martes, 26 de noviembre de 2019

Nuestro Macondo, sábado 23 de Noviemebre de 2019


Muy buenas noches mis queridos Diversos, la crónica de hoy la vemos desde otra perspectiva, desde la ventana de Antonio Campos Romay. Gracias Antonio.
Las fotos que aparecen son de Placeres.
Y besos y versos hasta el próximo sábado 


DESDE MI VENTANA

EN EL CIELO DE MACONDO.

Desde un recogido Macondo virtual, vagando por sus “cien años de soledad” entre el revoloteo travieso de coquetonas mariposas, sonríe socarrón y bondadoso Gabo García Márquez, como “el general en su laberinto”,  ante los libros y fieles que se concitan con las musas frente a una mesa y un café cada sábado.

Luis García Montero cantando la “Cuarentena” desde las hojas de un poemario se muestra compungido con el paso del tiempo…

Con qué ferocidad y a qué hora importuna
salen tus veinte años de la fotografía
para exigirme cuentas.
En los ojos heridos por la luz
sostienes la mirada de mis sobras,
en el descaro de tus profecías
desdeñas la lealtad de mis recuerdos,
en la piel transparente
anegas el cansancio de mi piel
y defines mis años por traiciones”

Su padre espiritual, D. Ángel González, Catedrático, profesor  de Literatura licenciado en Derecho y genial amante de divagaciones ensoñadoras podría darle un poético contrapunto de “Cumpleaños”…

  “Yo comprendo: he vivido
un año más, y eso es muy duro.
¡Mover el corazón todos los días
casi cien veces por minuto!

Para vivir un año es necesario
morirse muchas veces mucho”.

Y así entre un granadino, maestro joven de las letras, catedrático de Literatura, hoy metido a director del Instituto Cervantes como profeta de la palabra castellana y el viejo maestro ovetense, tiempo ha trazando sus versos en las nubes, se fue otra mañana en un día que ya es menos despedido intermitentemente por un velo de lluvia.



lunes, 18 de noviembre de 2019

Nuestro Macondo, sábado 16 de Noviembre de 2019






Hoy, haciendo gala de ese dicho tan coruñés de “Abarrote en el Parrote”, éramos cuatro. Pero una tertulia sobre arte, sobre literatura, sobre la vida, con cuatro tertulianos, con tres, con dos o incluso con uno mirándose al espejo y con un poco de imaginación poética (p.e.), llega y sobra para estar completa.
Marina, que no la conocía y es una de las fundadoras de la tertulia y muy, muy agradable, por cierto. María José, que ya nos conocíamos y tan agradable también. Y Antonio, Antonio, Antonio, qué vamos a decir de él si es una fuente inagotable de sabiduría y simpatía donde la podemos comprobar en sus artículos diarios en Facebook.
Pues bien, entre los cuatro hablamos de mil y una cosas y entre ellas, como no, de poesía. Marina nos acercó a un tema poco conocido en el que se basa el libro de Guojian Chen, editado en Visor y de título “Antología de poetas prostitutas chinas”. De esa Antología nos leyó dos poemas: “Dedicado a mi amigo Tu Fang”
escrito por Li Ye.
“… cuando volvamos a vernos te diré todo lo que estoy sufriendo”.
Y “El arroyo otoñal” de Xue Tao.
“… diez cuerdas de cítara
susurrando desde lejos…”
Poetas obligadas con sus poemas a hacer más atractivo el negocio, en aquellos tiempos y lugares.
María José nos leyó, de su autoría, “Mi encuentro”.
“… existió un tiempo en el que me sentía perdida…
… pero el día de mi renacimiento ha llegado.”
Y por último yo recuperé dos poemas de hace años
Se va el sol…
… sangra el sol por el horizonte con deseos de volver…”
y “Creí que el hielo podría derretirse…”
Y antes de que el sol se congelara y nos congelara a todos, nos fuimos, con el deseo de que el próximo sábado el Parrote entre en el Macondo llenando la mesa del fondo.

sábado, 9 de noviembre de 2019

Nuestro MAcondo, 9 de Noviembre de 2019


CRÓNICA DE UNA JORNADA EN LA QUE IBA Y VENIA LA HABANA


Dijo un tertuliano, siempre alegre y jocoso, de nombre Antonio “que la Habana y sus habitantes eran como cebollas,” la cebolla como el macondo, tiene multitud de hojas, hojas que van descubriendo el alma de lo que llevamos dentro, en una crónica que hoy será para mí, un guiso en olla.
Es tiempo de cuchara, es tiempo de lentejas, de comer una fabada, a nadie le apetece las hojas verdes de una ensalada, y como si Sara lo supiera, nos trajo un poema para abrir el apetito, bajo el delicioso nombre de espiral de otoño, con el mismo color que tienen las hojas de su libreta, nos hizo escuchar al viento cantar a la luz de la mañana, y caminar infatigables, sintiendo a nuestros pies, el sonido de la hojarasca, en espera de que llegue otra primavera.
Y pelando la cebolla Paco sacó las primeras hojas, unas hojas otoñales que fueron revelando el miedo; el miedo a perder el alma, el miedo a que la vida no te deje vivir, el miedo a las ratas, el miedo a las mentiras a medias, el miedo a las noches oscuras, el miedo… al miedo.
Fue Maricarmen quién siguió desvelando la cebolla y en un sutil poema de su propia cosecha nos describió y aportó la hipócrita guerra, esculpiendo con imágenes el terror y el contraste de una guerra “Entre los escombros de muerte asoman trozos de cerámica” “ Países innombrables buscan soluciones” “ que dormirán eternamente”
Como si supiésemos que la cebolla da sabor y en sus hojas hay dolor, se derramaron las necesarias lágrimas con un poema bajo el título decepción, en él que Alfonso nos trasladó a sentimientos encontrados entre el deseo de volver a empezar, comprar un billete de avión y llenar una mochila; cuando la ciudad desborda tus principios, roba la dignidad del vecino, y te hace sentir como una marioneta. (Más el Quijote nunca dejó de pelear con el viento y las lágrimas de la cebolla siempre supieron dar sabor a la olla.)
Y ya pelada, volvió la Habana, cómo un misterio, para dar más condimento a un guiso que se me antoja será de lo más rico, con un poema de la de Castro, hallado entre las hojas de un buen libro, que a todos, para enriquecer el plato, nos regaló Don Perico, con esos, sus dibujos, que alimentan alma y espíritu.
i a Haban me vou…
¡Adiós, adiós, prendas
Do meu corazón!
Ya sólo nos faltaba la carne o el sexo, pese a mi empeño, desde el primer momento, se hizo de esperar y se hizo de rogar, pero en la olla siempre es fundamental, llegó en la voz de un grande, Angel González, quien lo aportó a la “sazón”:
Escribir un poema se parece a un orgasmo:
Mancha la tinta tanto como el semen,
Mancha la tinta tanto como el semen
Empreña también más, en ocasiones.
Tardes hay, sin embargo,
En las que manoseo las palabras
Muerdo sus senos y sus piernas ágiles,
Les levanto las faldas con mis dedos,
.
Lo expresaba muy bien César Vallejo:
Lo digo y no me corro.”
Pero él disimulaba”
Ya sólo restaba el final, la sal, y para ello qué mejor que antes de cerrar la pota, poner una dosis de un poema de Paco con un nombre mágico, sueños, que acabó diciendo, “he tenido un sueño, soy POETA”
Y así, en espera de que el guiso os haya gustado, no ha sido en modo alguno un plato precocinado, daros las gracias por ser todos unos estupendos cocineros.
Un beso, Rosalía

lunes, 28 de octubre de 2019

Nuestro Macondo, sábado 26 de Octubre de 2019


OSVALDO SAUMA


ahora la soledad

es una buena compañera

y en estos casos

ocupa el lugar

de todas las que se han ido

cierto que cuando la abrazo

abrazo el vacío

de todas las que abracé ayer

y que el olvido no basta

para sanar

el vértigo de las noches largas

pero qué le íbamos a hacer

ya en las líneas de la mano

estaba escrita nuestra separación

como una muerte hace tiempo anunciada

y solo nos imponíamos

nuestros propios infiernos

ya no sabíamos amar sin odiarnos






Muy buenos días mis queridos Diversos. Ayer atraídos por la poesía en compañía acudimos a nuestra mesa del Macondo para escuchar, conversar, reír, y descubrir versos, poetas y palabras. Aprendimos que embolatar es demorar, dilatar....  Y llegaron los versos.


Primero estuvimos escuchando dos poemas del libro de Yoli A secuestradora de océanos, libro que presentó el pasado jueves en un acto entrañable. Nos leyó A ponte dos corpos (gravidade acuosa de corpos vindeiros) y Malala (burka invisible) poesía intimista de gran belleza. 
Después vinieron los versos de Osvaldo Sauma, que nos gustaron por la sencillez de sus palabras y el gran contenido de sus versos. poemas de gran sabiduría y belleza expresiva, que desbordan dolor y esperanza y en los cuales vemos reflejados algún momento de nuestras vidas. Poemas de soledad, de baile, de manos que nos buscan, de fases oscuras de tu sonrisa. Este poeta costarricense de grata presencia nos gustó y lo disfrutamos.
Paco nos leyó su poema Los ojos de la vida (Ojos que contemplan y añoran, ojos que sorprenden, ojos sorprendidos, ... muerte en las miradas de vida que se escapan), una vida que observamos a través de las miradas y escuchamos con la magnífica voz de su autor. 
Y el jueves pasado con motivo del día de las biblioteca se celebró un acto en la Biblioteca González Garcés en la que Alfonso leyó un emotivo texto sobre los libros que compartió con nosotros. (Espacio perfecto donde archivar la vida./oléis a ese placer de horas serenas/ofreciendo nubes de almacenar palabras). Los libros esos compañeros de vida que nos sirven para acariciar el alma. 
Y pensamos que el sábado que viene 2 de noviembre era un buen momento para hacer puente, así que nos veremos el sábado 9 de noviembre con los versos de la gallega Olga Novo.
Entretanto que los versos y los besos circulen por las venas de la vida.
Ángeles.



domingo, 20 de octubre de 2019

Nuestro Macondo, 19 de Octubre de 2019





Muy buenos días mis queridos Diversos. Los libros y la mesa del Macondo nos esperaban en sábado de lluvia y allá fuimos. Con calma, con paraguas, con versos, con sonrisas.....
En primer lugar recordad que continúa la exposición de Sara Blanco en la Casa Museo de Casares Quiroga  y que el próximo 24 de octubre (día de las bibliotecas) en la Asociación vecinal del Agra do Orzán  Yolanda López presenta su poemario A secuestradora de océanos a las 20:00.
Comenzamos la mañana con el regreso de Cristina Gufé que nos trajo su libro Límites de la realidad, antología de su poesía, nos contó el proceso de selección de los poemas, ese momento en en el cual nos convertimos en lectores de uno mismo. Y  nos describió la ardua tarea de prologar el libro, leímos el denso prólogo de Pere Gimferrer y después Cristina nos leyó dos poemas Un pastor vigila y El guardián del olvido. Reconocimos en estos versos esos límites de la realidad que anuncia el título. Siempre es enriquecedor conocer la historia de un libro por su protagonista.  Después Paco nos leyó Cuan solo (Cuán solo se puede encontrar el silencio entre un hola y un adiós.... ) y escuchamos también su rebelión ante los tiempos que corren en el poema Crítica (Acaban de dar las dos, las dos de la madrugada...... todo es distinto, nada ha cambiado). Y Rosalía entre y un vamos y su cierre de libreta nos leyó Dime con puntos suspensivos que me quieres ( Hazme un poema que prenda mi llama, hazme un poema con pocas estrofas.... dame un abrazo). Sus versos provocaron sonrisas de complicidad y por supuesto abrazos. Mari Carmen Pavón nos leyó una poesía suya dedicada al grupo que tituló Brisa fresca ( gestos renovados besan las palabras, silencios de versos acallados....). Fue un momento emotivo y encantador. Y María José nos hizo conocer a un poeta llamado Eduardo García del cual nos leyó Debería ser verdad (Debería ser verdad,  debería el día inundarse de luz como hoy lo veo), siempre es positivo ampliar conocimientos y también horizontes. 
Y disfrutamos de la presencia de preciosos libros ilustrados que nos alegraron la vista. En el libro de Aute conocimos a los giralunas (La Luna como todas las noches observa la Tierra), en el de Gamoneda nos pregunta ¿Soy la semejanza de un sueño? ( En este punto Yolanda nos recomienda El libro del frío de Gamoneda) y en el libro de Ricky Dávila leemos estos versos tan certeros en estos tiempos de campaña: Con cada palabra una promesa, con cada palabra una mentira. Todos estos versos están acompañados por ilustraciones magníficas que acarician el alma a través de los ojos, la palabra y la imagen bailan juntas.
Y habíamos convocado los versos de Osvaldo Sauma pero entre cafés, risas, y tés no salieron a la luz de este sábado gris y otoñal, esperemos que el siguiente se hagan voz.


Que los besos y los versos os lleven de la mano estos días.

Ángeles

domingo, 6 de octubre de 2019

Nuestro Macondo, sábado 5 de octubre de 2019




Poema  “Ensayo sobre las cosas en las que más pienso” (Fragmento),

de Anne Carson


En el error

Y en sus emociones.

Estar a punto del error es una condición del miedo.

Estar en medio del error es estar en un estado de locura y de derrota.

Darte cuenta de que has cometido un error produce vergüenza y remordimiento.

¿O sí?

 Veamos.

Mucha gente, incluyendo a Aristóteles, opina que el error

es un suceso mental interesante y valioso.

Cuando habla de la metáfora en su Retórica,

Aristóteles dice que hay tres tipos de palabras:

las extrañas, las ordinarias y las metafóricas.
 

Las palabras extrañas simplemente nos descolocan;

las palabras ordinarias nos transmiten lo que ya sabíamos;

usando metáforas es como nos topamos con lo nuevo y con lo fresco”


¿En qué consiste esa frescura de las metáforas?

Aristóteles dice que la metáfora hace que la mente se experimente a sí misma


en el acto de cometer un error.

Ve la mente como algo que se mueve a lo largo de una superficie plana

hecha de lenguaje ordinario

y luego de repente

esa superficie se rompe o se complica.

Emerge lo inesperado.


Muy buenos días mis queridos Diversos. Ayer los aires del otoño nos llevaron a la mesa del fondo del café de Macondo y allí nos encontraron las leyendas, las risas, los hilos rojos,  los reencuentros, los versos y por supuesto los besos. 
Comenzamos hojeando un libro de citas que inspiró a Antonio Campos una cita propia que dice "No es necesario que pase nada para que esté pasando todo"
Desde aquí dar la bienvenida a Mª Carmen que llegó hasta nosotros en un día de revolución y esperamos que se quede. 
Comenzar diciendo que el miércoles 9 de octubre nuestra SARA BLANCO inaugura una exposición el la casa museo Casares Quiroga, será a las siete y media. El título de lo más poético y musical es "Mis instantes para tí". Enhorabuena Sara. 
El día comenzó comentando nuestro proyecto de mandar poemas, aún no sabemos muy bien la vía, a diferentes personas que quieran recibirlos. Para ello creamos una cuenta llamada poesiaenlacarta@gmail.com. Podemos tratar de difundirla indicando que mandamos un poema, propio o ajeno, a la dirección postal o electrónica que nos indiquen en el mensaje a ese correo y a ver que pasa. 
Y después dedicamos nuestro tiempo a escuchar poemas de Anne Carson, esta poeta canadiense de la cual leímos poemas, ensayos. Y discutimos sobre la poesía, su lírica, su razón, su necesidad de musicalidad..... Leímos: Pueblo de la suerte ( Cavando un hoyo, para enterrar vivo a su hijo, así podría compra la comida para su anciana madre, un día, un hombre descubrió oro), Podrías 1 ( Si no eres la persona libre que quieres ser, busca un lugar donde puedas contar sobre ello.....), Tres (La cocina de mi madre es oscura y pequeña pero del otro lado de la ventana está el páramo, paralizado con hielo). Escuchamos y dialogamos sobre esta poeta, y también apuntamos la importancia de la traducción en poesía, hecho que puede cambiar el sentido de un poema o incluso la fama de un poeta. Interesante que como diversos que somos veamos diversas visiones de un mismo autor y esta diversidad nos enriquece y nos hace crecer.
Y también escuchamos versos propios de la voz de Rosalía (Si Lorca tuviera un ordenador, sería twietero o poeta....), ensayo acertado sobre nuestra era tecnológica. Y escuchamos dos poemas de Alfonso, uno dedicado a Rosalía, titulado Rosalía y sus libretas (Lía, lía… Rosalía, con caricias de palabrasy los besos de tus versos,las matutinas mañanasque cada sábado nuevoen el Macondo nos sacia y nos renueva por dentro......), una emoción y un gusto que  disfrutamos y Rosalía recibió con placer., y Alfonso también le dedicó un poema a Carmen Torreiro y a esos momento mágicos que crea con sus canciones y su voz (mágico lugar de la bohemia, pintar París en los ojos de quién la escuchábamos), un sincero homenaje, que queda pendiente de repetir cuando Carmen lo escuche en directo. 
Y quedamos para reencontrarnos el sábado 19 de Octubre, ya que el sábado 12 el Macondo está cerrado por la mañana, así que tenemos dos semanas para leer el poeta propuesto Osvaldo Sauma, poeta costarricense. 
Y antes de despedirme un recordatorio de las risas de ayer. Realmente la atmósfera que se respira bajo la atenta mirada de García Márquez es propicia para momentos de felicidad.



Esperando que los besos y los versos invadan nuestras horas, nos vemos.
Ángeles


lunes, 23 de septiembre de 2019

Nuestro Macondo, sábado 21 de Setiembre de 2019





Crónica de una mañana otoñal en la que el viento arreció y nos trajo hasta el Macondo música y versos, cómo siempre diversos, abriendo un remolino de opiniones, y sentimientos, una mañana que Alfonso y María no olvidarán, oyeron cantar, por primera vez, en francés e inglés, a nuestra maravillosa Carmen Torreiro, que tornó la vida de un día gris, en rosse.
Alfonso Modroño versionó con matrícula de honor, respetando puntos, interjecciones, comas y exclamaciones al poema blanco, de Heming-“guay”, supo darle a la última coma un final genial, siendo estos sus dos deliciosos últimos versos:
Naces, surcas, llegas, mueres,
Eres caudal hacia la incógnita,”
Hoy teníamos una poeta invitada, Cristina Peri Rossi llegó desde muy lejos, cruzó un océano, marcada por el exilio, encantadora nos atrapó desde el principio, con facetas múltiples y diversas, María descubrió en una simple entrevista, su prosa poética, yo sucumbí ante un verso, de nombre Montevideo, y Carmen nos descolocó trayendo su obra con un nombre tan sugerente como Playstatión.
Extracto de Montevideo, algún retazo de puro sentimiento:

Nací en una ciudad triste
De patios con helechos
Claraboyas verdes
Y el envolvente olor de las glicinas
Flores borrachas
Flores lillas

Una ciudad
De tangos tristes
Viejas prostitutas de dos por cuatro
Marineros extraviados
Y bares que se llaman City Park.”


Y de repente, con un giro sorprendente, nuestra polifacética invitada, con un cambio de rumbo brutal, nos hizo reflexionar, metiéndonos a jugar en ese mundo nuevo, en el mundo actual y moderno, del concepto de lo poético, con su obra Playstatión, ganadora el Premio Loewe, abriendo la poesía a un mundo nuevo, con horizontes que se alejan de la rima y del cómputo de las sílabas, respetando las estrofas, sin que ello suene a mofa, un mundo que habita y que abre nuevas fronteras, suscitando dudas entre los que a la rima se aferran, pero que sin duda triunfa, cuando la palabra te lleva a reflexionar sobre temas que tiene algo de universal, con final de moraleja y plantean sugerencias como estas:
¿Para qué quiero otra familia?
¿Para qué quiero una experiencia espiritual?
No tengo ninguna duda de que Cristina Peri, no se sintió exiliada, hoy se sintió cómoda, estoy segura de que volverá, como volvieron los versos de Alfonso a hacernos soñar con la playa y con las olas a solas, y a volar como ese niño que sigue teniendo el alma de poeta, y que nos cuenta que se inició en el mundo de las letras con su primera obra “el príncipe mimoso”, y así nos recitó airoso su poema con el título de “ Vuela”
¡Salta niño! ¡Corre…! ¡Vuela…!
¡Qué no te encoja la vida,
Que no te prenda la tierra!

Así acabó la mañana, como si diera un golpe a mi libreta, se cerró la cortina, yo me quedé y recité entre bambalinas, pero la función no acabó, volverá el próximo sábado porque hay un Angel que nos espera para que sigamos debatiendo qué es Poesía y qué es poema.
Cuando la vida es rosse o es rossi y esta rosa lía la crónica, un beso a todos.