Me tomo el arevimiento de compartir con todos vosotros estas sentidas palabras en homenaje a un Poeta.
In
memoriam de Robert
con motivo de un doble
aniversario: 120 de su nacimiento y 75 de su muerte
Por
Iñaqui Urdanibia
El poeta nació en París el 4 de julio de 1900 y murió
el 8 de junio de 1945 a causa de la desnutrición y el tifus en el
campo de concentración de Terezin, en Checoslovaquia, adonde había
sido llevado por los alemanes en su retirada con los deportados del
campo de Buchenwald; su muerte se produjo días después de que el
campo fuese liberado por las tropas rusas. En su cadáver se encontró
su último poema:
« Tanto soñé contigo, /
Caminé
tanto, hablé tanto, /
Tanto amé tu sombra, /
Que ya nada me queda
de ti. /
Sólo me queda ser la sombra entre las sombras /
ser cien
veces más sombra que la sombra /
ser la sombra que retornará y
retornará siempre /
en tu vida llena de sol»,
poema dedicado a su
mujer Yoki, mujer, a la que nombraba como sirena, y a quien
dirigió una carta días antes de fallecer en la que le decía que
volvería lleno de amor y de fuerzas, compañera en la que halló
el amor único y total que suponía la culminación del amor
surrealista, temática a la que dedicó sus poemas en la época dadá
y surrealista; cuando llegaron sus cenizas a su país, Paul Eluard
pronunció el elogio fúnebre, « ha habido en Desnos dos
hombres tan dignos de admiración el uno como el otro: un hombre
honesto, consciente, fuerte en la defensa de sus derechos y en el
cumplimiento de sus deberes y un pirata tierno y loco, fiel como
ninguno a sus amores, a sus amigos, y a todos los seres de carne y de
sangre de cuyas desgracias y felicidades no es ajeno , las pequeñas
miserias y y los pequeños placeres». Se había iniciado en la
poesía colaborando en la revista Aventure que dirigía
Vitrac y en la que también participaba, entre otros, Crevel. Gracias
a Péret conoció a Breto, Aragon, Tzara y Picabia, componentes del
núcleo duro del dadaísmo parisino. En el momento en que Breton, en
1922, se separó de esta corriente para fundar el surrealismo, le
siguió colaborando en las diferentes publicaciones del movimiento:
primero en Littérature y después en La Révolution
Surréaliste. Con motivo del segundo manifiesto surrealista de
Breton, se separá, siguiendo su labor periodística que desde joven
había ejercido, y por la que era duramente criticado por sus colegas
surrealistas. Luego vinieron los años de la sangrienta cruzada
hispana y su apoyo a la causa republicana , acogiendo en su casa, de
la calle Mazarine, a refugiados que huían de la bota franquista,
interviniendo en la puesta en escena de obras antifascistas
( Numancia de Jean-Louis Barrault), organizando un homenaje
a Federico García Lorca ( « ¡ Alerta! / La roja cosecha
de los libertados está en sazón. / ¡ Alerta! / Mañana, esta
noche, hoy. / ¡ Alerta!/ García Lorca ha muerto…») y
participando con la presentación del espectáculo con el que
concluyó el II Congreso Internacional de Escritores…« Desnos
aprovechó cualquier circunstancia para expresar su simpatía por la
España republicana y en general por todos los oprimidos» que
dijese César Vallejo en su Confieso que he vivido. [ En una
entrevista Patrick Modiana declaraba haberse inspirado pare l título
de su primera obra, La plaza de la Estrella, en un escrito del poeta,
añadiendo que « de 1962 a 1964, pasaba cada mañana , de
camino al liceo, por el número 19 de la calle Mazarine, allí donde
sabía que había habitado y habías sido detenido. Y cada vez
pensaba en él »]. Trabajando , ya en los cuarenta , en el
periódico Aujourd´hui, este cayó en manos de los ocupantes, y
sus colaboraciones, más escasas, se centraron en criticar a los
colaboradores, con duras polémicas con Céline, postura que le
acarreó se tachado de antifascista y sucio judío.
Las informaciones que se recibían en la redacción le servían para
informar de ellas a los círculos resistentes, participando en la
radio Agir, compartiendo tal labor con el de la falsificación
de documentos de identidad, etc. Ya lo había anunciado tiempo atrás
a su compañera: « he decidido retirar de la guerra toda
la felicidad que pueda darme: la prueba de la salud, de la juventud y
la inestimable satisfacción de enmierdar a Hitler» Su
actividad literaria no había cesado si bien en su poesía se da un
giro hacia posturas más combativas y de apoyo a la Resistencia. El
22 de febrero de 1944 fue detenido y encarcelado por la Gestapo:
Compiège, Auschwitz, Buchenwald, destino final. Ese mismo año, en
octubre, una sesión vespertina dedicada a la Resistencia, con la
presencia de De Gaulle, en la Comédie-Françiase se leyó entre
aplausos su poema que había acabado una semana antes de su
arresto, El vigilante del Pon-au-Change :
« Os
saludo a vosotros que dormís /
Tras el duro trabajo clandestino, /
Impresores, trasnportistas de bombas, destornilladores de raíles,
incendiarios, portadores de mensajes. /
Os saludo a todos los que
resistís, jóvenes de veinte años con sonrisa dulce. /
Viejos más
firmes que los puentes, hombres robustos, imágenes de las
estaciones, /
Os saludo en vísperas de una nueva mañana…».
El
mañana que surgiría del hoy, que versificaba en su poema en
Florencia ( 1929), no tuvo lugar al menos para él, y en
aquellos años veinte, como previendo lo que luego vendría
escribía:
« Pues la ruta se rompe en los bordes de los
precipicios /
siento llegar los tiempos en los que morirán los
amigos /
Y los amantes de antaño y de hoy /
He ahí que llegan los
días de crepe y de artificio».
Más tarde ya en pleno fragor del
combate mantendría que no valía la pena implorar a los santos ni
siquiera a Valérien que se oculta en la colina [ ha de tenerse
en cuenta que en tal lugar, Mont Valérien , fueron fusilados más de
mil de resistentes] y…el poema titulado precisamente Epitafio:
« He
vividos en estos tiempos y desde mil años /
Estoy muerto. Vivía, no
caído sino golpeado . /
Toda nobleza humana estando emprisionada /
Era libre entre los esclavos enmascarados. //
He vivido en estos
tiempos siendo libre sin embargo. /
Miraba el río y la tierra y el
cielo /
Girar alrededor de mí, guardar su equilibrio /
Y las
estaciones ofrecer sus pájaros y su miel. //
¿ Vosotros que habéis
hecho de estas fortunas? /
¿ Sentís los tiempos en los que me
debatía? /
¿ Habéis cultivado en pos de cosechas comunes?/
¿
Habéis enriquecido la ciudad en la que habitaba? //
Vosotros los
vivos, no temáis nada de mi, pues estoy muerte. /
Nada sobrevive de
mi espíritu ni de mi cuerpo».
e tomo el atrevimiento de compartir con todos vosotros esta nota que nos recuerda al poeta francés Robert Desnós