martes, 19 de junio de 2018

Nuestro Macondo, sábado 16 de junio de 2018


fotografía@mariogorganero) 



¡Escuchen! de Vladimir Mayakovsky

¡Escuchen!
¿Si las estrellas se encienden,
quiere decir que a alguien les hace falta,
quiere decir que alguien quiere que existan,
quiere decir que alguien escupe esas perlas?

Alguien, esforzándose,
entre nubes de polvo cotidiano,
temiendo llegar tarde,
corre hasta llegar hasta Dios,
y llora,
le besa la mano nudosa,
implora,
exige una estrella,
jura,
no soportará un cielo sin estrellas,
luego anda inquieto,
pero tranquilo en apariencia,
le dice a alguien:
"¿Ahora estás mejor, verdad?
¿Dime, tienes miedo?"
¡Escuchen!
¿Si las estrellas se encienden,
quiere decir que a alguien les hace falta,
quiere decir que son necesarias,
quiere decir que es indispensable,
que todas las noches,
sobre cada techo,
se encienda aunque más no sea una estrella?

Publicado en "La revista de los futuristas" en 1913.
Muy buenas tardes mis queridos Diversos, los aires de la mañana de sábado nos llevaron al encuentro de versos de García Montero y de Mayakovski en nuestra mesa del fondo del café de Macondo. 
Del libro A puerta cerrada (libro surgido de un encierro del autor en una crisis personal paralela a la crisis de la sociedad) de García Montero leímos Una tristeza cansada (un ático de paz y un sótano de dudas), Desempleo (respiro el otoño con ese no borrado), Aparición del lobo (el lobo de la noche ha llegado a mi casa). Como siempre los versos de García Montero son una agradable compañía que con sus metáforas nos abraza en este sábado de junio. A pesar de tratar temas como la tristeza, la melancolía siempre encontramos en sus versos un atisbo de esperanza. 
Y llegaron los versos de Mayakovski, en los cuales aparecen reivindicaciones sociales pero también una infinita sensibilidad y coherencia, leímos Escuchen, Yo conozco el poder de las palabras, Despedida y también la carta que escribió dos días antes de morir: 
"A todos"
     De mi muerte, no se culpe a nadie, y por favor, sin comentarios.
Al difunto le molestaban enormemente.
     Mamá, hermanas, camaradas, perdonadme, -no es un método-
(no se lo aconsejo a nadie), pero no tengo otra salida.
     Lila, ámame.
     Camarada Gobierno: mi familia se compone de Lila Brick, mamá,
mis hermanas y Verónica Vitóldovna Polónskaia¹.
     Si les haces la vida soportable, gracias.
     Envíen los versos sin terminar a los Brick. Ellos sabrán descifrarlos.
     Como se dice,
                             el "incidente" ha terminado,
"la barca del amor,
                                        se estrelló contra la vida cotidiana":
     Estoy a mano con la vida,
                                                     y es inútil recordar,
dolores,
                  desgracias,
                                          y ofensas recíprocas.
                                                    Sigan felices.
                                                            Vladimiro Mayacovski
                                                                      12-4-1930

Y después de compartir versos y besos nos despedimos para reencontrarnos el sábado 23 de junio, antes de la purificación del fuego, con los versos de Piedad Bonnett. 
Ángeles 



martes, 12 de junio de 2018

Nuestro Macondo, 9 de junio de 2018




Olga Patiño Nogueira de su libro "Territorio Acoutado"

Muy buenas tardes mis queridos Diversos. Hoy comenzamos la mañana dando la bienvenida a una nueva Diversa, Placeres, que esperamos nos acompañe en estas mañanas de sábado compartidas. A continuación estuvimos escuchando versos de Olga Patiño de su libro de poemas Territorio Acoutado, en el cual comparte protagonismo con las fotografías de Carlos Lorenzo. Ayer lo presentó en la Librería Arenas, y contó el origen de este proyecto como resultado de recuerdos de su niñez y juventud. 

También escuchamos versos de Gil de Biedma que terminan con "en la vida los olvidos no suelen durar".


Happy ending

(Jaime Gil de Biedma - Esteban Valdivieso)

Aunque, la noche, conmigo,
no la duermas ya,
sólo el azar nos dirá
si es definitivo.
Que aunque el gusto nunca más
vuelve a ser el mismo,
en la vida los olvidos
no suelen durar.
(2006)
Compartimos también  los versos de Paco dedicados a Rosalía de Castro y recogidos en el poema Dende lonxe, Noites infinitas de estrelas,......... Lendas celtas de antano..........Y también escuchamos el poema Querría volver atrás, Lo rápido que se va la vida, conseguir otra vez vivir mi vida, cariños mal cuidados.....,disfrutamos de su voz y sus versos, y debatimos como nos gustan las relaciones entre personas, y Placeres nos concluyó que le gustaría que la trataran como si todos los días la estuvieran conociendo de nuevo. También escuchamos un poema de Rosalía sobre el ser: Cierro las pestañas.............. ser y no dejar de ser, como siempre arroutadas llenas de vida y de sensibilidad.


Y otra vez Mayakovsky no acudió pero invocaremos sus versos para el sábado día 16 de junio acompañados de todos aquellos que quieran acudir.


A Coruña. La primavera se demora, el verano no viene, el invierno se fue, pero no tanto


Hasta entonces que la vida se llene de besos y versos.
Ángeles. 




Nuestro Macondo, sábado 2 de junio de 2018


me hueles a primavera y ferias,
a dibujos de niños,
 a acrilicos frescos,
a flor de naranjos,
a caminos de arena,
a imaginar que el mar
con la playa juega.
me hueles al Sur,
a tabanco y fino,
al cante profundo,
me hueles a tanto...

como huele esta tierra. 



Miguel Ángel Cabezas



Muy buenas tardes mis queridos Diversos. Después de varias escenas berlanguianas y tratamientos políticos empezamos la mañana con versos románticos venidos del sur. Un soplo de luz que nos envía Miguel Ángel
Después escuchamos dos poemas de Jaime Gil de BiedmaContra Jaime Gil de Biedma 
CONTRA JAIME GIL DE BIEDMA

De qué sirve, quisiera yo saber, cambiar de piso,
dejar atrás un sótano más negro
que mi reputación —y ya es decir—,
poner visillos blancos
y tomar criada,
renunciar a la vida de bohemio,
si vienes luego tú, pelmazo,
embarazoso huésped, memo vestido con mis trajes,
zángano de colemena, inútil, cacaseno,
con tus manos lavadas,
a comer en mi plato y a ensuciar la casa?
Te acompañan las barras de los bares
últimos de la noche, los chulos, las floristas,
las calles muertas de la madrugada
y los ascensores de luz amarilla
cuando llegas, borracho,
y te paras a verte en el espejo
la cara destruida,
con ojos todavía violentos
que no quieres cerrar. Y si te increpo,
te ríes, me recuerdas el pasado
y dices que envejezco.
Podría recordarte que ya no tienes gracia.
Que tu estilo casual y que tu desenfado
resultan truculentos
cuando se tienen más de treinta años,
y que tu encantadora
sonrisa de muchacho soñoliento
—seguro de gustar— es un resto penoso,
un intento patético.
Mientras que tú me miras con tus ojos
de verdadero huérfano, y me lloras
y me prometes ya no hacerlo.
Si no fueses tan puta!
Y si yo supiese, hace ya tiempo,
que tú eres fuerte cuando yo soy débil
y que eres débil cuando me enfurezco...
De tus regresos guardo una impresión confusa
de pánico, de pena y descontento,
y la desesperanza
y la impaciencia y el resentimiento
de volver a sufrir, otra vez más,
la humillación imperdonable
de la excesiva intimidad.
A duras penas te llevaré a la cama,
como quien va al infierno
para dormir contigo.
Muriendo a cada paso de impotencia,
tropezando con muebles
a tientas, cruzaremos el piso
torpemente abrazados, vacilando
de alcohol y de sollozos reprimidos.
Oh innoble servidumbre de amar seres humanos,
y la más innoble
que es amarse a sí mismo!
y No volveré a ser joven, poemas profundos, de lucha, de realidades oscuras que reflejan el conflicto brutal que el autor llevó a cabo consigo mismo. 
Y escuchamos también varios poemas de Héctor Negri, jurista argentino muy afianzado en el mundo de las letras. Sus poemas son breves pero tocan el alma.
Mónica
Es así dulce amarte, cuando viene la lluvia.
Se ciñe entre las ramas. En las hojas de marzo.

Y desata de pronto los sueños sumergidos
para encerrar la noche en tu piel y en mis brazos.

La lluvia cae afuera. Cae a través del alma.
Cae borrando todo. Tu corazón, tu espacio,

tu cintura que besan los caminos abiertos
la sombra de tu cuerpo, tan desnudo y tan blanco.

Es así dulce amarte mientras la lluvia cae
haciendo remolinos con los primeros charcos.

Y oscilan las vertientes de renacidos ríos
y es el viento una queja que se muere en tu mano.

Mientras la lluvia cae, nuestra noche se aferra:
me confunde tu pelo con su signo lejano

y me liberan todas las luciérnagas tuyas
subiendo hasta mis ojos, abiertos, desvelados.

Por las calles la gente que corre y el mal tiempo
que estalla en los jardines, borrosos, desgajados.

Por la calle la noche se va marcando grave.
Aquí adentro la lluvia es sólo un largo abrazo

tendido entre nosotros desde el azul oscuro
de tu ropa vencida y de tu pelo enredado.

Es así dulce amarte mientras la lluvia cae:
los días nos descubren, nos llaman renovados

un susurro de besos alivia los secretos
en la flor de tu boca me apacigua tu amparo.

Languidecen las horas. La lluvia continúa
por cielos presentidos y campos estrellados.

Continuará por siglos en cada beso tuyo
a la luz de otros días, en tu piel y en tu tacto
en tu nombre que nombro de extrañas resonancias
en tu cintura suave, y en tu mirar tan claro.

Es así dulce amarte cuando viene la lluvia.
Se ciñe entre las ramas. En las hojas de marzo.
 
(Ayer y Hoy - Antología Poética)


A María Inés
Su pueblo no era un pueblo como todos los pueblos
nacía en una calle, terminaba en un río
y la calle era apenas una luz temblorosa
y su pelo cayendo por sus hombros el río.

En las tardes nos íbamos tomados de la mano
por las calles del pueblo, de su casa hasta el río
y el temblor de la tarde nos juntaba las manos
con la luz reflejada en su rostro y el mío.

Una vez nos besamos soñando levemente
con un beso rodando por sus hombros y el río
y no fue sólo un beso como todos los besos
empezaba en tus labios, terminaba en los míos.
 
Una tarde se fue, fue la última tarde
se perdió tras su pueblo, por la calle y el río
derramado su pelo en temblores y luces
se fue con la niebla de la sombra y el río.

Nunca pude encontrarla. La busqué por el cielo
por las calles del mundo y en la flor del estío
en todos los otoños, en todos los paisajes
y en la rosa que crece con la luz del rocío.

Nunca pude encontrarla. Se fue con la penumbra
he muerto en esa búsqueda de su rostro y el mío.
Y su pueblo que no era como todos los pueblos
empezaba en su pelo, terminaba en un río.


Y nos quedó pendiente Mayakowsky para el sábado 9 de junio.
Que las horas se envuelvan en besos y versos.
Ángeles 




lunes, 28 de mayo de 2018

Nuestro Macondo, sábado 26 de mayo de 2018

foto propia

AMOR MÁS PODEROSO QUE LA VIDA de GIL DE BIEDMA
La misma calidad que el sol de tu país,
saliendo entre las nubes:
alegre y delicado matiz en unas hojas,
fulgor de un cristal, modulación
del apagado brillo de la lluvia.
La misma calidad que tu ciudad,
tu ciudad de cristal innumerable
idéntica y distinta, cambiada por el tiempo:
calles que desconozco y plaza antigua
de pájaros poblada,
la plaza en que una noche nos besamos.
La misma calidad que tu expresión,
al cabo de los años,
esta noche al mirarme:
la misma calidad que tu expresión
y la expresión herida de tus labios.
Amor que tiene calidad de vida,
amor sin exigencias de futuro,
presente del pasado,
amor más poderoso que la vida:
perdido y encontrado.
Encontrado, perdido...


Muy buenas tardes mis queridos Diversos, en esta mañana de sábado en la cual los versos tuvieron que abrirse paso entre la niebla y la política, nos reunimos en nuestra mesa del Macondo. Hicimos varios quiebros a los temas políticos que invaden nuestro día a día y llamanos a la poesía para que llenase los huecos de nuestra alma.
Mercedes nos recordó, con mención de la película El cónsul de sodoma(sobre la vida de Gil de Biedma), los versos de este catalán universal y disfrutamos escuchando Amor más poderoso que la vida.
También escuchamos un poema de la polifacética Yolanda Castaño, de su libro Erofanía, Perturbación Velaquí: Pero hai esta maxia que se chama fantasía......................................... Precisamente os animais non coñecen de ARTE. 
Escuchamos los versos de Paco de su libro Los mil dìas del fauno, El poema que leyó se titula El lugar del fauno y dice: laberinto de ilusiones.... quiso ser él y lo convenció el tiempo. También compartió con nosotros el poema Extendí mis manos: perder un amor y ganar la soledad.......... acariciando el día. A partir de estos versos estuvimos comentando que el espejo es un individuo cruel que refleja tu ser, pero quién es ese reflejo que aparece en el espejo????, es la realidad o un simple reflejo??. Y Paco nos leyó un poema replicante a otro de Benedetti que se titula Enamorarse, en el de Paco se escucha:Enamorse es morir de alegría, es la noche en un mar de luciérnagas. Como siempre nuestro poeta romántico no nos defrauda. 
Rosalía nos acompaña con sus arroutadas y reflexiones, poniendo versos a una realidad a veces intransitable. El 17 de mayo en el parque de Santa Margarita descubrió El Dorado, y hoy lo compartió con nosotros: El dorado siempre ha sido el agua, para morir hemos nacido, el grial era el camino..... Y también nos leyó Y esto les va a explorar: aguantará el país, aguantarán las gaviotas. Siempre la rabiosa actualidad entra en los versos.
Mercedes también nos trajo los versos de Mayakovsky, nos contó parte se su historia, de su horadez, de su epitafio, de sus versos ( la barca del amor se estrelló contra la vida cotidiana). Y nos quedamos con ganas de más, así que para arrancar el mes de junio, el próximo sábado que será 2 llevaremos versos de este autor y de los que quieran acudir.
Que la vida se llene de besos y versos.
Ángeles 



miércoles, 23 de mayo de 2018

Nuestro Macondo, Sábado 19 de Mayo de 2018




Café de Macondo, A Coruña- (Dirk Bontenbal)
CRONICA de un sábado de mayo en el Macondo, en el que los rayos de sol,  apagaron los versos, qué no los besos,  de todos los que allí aparecieron, con ansías de conversar, de hablar, de comunicar, de divagar, de esta, nuestra sociedad.
Empezamos por la crónica social, el chalet de Pablo, que bien merece la pena, para evitar la confusión con otro Don Pablo Iglesias, rebautizarle y  de ahora en adelante, llamarle Don Pablo Catedrales, y así en tono jocoso fueron discurriendo, los razonamientos en defensa y en divergencia con la adquisición de la pareja de la vivienda  en o “con”   “moraleja”. Con prosa, en cierto tono jocosa, nos adentramos en otras cosas;  sin salir del fondo del  rincón, emprendimos un viaje por los  diferentes criterios, puntos de vista y apreciaciones qué tenemos de nuestros vecinos más cercanos, nos trasladamos de la mano de Esther a tierras francesas, para conocer de sus costumbres,  según se manifiesta,  más civilizadas que 

Paris-Bistro-6acc8deb0fada201a35f75784b76d958



las nuestras, basadas en el apoyo, fomento en inversión en algo fundamental, la  educación, (sin perjuicio de reconocer que aburridos también) y por comparación surgió una palabra que se me quedó grabada, por lo olvidada y en desuso en  España,  la “emancipación”, en esta nuestra tierra, de difícil  aplicación.
De allí volamos a Oporto
Barcos sobre el Rio Duero-Foto e Jean & Natalie
a las tierras de Portugal, conociendo,  en la voz de Antonio  retazos magistrales de la  historia de un país que  puede presumir de civilizado,  al que los gallegos nos sentimos, en el Macondo,  por quorum, unidos como primos hermanos, fuerte son los lazos, y no estaría nada mal, con o sin dispensa papal, una buena boda, entre Galicia y Portugal,  sería sensacional, la simbiosis de dos lenguas, de dos culturas que en tanto se asemejan.
Lisboa- Foto de INnternet

 Cómo en un Tour nos trasladamos a Viena, y cómo en todo, cómo en los versos, los criterios, las sensaciones, las anécdotas fueron variadas, contrapuestas  y diversas,  

VIENA-Leopoldstadt-Hundertwasserhaus
Sara no encontró el vals que anhelaba, yo me quede de piedra al saber que el  plato típico era  una triste milanesa y en general, la sensación de estar  ante un pueblo frío y  en exceso, “palaciego”. Partimos rumbo Alemania, sin movernos, tomamos un Vino en Heildelberg, con Sara, acompañado por un extraño fruto seco, la manzana de Eva, anduvimos por Berlín, caminamos por Hamburgo, y criticamos cómo no, el exceso de armamento en América, ante la enésima matanza por armas y las bonanzas o no, de su forma de educación,  en  una mañana de lo más viajera,  aquí os deja esta crónica, mala o pésima, esta paloma mensajera, que pese a todo, reivindica las bonanzas de esta tierra, porque si algo tiene España, además de muchas fiestas, es que por más que busco no encuentro un país con más artistas que los que pueblan esta tierra, buena o mala, pero en
la que,  y aunque nadie crea en ella, ¡siempre crea!.






Plaza de España- Sevilla- de"losviajesdedomi.com"






Nuestro Macondo, sábado 12 de mayo de 2018

Cafe de Macondo-A Coruña- foto propia



Muy buenos días queridos Diversos. Ayer en la mesa del fondo del café de Macondo, mezclamos versos y novela, café y te, gustos y disgustos, política y poesía, igual que la vida misma. 
Rosalía y Paco compartieron sus versos. Rosalía en clave de humor, tan necesitado en poesía y en esta época: Mis ataques son de amor....... ¿qué me pasa doctor? y Paco en ese tono romántico al que nos tiene acostumbrados: Siempre es un adverbio de tiempo ( ............ que tu amor sea la ausencia y el deseo.................).
Y compartimos opiniones y versos de Elvira Sastre
ver Nota 1






Quiero hacer contigo todo lo que la poesía aún no ha escrito

Cualquiera diría al verte
que los catastrofistas fallaron:
no era el fin del mundo lo que venía,
eras tú.
Te veo venir por el pasillo
como quien camina dos centímetros por encima del aire
pensando que nadie le ve.
Entras en mi casa
-en mi vidacon
las cartas y el ombligo boca arriba,
con los brazos abiertos
como si esta noche
me ofrecieras barra libre de poesía en tu pecho,
con las manos tan llenas de tanto
que me haces sentir que es el mundo el que me toca
y no la chica más guapa del barrio.
Te sientas
y lo primero que haces es avisarme:
No llevo ropa interior
pero a mi piel le viste una armadura.
Te miro
y te contesto:
Me gustan tanto los hoy
como miedo me dan los mañana.
Y yo sonrío
y te beso la espalda
y te empaño los párpados
y tu escudo termina donde terminan las protecciones:
arrugado en el cubo de la basura.
Y tú sonríes
y descubres el hormigueo de mi espalda
y me dices que una vida sin valentía
es un infinito camino de vuelta,
y mi miedo se quita las bragas
y se lanza a bailar con todos los semáforos en rojo.
Beso
uno a uno
todos los segundos que te quedas en mi cama
para tener al reloj de nuestra parte;
hacemos de las despedidas
media vuelta al mundo
para que aunque tardemos
queramos volver;
entras y sales siendo cualquiera
pero por dentro eres la única;
te gusta mi libertad
y a mí me gusta sentirme libre a tu lado;
me gusta tu verdad
y a ti te gusta volverte cierta a mi lado.
Tienes el pelo más bonito del mundo
para colgarme de él hasta el invierno que viene;
gastas unos ojos que hablan mejor que tu boca
y una boca que me mira mejor que tus ojos;
guardas un despertar que alumbra las paredes
antes que la propia luz del sol;


posees una risa capaz de rescatar al país
y la mirada de los que saben soñar con los ojos abiertos.
Y de repente pasa,
sin esperarlo ha pasado.
No te has ido y ya te echo de menos,
te acabo de besar
y mi saliva se multiplica queriendo más,
cruzas la puerta
y ya me relamo los dedos para guardarte,
paseo por Madrid
y te quiero conmigo en cada esquina.
Si la palabra es acción
entonces ven a contarme el amor,
que quiero hacer contigo
todo lo que la poesía aún no ha escrito.

nota 1: FotografíaElvira Sastre- De Florenciac - Trabajo propio, CC BY-SA 4.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=56858846


y de Rafael Cadenas (  este último Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana 2018).




Derrota
Yo que no he tenido nunca un oficio
que ante todo competidor me he sentido débil
que perdí los mejores títulos para la vida
que apenas llego a un sitio ya quiero irme (creyendo que mudarme
es una solución)
que he sido negado anticipadamente y escarnecido por los más aptos
que me arrimo a las paredes para no caer del todo
que soy objeto de risa para mí mismo
que creí que mi padre era eterno
que he sido humillado por profesores de literatura
que un día pregunté en qué podía ayudar y la respuesta fue una risotada
que no podré nunca formar un hogar, ni ser brillante, ni triunfar en la vida
que he sido abandonado por muchas personas porque casi no hablo
que tengo vergüenza por actos que no he cometido
que poco me ha faltado para echar a correr por la calle
que he perdido un centro que nunca tuve
que me he vuelto el hazmerreír de mucha gente por vivir en el limbo
que no encontraré nunca quién me soporte
que fui preterido en aras de personas más miserables que yo
que seguiré toda la vida así y que el año entrante seré muchas veces
más burlado en mi ridícula ambición
que estoy cansado de recibir consejos de otros más aletargados que yo
("Ud. es muy quedado, avíspese despierte")
que nunca podré viajar a la India
que he recibido favores sin dar nada a cambio
que ando por la ciudad de un lado a otro como una pluma
que me dejo llevar por los otros
que no tengo personalidad ni quiero tenerla
que todo el día tapo mi rebelión
que no me he ido a las guerrillas
que no he hecho nada por mi pueblo
que no soy de las FALN y me desespero por todas esas cosas y por otras
cuya enumeración sería interminable
que no puedo salir de mi prisión
que he sido dado de baja en todas partes por inútil
que en realidad no he podido casarme ni ir a París ni tener un día sereno
que me niego a reconocer los hechos
que siempre babeo sobre mi historia
que soy imbécil y más que imbécil de nacimiento
que perdí el hilo del discurso que se ejecutaba en mí y no he podido encontrarlo
que no lloro cuando siento deseos de hacerlo
que llego tarde a todo
que he sido arruinado por tantas marchas y contramarchas
que ansío la inmovilidad perfecta y la prisa impecable
que no soy lo que soy ni lo que no soy
que a pesar de todo tengo un orgullo satánico aunque a ciertas horas
haya sido humilde hasta igualarme a las piedras
que he vivido quince años en el mismo círculo
que me creí predestinado para algo fuera de lo común y nada he logrado
que nunca usaré corbata
que no encuentro mi cuerpo
que he percibido por relámpagos mi falsedad y no he podido derribarme,
barrer todo y crear de mi indolencia, mi flotación,
mi extravío una frescura nueva, y obstinadamente
me suicido al alcance de la mano
me levantaré del suelo más ridículo todavía para seguir burlándome de los otros
y de mí hasta el día del juicio final.




Rafael Cadenas -De Guillermo Ramos Flamerich - Trabajo propio, CC BY-SA 4.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=52453584



Aparecieron diferentes opiniones y enfoques así que pensamos tratar más poemas de estos autores y de otros que quieran acudir el próximo sábado que será 19 de mayo.
Que la vida se pueble de besos y versos.
Ángeles.


lunes, 7 de mayo de 2018

Nuestro Macondo, sábado 5 de Mayo de 2018


AL FONDO DEL MACONDO

Carlos trajo un poema, en forma de grito y esto es lo que nos dejó escrito, llevado raudo por el viento al Obelisco.
“¿Cuál es el tiempo de esperanza?
¿Dónde se esconden los tiempos venturosos?
Los hijos de Caín se han multiplicado
y tomaron el poder…”

un "grito", como lo denominó Carlos que estuvo inspirado en la obra de teatro de Mauricio Kartun "Terrenal", que es una "versión libre" de la "historia" de Abel y Caín narrada en la Torá. 

Mauricio Kartun (de internetr)


Concatenado por el destino Mercedes, nos presentó a otro argentino, el laureado Juan Gelman, y un título “Salarios de impío”, la magia  nos desveló  a este maravilloso autor de poemas, que esta vez salié
ndose de su castellano contemporáneo, escribe en sefardí, esa voz que los judíos llevaron en su diáspora, un poema que a mi juicio grita con el don de las aves, de los pájaros y 

de los  trinos
“Tu voz esta oscura
de besos que no me diste
de besos que no me das
la noche es polvo de este exilio…”
Y de repente,  de la mano de Sara, llegó hoy el amor, como llega el mes de mayo, sin rubor, con esplendor; un poeta anarquista, de sesgo clasicista,  de nombre JESUS LIZANO que me llegó al corazón, y así,  sin saber por qué,  se inició una lid entre los dos.
Con la voz de Sara  habló Jesús  del corazón:
“Alcance el hombre una mayor ventura que sólo sea amor
¿Vive quién no es amor?
Y dónde iré sino es amor la vida…”
Y un grito tremendo en su voz
“Hermanos; las cosas, las tormentas, las auroras boreales…, los días, las horas, los minutos,…tu incluso, hombre terrible eres mi hermano.”
Le contesta Juan Gelman con la voz de Mercedes:
“No están muertos los pájaros
de nuestros besos
están muertos los besos…”
Y en esa batalla de un día de primavera se coló, con su río, un poeta de Vigo, hermano de otros dos poetas, con genética de literatura e a lingua da nosa terra en la voz dulce de una Gallega Yoli, que  versó de sus riberas sin fronteras. José María Alvarez Caccámo, uno de los tres poetas hermanos.
En esta mañana de cielo añil, las margaritas dijeron  a la poesía qué sí, y así se acabó una mañana en la que la poesía gritó, trinó e inundó de amor este que es nuestro mágico rincón.
Rosalía Ajamil. 




Cartel de "Terrenal-Pequeño misterio Ácrata" de M  Kartun