lunes, 13 de julio de 2015

Festival de Poesía de Medellín . Por la Paz

Se viene el Festival Internacional de Poesía de Medellín

Tomade de "http://www.nodalcultura.am/"

El evento se llevará a cabo entre el 11 y el 18 de julio. Celebrará sus 25 años con la presencia de 90 poetas de 40 países, además de la II Cumbre Mundial de Poesía por la Paz y la Reconciliación de Colombia.
 El Festival Internacional de Poesía de Medellín es uno de los eventos más esperados a nivel literario y cultural, y ya quedan pocos días para que empiece una nueva edición. La programación echa a rodar el próximo sábado 11 de julio en el Parque de los Deseos a las 4:00 p. m. con la presentación de poetas de países como Colombia, El Salvador, Siria, Mongolia, Nigeria, entre otros y con la participación del Ballet Folclórico de Antioquia.Cabe decir que esta edición tiene un ingrediente especial: el festival, organizado por la Revista Prometeo, celebrará sus bodas de plata, por lo que le ofrecerá al público la presencia de reconocidos poetas colombianos y extranjeros. También se llevará a cabo una Cumbre sobre el papel de la poesía en la paz y la reconciliación de Colombia. Habrá un total de 178 actividades, todas con acceso libre.A nivel nacional, se puede resaltar la presencia de Giovanni Quessep, quien nació en 1939 en San Onofre, Sucre, y que es autor de obras como El ser no es una fábula (1968), Muerte de Merlín(1985) o El artista del silencio (2012), entre otras. Él viene de ganarse el Premio Mundial de Poesía René Char, promovido por el Festival.
El reconocido poeta antioqueño Juan Manuel Roca también estará presente y ofrecerá un taller de poesía el martes 14 de julio a las 3.00 p.m. en el Teatro El Águila Descalza.
Los pueblos indígenas colombianos no se quedan atrás y participarán Hugo Jamioy de la Nación Kamsá, Fredy Chikangana de la Nación Yanacona, Lindantonella Solano y Vito Apüshana de la Nación Wayuu, entre otros.
A nivel internacional hay varios invitados de renombre. Puede resaltarse la presencia del australiano Samuel Wagan Watson, quien es autor de obras como De Musa, sin dirección y medianoche(1999) o deSusurros cifrados de humo (2004), que ganó el Premio Kennett Slessor al mejor libro de poesía de 2005. Wagan Watson también se llevó un premio para jóvenes escritores indígenas por su manera particular de tratar el tema de la colonización de su país.
También participará Hanan Awwad, quien nació en Palestina en 1951 y que se desempeña como poeta, académica y activista por la defensa del pueblo palestino. Fue asesora cultural de Yasser Arafat, hace parte de la Comisión de Paz para el Medio Oriente y ha ganado premios en varios países como China, Italia o Mali.
Otro autor a destacar es el esloveno Ivo Svetina, que se desempeña como poeta, dramaturgo, traductor, autor de libros infantiles y Director del Museo Teatro Nacional de su país. Svetina tiene una dilatada experiencia: ha publicado 20 libros de poemas y ganó premios como el de la  Fundación Prešeren en 1998 y el Premio Jenko en 2002. Por Europa también viene la escritora Marry A. Somby, oriunda de la nación Sami, un pueblo autóctono que se encuentra en el norte de Noruega.
No menos importante es la presencia de la nigeriana Ayo Ayoola-Amale, que se ha destacado por los grandes aportes a la educación y a la búsqueda de la paz en su país, uno de los más afectados por los conflictos religiosos.
Y es que si por algo se caracteriza este Festival es porque se plantea como un espacio en el que se hace énfasis en la búsqueda de la paz desde la poesía. Por tal motivo, desde el 13 de julio se llevará a cabo la II Cumbre Mundial de Poesía por la Paz y la Reconciliación de Colombia, con la participación de poetas de Palestina, Irlanda del Norte, El Salvador, Cuba, Grecia, Turquía, Estados Unidos, Alemania, entre otros.
Por lo que se ve, y por toda la programación que se ofrece hasta el sábado 18 de julio, el festival festejará sus 25 años por todo lo alto. Cabe resaltar que este evento se llevó el Premio Nobel Alternativo en 2006 y fue declarado Patrimonio Cultural del país en 2009, gracias a la participación de casi 1.300 poetas de 165 países en toda su historia.

Enlace : Página del Festival Internacional de Poesía de Medellín en la web de Fundación Right Livelihood Awardhttp://www.rightlivelihood.org/festival.html

lunes, 29 de junio de 2015

Nómada



Viajar de un cuerpo a otro.
De un color celeste a otro
Sin preocuparte por la noche,
Por el frío o la hora de mañana.
Observar la espiral tatuada en algunos ojos
Que se cruzan contigo.
Y continuar tu camino sin mirar atrás.
Atrapar la calma que te mira tras el cristal de una ventana.
Un paisaje homogéneo lleno de vida.
Tragar mil deseos en un suspiro
Y guardar tesoros en tus silencios de oro.
Acariciar su pelo mientras hueles las nubes.
Correr sobre salitre esquivando olas.
Ver el cielo de la habitación
Desnuda a su lado.
Hacer la maleta sin pensar en el viaje.
Dormirte muy lejos de tu ciudad
viendo una luna desde el autobús.
Caminar oliendo el viento nómada.
Probar labios ajenos.
Descubrir cómo es de verdad una persona
Sin máscaras, sin intereses.
Encontrar la transparencia
En la primera mirada.
Ser transparente en la primera palabra.
Escribir poesía en una tarde-noche de tormenta.
Cubrirte de libertad en cada paso.
Taparte con el calor de otro cuerpo
En una noche que dura hasta la tarde
De mañana.
Parir amor en cada gesto
Y saber que tu olor eres tu sin perfumes.
Elevarte en un rayo y descender con la lluvia.
Tocar la lluvia.
Tocar la vida.






Rosalía Rodríguez

Verso libre


Una vez soñé que alguien me hacía reír con solo mirarme.
Un día imaginé que caminaba por la calle e inventaba un verso.
Un día inventé un verso y soñé que tenía a quién dárselo.
Llegué a mi casa. Encendí la luz. Todo estaba igual,
Pero el verso estaba más impaciente cada noche.
Nervioso.
Dándome patadas en el vientre.
Dándome más y más palabras.
Como esperando algo que nunca llegaba, pataleaba.
Ahora el verso está nadando en mi barriga.
De nuevo está nervioso.
Quiere irse a algún lugar que ni si quiera sabe donde está.
Pero quiere ir allí.
Quiere irse.
Quiere que le hagan daño.
Quiere que le hagan llorar.
Quiere reír.
Quiere volverse loco.
Un verso quiere volverse loco.
Y quiere ser más verso que nadie.
Tiene miedo. Tiene dudas….
y si no tengo tanto ritmo como los demás?
Mil preguntas sin respuesta.
Pero lo que le importaba al verso era encontrar su estrofa.
Quería encontrar su estrofa, para dejar de ser un verso suelto.
A si que salió al mundo.
Solo.
A buscar, a enloquecer, a ser él.
Solo él.
Y se dio cuenta que solo podía ser él
En libertad.
Que era un verso libre.
Pero él no sabía que era eso de ser verso
Y menos aún, libre.
Pobre verso libre.
Por eso algunas noches que
Salgo a pasear,
Lo encuentro caminando solitario.
Mirando a todos lados sin mirar.
Me roza tranquilo,
Como si no se enterase
De que muero por cogerlo.
Y cuando lo busco
No aparece.
Y cuando no quiero,
Él viene.
Solo, viene solo.
Fugaz, misterioso.
Pobre verso, pobre verso libre.



Rosalía Rodríguez

Nuestro Macondo, sábado 27 de junio de 2015


Dibujo original de Mercedes, con la sutileza y el don del movimiento.
El silencio dormido 
envenena mis sueños

Desaparece el velo
aparece el hueco de su desnudez
hay que vestirlo como a una mujer
Esperando un beso 
la abrazó la muerte
la muerte que nunca duerme
la sorprendió en el sueño
Imagen y versos de nuestra Mercedes.


Muy buenas queridos DIVERSOS, el tiempo pasa, siempre pasa, y nos lleva al fin de curso, a la despedida hasta septiembre, pero antes nos reunimos este sábado para compartir versos propios y ajenos en una mañana que comenzó gris y se tornó luminosa.
Llegó Carlos Lesta y nos presentó sus poemas recuperados, empezó por Aquel Agosto en el que dice: Nací en el siglo de la muerte.....tuve miedo......soy un naufrago más y aún día a día, sueño,

Aquel agosto

Nací en el siglo de la muerte
tiempo de Superman
y Napalm.

Soy de la primera generación
después de Nagasaki y de Hiroshima,
nueve meses me separan
de aquel agosto
y mi nombre no dice victoria

crecí sabiendo de la guerra
jugué con armas
presencié combates
tuve miedo,
y me atreví a ser padre

soy testigo de la niebla
empecinada en ahogar
con metálicos coágulos de sangre
toda la luz posible
y sobrevivo.

Soy un náufrago más
un madero quemado por el fuego
mordido por la bruma,
amenazado por el agua,
y aún,
día a día
sueño.

Carlos Lesta En Baires 2000

 poema autobiográfico impresionante. También leyó Te veo pasar cada mañana, en él dice; ¿barres también las esperanzas?,¿ juntas los suspiros con las sonrisas más burdas?
Te veo pasar cada mañana

Te veo cada mañana
barrer las hojas que cayeron.
Juntarlas,
recogerlas

cada mañana
con tu carro y tu cepillo
barrer
amontonar
aprisionar

¿barres también las esperanzas?
¿las juntas una a una?
¿descubres sus secretos?

¿Las promesas de amor
y las promesas rotas
las amontonas?
¿te las llevas?

¿juntas los suspiros
con las mentiras más burdas?

¿las palabras manchadas
las que no dejan sombra
las que no unen...
¿A dónde van,
a donde?

¿quedan en los cordones de la acera
retazos de besos
o polvo tenue de caricias?

¿también los amontonas

con lo inservible,
lo caduco,

los desechos?

Te veo pasar cada mañana
con tu carro y tu cepillo...

¿qué haces después
con tu vida
sabiendo
todo eso que te llevas?

En Baires 2000

poética descripción de un barrendero...... Y por último leyó Nada de esquinas,

Nada de esquinas


Nada de esquinas
nada de cafés sin tiempo
nada de charlas como ríos
donde llegaban Mao y Fannon de la mano
y Cortázar y Marechal se tuteaban
y Monseñor Lefevre venía a condenar
a Marta Harneker
al fuego.

Nada
nada de eso

sólo el desvelo de encontrar un pasar
donde pasar la vida
cómodos
sin sobresaltos
sin pesadillas
sin ponerle el cuerpo al desafío
de hacer para mañana

nada salvo escapar
salirse
creerse sin amores
sin hermanos
sin amigos

acaso
sin fe de nacimiento

no los vi,
puedo adivinarlos
con su maletín de ansias
y sus zapatos con polvo de infinitas avenidas

deben tener los nudillos gastados
de tanta puerta golpeada
y una amnesia profunda
que los obliga a pensar en mañana
siempre en mañana.

CarlosLesta en BAires, 2000

 encontrar un pasar donde pasar la vida...... maletín de ansias. Compartió con nosotros sus versos encontrados entre diarios antiguos, pero bien organizados.
Después Mercedes nos mostró una de sus puntillosas obras, y la acompañó de versos como haikus,  tanto la imagen como los versos poseen un alma japonesa que a Mercedes le sale de forma innata y continua. 
Miguel Ángel nos leyó un poema recién salido de la pluma que dice;Si tú quieres, llévame por caminos de utopías, sorpréndeme con nieblas matinales. Preciosas metáforas que nos transportan a un reino de colores. Además también nos trajo las palabras de Ángela Figueroa Aymerich, que vienen en forma del poema titulado No quiero: No quiero que los besos de paguen.....No quiero que haya frío en las casas........No quiero que en los trajes se pongan señales.....No quiero que me tapen la boca cuando digo No quiero. 
Miguel Melero leyó sus poemas empezando por Nostalxia do futuro,en donde dice: Habera cancións soando nas ondas de radio. Y también leyó Tú y yo, resaltaremos el precioso verso que dice Tú y yo hacemos un triángulo con el sol.
Concha nos trajo varios poemas que leyó. Empezando por Extravío,  espasmos de metal sucan o río do sangue, Noite de ceo raso, mercar palabras sen data de caducidade. También vivimos Insomnio, en donde habla No fallado da memoria. Pero después del desasosiego de estos versos nos reconfortó con Fantasía, en el cual habla de Na túa cabeza navegan peixes. Hablando de las diferentes interpretaciones de un poema Concha comentó acertadamente que la obra termina en el que la está mirando. Por eso es bueno compartir diferentes visiones, el compartir nos enriquece.
A continuación llegó Sara, y utilizó a Neruda como telonero de sus poemas. Leyó primero Si tú me olvidas, Quiero que sepas una cosa....... todo me lleva a ti

SI TÚ ME OLVIDAS

QUIERO que sepas
una cosa.
Tú sabes cómo es esto:
si miro
la luna de cristal, la rama roja
del lento otoño en mi ventana,
si toco
junto al fuego
la impalpable ceniza
o el arrugado cuerpo de la leña,
todo me lleva a ti,
como si todo lo que existe,
aromas, luz, metales,
fueran pequeños barcos que navegan
hacia las islas tuyas que me aguardan.
Ahora bien,
si poco a poco dejas de quererme
dejaré de quererte poco a poco.
Si de pronto
me olvidas
no me busques,
que ya te habré olvidado.
Si consideras largo y loco
el viento de banderas
que pasa por mi vida
y te decides
a dejarme a la orilla
del corazón en que tengo raíces,
piensa
que en ese día,
a esa hora
levantaré los brazos
y saldrán mis raíces
a buscar otra tierra.
Pero
si cada día,
cada hora
sientes que a mí estás destinada
con dulzura implacable.
Si cada día sube
una flor a tus labios a buscarme,
ay amor mío, ay mía,
en mí todo ese fuego se repite,
en mí nada se apaga ni se olvida,
mi amor se nutre de tu amor, amada,
y mientras vivas estará en tus brazos
sin salir de los míos.
y leyó también Tu risa en donde dice : Quítame el pan si quieres, quítame el aire, pero no me quites tu risa


TU RISA
 
Quítame el pan si quieres,
quítame el aire, pero
no me quites tu risa.
 
No me quites la rosa,
la lanza que desgranas,
el agua que de pronto
estalla en tu alegría,
la repentina ola
de planta que te nace.
 
Mi lucha es dura y vuelvo
con los ojos cansados
a veces de haber visto
la tierra que no cambia,
pero al entrar tu risa
sube al cielo buscándome
y abre para mí
todas las puertas de la vida.
 
Amor mío, en la hora
más oscura desgrana
tu risa, y si de pronto
ves que mi sangre mancha
las piedras de la calle,
ríe, porque tu risa
será para mis manos
como una espada fresca.
 
Junto al mar en otoño,
tu risa debe alzar
su cascada de espuma,
y en primavera, amor,
quiero tu risa como
la flor que yo esperaba,
la flor azul, la rosa
de mi patria sonora.
 
Ríete de la noche,
del día, de la luna,
ríete de las calles
torcidas de la isla,
ríete de este torpe
muchacho que te quiere,
pero cuando yo abro
los ojos y los cierro,
cuando mis pasos van,
cuando vuelven mis pasos,
niégame el pan, el aire,
la luz, la primavera,
pero tu risa nunca
porque me moriría.


Y después nos leyó sus versos, La magia de vivir, en donde habla delava de volcán calladaLlamada, si el aire que respiras fuera yo....... ser contigo. Y en la frontera de lo finito y lo infinito.......Sería el mar de tu sediento ser.........La pasión escrita en versos desnudos.
Y sin más nos separamos para volver a reencontrarnos después de pasado el verano, con más vivencias en el alma y más versos en el papel.
Nos volveremos a ver el sábado 5 de septiembre en nuestro rincón del fondo del Café de Macondo.
Besos y versos a millones.

jueves, 25 de junio de 2015

Presentacion lo libro "O mar do norte" En Portas Artabras A Coruña

O próximo martes, día 30 de xuño de 2015, ás 8 da tarde, acontecemento literario en PORTAS ÁRTABRAS (Sinagoga, 22, baixo; detrás da Igrexa de Santa María do Campo, na "cidade vella". A Coruña).


Presentación do libro "O mar do norte / Die Nordsee", de Heinrich Heine, en edición bilingüe alemán-galego realizada polo filósofo, escritor e tradutor Luís G. Soto.



"Sen traducións habitaríamos provincias lindantes co silencio"
 (George Steiner)


lunes, 22 de junio de 2015

Nuestro Macondo, sábado 20 de Junio de 2015

Peor que la muerte
la última mirada

de los amantes.

Solo deseo,
cuando llegue el final
morir del todo.

No desear nada
y tener más de menos
y ser limpio,

Muy buenas tardes queridos Diversos, este mañana de sábado, en época de cambios políticos, alguien le quitó la silla a María Barcia produciendo un gracioso incidente, que mal lo hubimos de pasar, pero nos reímos igual. La energía positiva pudo con las borrascas y llegaron los versos acompañados de risas y de esperados reencuentros. Fue una mañana alegre, dinámica, poética y entretenida.

Como véis al principio del correo leímos varios haikus del libro de Juan Coletti EL CALLEJÓN DE LOS CEREZOS, cada uno de ellos lo leímos y tratamos de interiorizarlo, comprobando la capacidad de condensación del autor en estas pocas sílabas.


Miguel Melero nos leyó varios de sus poemas: DOCE LÍNEAS ( arrancando la noche, buscando el rayo verde), SOBREVIVIR (no veo la vida como éxito o fracaso), MICROECONOMÍA (o coñecemento inútil, tamén produce alimento), Compartió su poesía canalla y otra no tan canalla.

Jesús  hizo un poema a las hormigas que periódicamente visitan su casa diciendo: la rigidez es quebradiza no el amor, pero han desaparecido no puedo con ellas.
Concha nos leyó su poema FASTÍO ( A intimidade caducou no azucre no fondo das cuncas do café) y TEMPO CRUCIFICADO (as bágoas son ollos na faciana da dor). Preciosas palabras que evocan bellas imágenes.
Y también leímos un poema de Luz Campello de su libro INVENTARIO DO PROHIBIDO  (Eu son a muller poliédrica, opaca as veces, outras transparente) y otro poema de Celina Cámpora de su LIBRO DE LAS PUERTAS (Río de todos y de la noche constelada, espejo de árboles enjoyados y de sonámbulos pescadores).
Y nos planteamos nuevas actividades para el próximo curso, análisis de temas poéticos, análisis de poemas, talleres varios, y lo que surja.
Y quedamos emplazados para el sábado 27 de junio, en nuestro rincón del fondo del café de MACONDO, para cerrar el curso con poemas propios y diversas creaciones artísticas, pinturas, dibujos, incluso actividades musicales si alguien se anima. Que el fin de curso sea una ocasión festiva para disfrutar entre besos y versos. 

viernes, 19 de junio de 2015

"Viaxe en Círculo" chega a Moaña


Letras con sonido de panderetas


IMG_1933