

Todo hace el amor con el silencio.
Me habían prometido un silencio como un fuego, una casa de silencio.
De pronto el templo es un circo y la luz un tambor.



Muy buenos días de este largo domingo mis queridos Diversos, ayer fue sábado y nos dirigimos a la llamada de la poesía que venía de la mesa del fondo del café de Macondo. Allá fuimos a disfrutar de momentos únicos que hacen que las mañanas de sábado sean diferentes. La atenta mirada de García-Márquez fue testigo de todo esto.
Comenzamos con los versos de la poeta y traductora Alejandra Pizarnik, escuchamos versos que hablan de soledad, angustia, oscuridad, rebeldía. Una mujer con problemas de autoestima, que vivió marcada por la atracción de la muerte, con la que coqueteó en varias ocasiones....
Leímos Fuga en ella, Fiesta, El corazón de lo que existe, En un lugar par huirse, Fronteras infinitas, A la espera de la oscuridad, Signos, también léimos un relato La pájara en el ojo ajeno, narración surrealista que nos encantó. Sus versos son el reflejo de una existencia en la oscuridad de la cual a veces quería huir y otras veces disfrutaba, presentaba una personalidad con muchas aristas, una infancia difícil, una adolescencia complicada marcada por la familia, vivió en París, allí desarrolló su faceta de traductora. La muerte la llamó a la edad de 36 años.


También disfrutamos los versos de Paco Vila que el 18 de octubre a las once y veinte escribió Soledad que asolas, nada eres y eres todo. Y también compartió con nosotros el poema Ahora te escribo que formará parte de un relato que tiene Paco en la cabeza, y dice: Ahora te escribo, sin saber porque te escribo, cuanto te amé ese día y cuantos días te he odiado. También escuchamos versos de En la esquina del tiempo: En la esquina del tiempo, descubrir los sueños, deseos inconclusos, disfrutamos los versos y estamos a la espera de los relatos. También escuchamos los versos de Rosalía Ajamil, que se encontró en uno de sus paseos con El hombre de la huerta: El hombre de pelo cano, ejerce viejos oficios, el perro es su amigo. Quedan reflejados los contrastes que aparecen en una ciudad en la que encontramos coles en el medio de los edificios. Y Rosalía también nos habló de su hambre de poesía: No consigo hacer poesía, y de ella tengo hambre, este otoño de calor, este otoño estremecedor. En este punto dimos una vuelta por la política y rápidamente retornamos a los versos que acarician el alma y alimentan en espíritu.
Y decidimos reunirmos el sábado 4 de noviembre con los versos del catalán Gabriel Ferrater y de los poetas que nos acerquen nuestros Diversos. Que los días se llenen de besos y versos.





sábado, 28 de octubre de 2017

Nuestro Macondo, sábado 21 de octubre de 2017




Muy buenas tardes mis queridos Diversos, nuestra mañana de sábado estuvo acompañada de cuentos, versos, dibujos, sombras y luces.
Empezamos la mañana con las palabras de Bertolt Brecht: A los setenta ya achacoso...... empaqueto las cosas necesarias, pocas,....... que el agua blanda hasta las piedras acaba por vencer.
También tuvimos representación de los libros de la Editorial Espiral Maior, a la que estamos suscritos como grupo poético. En esta ocasión nos mandaron cinco libros, que son los últimos editados, de los que leímos algunos versos, de Miriam Ferradáns: Somos unha familia de lazos que matan, y Pregúntasme polo monstruo, que palabra debería pronunciar para que arda?. Hablamos de los monstruos que nos rodean, seremos el monstruo de alguien? . Del libro de Carlos Negro titulado Tundra: Adardar o regreso da neve, alerta ante calquera indicio de desecho...... De Eduard Velasco leímos O filósofo coxo: Nada ocurre na felicidade absurda dos currais, una crítica social envuelta en forma de cuento.
Estos libros vienen acompañados de los versos autógrafos del sonetoCabo de mundo de Miguel Anxo Fernán-Vello, en cada suscripción manda dos versos; en esta ocasión el 7 y 8 son: que aquí a substancia da dourada leveza, dun corazón catando todas as alegrías.


Carlos Santos nos presentó el libro de cuentos de su compatriota Marta Odette Jasbon: El cuento interminable del taburete,... y otros cuentos, a la cual le dimos la enhorabuena, vía móvil, en el medio de su noche colombiana. Leímos varios cuentos, que están llenos de detalles que formas parte de la vida rural colombiana, y que están desapareciendo. En La Hamaca dice: Se mecen conmigo mis memorias, son dudas los sabores de mi infancia, vuelvo al cielo la mirada y se acerca el campo y el olor a caña. Y en La Mochila nos relata: A mi mochila tengo apego, que nadie puede arrebatarme, tiene mi sonrisa y mis secretos. Y también leímos el cuento
Postdata. Todos tiene una gran ternura, paz de mujer. Carlos convirtió la mesa del fondo, nuestra querida mesa, en un lienzo para disfrutar de los colores, las sombras, las palabras, por lo que la mañana quedó plasmada en formas y palabras, un detalle encantador.

Quedamos convocados para el sábado 28 de octubre con los versos de Alejandra Pizarnik y por supuesto todos aquellos versos y poetas que quieran acudir a la mañana otoñal de nuestra reunión.
Recordad que el jueves 26 de octubre se inaugura la exposición de Lita Cabellut en el Mac.
Que los días y las noches se llenen de besos y versos.


domingo, 15 de octubre de 2017

Nuestro Macondo, sábado 14 de octiubre de 2017

PIEDRA NEGRA SOBRE UNA PIEDRA BLANCA de César Vallejo.

Me moriré en París con aguacero,
un día del cual tengo ya el recuerdo.
Me moriré en París -y no me corro-
tal vez un jueves, como es hoy, de otoño.

Jueves será, porque hoy, jueves, que proso
estos versos, los húmeros me he puesto
a la mala y, jamás como hoy, me he vuelto,
con todo mi camino, a verme solo.

César Vallejo ha muerto, le pegaban
todos sin que él les haga nada;
le daban duro con un palo y duro

también con una soga; son testigos
los días jueves y los huesos húmeros,
la soledad, la lluvia, los caminos...





Buenas noches mis queridos Diversos, comencemos nuestro relato con dos citas, el próximo sábado, que será 21 de Octubre, en nuestra reunión matutina , Carlos Santos nos presentará un libro de cuentos de una compratriota suya:Maria Odette Jasbon,  el libro se titula: El cuento interminable del taburete........y otros cuentos. Carlos hizo la ilustración de la portada. Si hay suerte incluso podemos contactar con la autora mediante las nuevas tecnologías, siempre puede ser una experiencia diferente y enriquecedora. Y la otra cita será la inauguración de la exposición de la retratista Lita Cabellut, será en el MAC el jueves 26 de Octubre a las ocho y media, estará la artista y será la única exposición de esta retratista de etnia gitana en España durante este año, ocasión única para disfrutar. 
Y nos dedicamos a los versos. César Vallejo, este peruano, enamorado de este viejo continente, que está enterrado en París, nos dejó poemas como Trilce ( Hay un lugar que yo me sé, en este mundo, nada menos, adonde nunca llegaremos.... ), España aparta de mí este cáliz (Niños del mundo..... si cae España como van a cesar de crecer,.... bajad la voz), Piedra negra sobre una piedra blanca. Estos poemas evocan visiones, sueños, momentos de la vida de este hombre, que residió durante la primera mitad del siglo XX en Francia, España y Rusia. 
También escuchamos las palabras de Alfonsina Storni en la melodiosa voz de Yolanda declamando Frente al mar ( Oh mar dame tu cólera tremenda.......Todo dolor me vence), ese mar que la envolvió en sus últimos momentos.  Después llegaron los versos de Benedetti en la voz porteña de Carlos (Es una lástima que no estés conmigo....... un tipo que hace números y le saca verdades). Los tiernos sentimientos de este autor uruguayo fluyen en sus versos. Y también escuchamos el ritmo afro peruano de Chabuca Granda en Landó Landó (Una rosa en el hombro y una estrella en la cara,..... siempre contigo seré soldado desmemoriado), en estos versos sentímos el ritmo, la tierra, las raíces, la naturaleza......
Y nos pasamos a los tangos, leímos la letra de Naranjo en flor,https://youtu.be/HUs8HNeTlD8
esta es la version del "Polaco Goyeneche" Malena, Sur, Mano a mano y la música sonó en nuestra cabeza acompañando a los versos, con el compás de dos por cuatro. Y Carlos nos hizo conocer una cantante de tangos de origen japonés Ranko Fujisawa, un hallazgo de lo más original  (Mama yo quiero un novio : https://youtu.be/cK70mwJMkGI). Y Rosalía nos hizo conocer un autor vasco, Karmelo C. Iribarrendel cual escuchamos El otro invierno (Ahora siempre pasa lo que paso ayer......no es fácil la poesía, te entra el frío hasta en el alma), Así termina a veces el amor (En las paredes, donde estuvieron sus fotos, quedan aún manchas blancas. Parecen pequeñas lápidas, la casa toda un cementerio), autor norteño y melancólico, al que Rosalía da la réplica diciendo: quien pillara tu sombra, quien contigo se asombra, y siguiendo la estela musical Rosalía nos leyó un vals: El vals del Pombal: Sácame niño a bailar por la calle del Pomba,.... y el blanco de su traje, luce vieja su coraje. Nos gustó su ritmo, su música........
Y terminó la mañana como siempre compartiendo palabras y poemas y  por supuesto besos y versos. Hasta el sábado. 

sábado, 14 de octubre de 2017

Nuestro Macondo, sábado 7 de Octubre de 2017




Recordé una noche

Recordé una noche
a la sombra de la luna
cuantas gotas
corrían
cuesta abajo
en el torrente.

Obvié las piedras
a esquivar
las ramas
las raíces
y los peces al saltar.

Sólo el canto de los grillos
el grito
de alguna ave rapaz
o el aullido del lobo
llamando a su lado
a su pareja
y a filas
a todos los demás.

Abrí los ojos
sorprendido
a la luz de una luciérnaga
despistada
intentando conquistar
esa noche
y mañana ¡Dios dirá!
Recordé viejas promesas
de un niño
prometiendo
un amor
e inocentemente
mucho más.

Ilusiones y deseos
prometiendo sueños,
que sólo el tiempo
cruelmente
despertará.

Ojalá cuando despierte
sólo una pesadilla
de todo esto
quedará
y comience el día
iluminando
la esperanza
de que en la vida
el que no sueña
nunca vive
nunca espera
nunca escribe ni un poema
y sus ilusiones
lograrán,
lo más seguro,
finalmente
hacerse nunca realidad.

Francisco E. Vila, 2-10- 17 (12:30)


Buenas y soleadas tardes mis queridos Diversos, nos encontramos esta mañana de sábado los presentes y los ausentes en la mesa del fondo del café de Macondo, bajo la atenta mirada de García Márquez y envueltos por los aromas de café, té y por supuesto anís. 
Paco no pudo acompañarnos pero nos envió su poema que contiene la palabra rosario, distribuida a lo largo de varios párrafos, y nos gustó porque además de recordarnos un sueño de la naturaleza representa un poema fuera de su estilo, y la originalidad es un bien escaso, desde aquí le damos las gracias y compartimos su poema. Escuchamos también un poema improvisado de Antonio: Rosario, nombre de mujer, cuentas de desvaríos, presididos por amor, 
También aparecieron poemas de César VallejoVerano, y de García LorcaCampo, en los que aparece la palabra rosario. Y discutiendo la nacionalidad del peruano César Vallejo dedicimos leer sus versos para el próximo sábado que será 14 de octubre. 
Así discurrió la mañana tratando de libertad, cuadros, desesperanzas, estafas, loterías, y crisis. 

Nos reencontraremos el sábado que viene con besos y versos compartidos.

sábado, 7 de octubre de 2017

Nuestro Macondo, sábado 30 de Setiembre de 2017

CHUS PATO



Claridade de xuízo

Entendo que a vida é o que vivimos: esta a túa a miña a nosa vida
entendo que un poema é pobreza si se mide coa vida
entendo que é pausa
que por un instante separa a vida de si
que pesa e fai balance
esguiza os sentidos
impropio
un vértice corpóreo
Entendo que é aceso ao intelecto
Así o entendo
que o poema indica a desconexión entre melodía e sentido
Entendo que un poema só se escribe con versos finais
Desfonda o idioma
desfonda a vida 


Buenos días de sábado mis queridos Diversos. Terminamos septiembre en medio de versos, testosterona que acude a la cita, planes de actividades varias, opiniones políticas, infancias singulares, poemas lejanos........

"esa testosterona" que llega a la cita con las letras

Empezamos con los versos de Mayakosky, a través de una mirada inquietante, Yo soy el poeta, es lo que me interesa, de eso escribo, .....ser poeta es estar enajenado. Y descubrimos verdades impresionantes vestidos en poemas de versos singulares: La barca del amor se rompió contra la vida cotidiana. Carlos Lesta que nos trajo los versos de este autor también nos presentó los versos deRoberto RaschellaLa mano que pasara a mi cuerpo, buscará el amor de dulces hojas....
Y pasamos a poemas propios. Francisco nos leyó Yo: Yo que enteramente me derrumbo y paso a paso me desplomo..... con la envidia explosionando, agonizando en un poema......y también nos declamó: Los besos a escondidas, ¿recuerdas?, a escondidas las caricias, retener cada minuto. Son poemas románticos pero en diferente magnitud, magníficamente defendidos con esa voz que envuelve la mañana con versos. Rosalía nos leyó el resultado de una mañana de sábado que la llevó a un concurso: Hay tantos poetas callados, tantos versos hay sin ritmos, ...... solo lo harían escribiendo porque era su alimento...... Y desde el sur recibimos el poema que Miguel Ángel dedicó a celebrar el cumpleaños de Fidela, Y un año más......: Con un vida tranquila, pero no quieta, con vistas al mar y al interior...., es buenos estar sin estar, en estos tiempos que la tecnología está tan desarrollada la distancia no puedes ser una excusa para no compartir. 
Y pasamos a leer los poemas de Chus Pato, recordando que la semana pasada se celebró la entrada de esta autora en la RAG, sus versos hacen referencia a la mitología y a la historia, son poemas con forma sencilla y una gran profundidad, defiende la poesía como necesaria para la supervivencia. Leímos: Identidade: O corpo e a sombra....volve a mirada......, Ética: A mellor compañía para os homes son os homes......, Claridade de xuizo e Eleusis


Eleusis

Isto
eu
aquí
agora
ti
hoxe
mañá
entón
o mesmo día
sempre
nada hai na voz nada
unha lingua de fogo que a todos e a cada unha pertence
pero quen di o idioma é a voz
non está
e volve

Recordemos que este martes se inaugura la exposición de Carmen Torreiro, ENHORABUENA!!!!


Carlos Santos ilustró un libro de cuentos de la autora colombiana Marta Odette Jabson, y va a celebrar la presentación de este libro el sábado 21 en el Macondo en nuestra mañana de sábado. Será un sábado diferente, en el cual conoceremos otras culturas e intentaremos contactar con la autora.


Quedamos convocados para el  7 de octubre, que no será festivo. Y propuse que hagamos poemas, cuentos, relatos, en los cuales aparezca la palabra rosario con la acepción que cada uno quiera, que las musas nos acompañen estos días para disfrutar de los besos y los versos.