domingo, 16 de febrero de 2014

Wislawa Szymborska en dos idiomas

Yustyna Graczyk nos deleita con versos de Wislawa Szymborska en
su idioma original, el polaco.
No es frecuente encontrar a quien pueda transmitir, desde un idioma extranjero, la magia de un poema. Y la encontramos en Yustina Graczyk, una joven docente polaca que, además de su polaco materno, habla un castellano que ha cultivado con esmero.
Dado ese hecho insólito, más tratándose de un idioma de tronco eslavo, me tomé el atrevimiento de buscar textos de Wislawa Szymborska, en su versión polaca y las traducciones que encontré en los entreverados espacios del universo de los bits.
Está claro que desconozco el polaco y que recurrir al "traductor automático" hubiera sido una traición a los textos y más a los lectores, por lo que luego de varios intensos intentos, os presento mi trabajo.

Se nos ha enseñado que sólo el hombre tiene un alma inmortal. Si hoy hablamos de modo diferente sobre una línea que nos separa del resto de los seres vivos, ¿esto quiere decir que tal línea, para nosotros, no existe? Sentimos que existe y, para usar una expresión anticuada, eso se debe a la conciencia y el libre albedrío de los seres humanos. En otras palabras, sólo nosotros experimentamos la culpa, entre la inocencia universal de la naturaleza. Y este es el tema del poema de Wislawa Szymborska.

Elogio de la mala conciencia de uno mismo

El buitre no tiene nada que reprocharse
los escrúpulos le son ajenos a la pantera negra.
No dudan de lo apropiado de sus actos las pirañas.
El crótalo se acepta sin complejos a sí mismo.


No existe un chacal autocrítico.
El tábano, la langosta, la tenia y el caimán
viven como viven y así están satisfechos.


De cien kilos es el corazón de la orca,
pero no le pesa.


Nada más animal
que una conciencia limpia
en el tercer planeta del Sol.
(Traducción de Abel a. Murcia Soriano)


De un tema similar trata este otro poema: el tormento a uno mismo que nos aqueja en la madrugada.

Las cuatro de la madrugada

Hora de la noche al día.
Hora de un costado al otro.
Hora para treintañeros.


Hora acicalada para el canto del gallo.
Hora en que la tierra niega nuestros nombres.
Hora en que el viento sopla desde los astros extintos.
Hora de y-si-detrás-de-nosotros-no-quedara-nada.


Hora vacía.
Sorda, estéril.
Fondo de todas las horas.


Nadie se siente bien a las cuatro de la madrugada.
Si las hormigas se sienten bien a las cuatro de la madrugada,
habrá que felicitarlas. Y que lleguen las cinco,
si es que tenemos que seguir viviendo.
(Traducción de Gerardo Beltrán)


La poesía de Szymborska tiene una fuerte influencia de la ciencia moderna. Ella asume que la línea divisoria entre nosotros y el resto de la naturaleza es tenue. Por otra parte, ella sabe que nuestros hábitos inveterados nos predisponen a ver a los animales e insectos con un sentimiento de que tenemos un privilegio especial. De ahí su irónico poema.

Visto desde arriba

Sobre un sendero yace un escarabajo muerto.
Ha doblado con cuidado sus tres pares de patitas sobre el vientre.
En lugar del caos de la muerte –orden y esmero.
El horror de esta imagen es moderado,
el alcance estrictamente local, entre la grama y la menta.
La tristeza no contamina.
El cielo es azul.


Para nuestra tranquilidad su muerte es más superficial,
los animales no fallecen, simplemente, se mueren
perdiendo –queremos creerlo—menos sentimiento y menos mundo,
al abandonar –pensamos—un escenario menos trágico.
Sus ánimas sumisas no nos asustan de noche,
respetan la distancia, saben qué es el rigor.


Y aquí está sobre el sendero el escarabajo muerto,
en un estado no lamentable brilla el sol.
Da lo mismo pensar en él o mirarle:
no parece que le haya pasado nada importante.
Lo importante, dicen, sólo está unido a nosotros.
Sólo a nuestra vida, sólo a nuestra muerte,
la muerte que se regocija de su forzada primacía.
(Traducción de Elzbieta Bortkiewicz)


La poesía en el siglo veinte se ha ido moviendo, por lo menos en una de sus ramas, hacia el ensayo filosófico, y a esto lo ha acompañado el que se hayan hecho borrosas las fronteras entre los géneros literarios. Si la abstracción es peligrosa para la poesía, esta tendencia sin embargo contribuye a su capacidad para hacerse algunas preguntas básicas sobre la estructura del universo. Un poema de Wislawa Szymborska opone lo humano (es decir, el lenguaje) al mundo inanimado y muestra que nuestro entendimiento de él es ilusorio. En lo personal, creo que ella es demasiado científica y que no estamos tan separados de las cosas.

Paisaje con un grano de arena


Lo llamamos grano de arena.
Pero él no se llama a sí mismo ni grano ni arena.
Prescinde de nombre
común, individual,
fugaz, duradero,
erróneo o adecuado.


Indiferente a nuestra mirada, al tacto.
No se siente ni visto ni tocado.
Y si cae en el alféizar de la ventana
la vivencia es nuestra, no suya.
A él tanto le da donde caer
sin la certeza de estar cayendo
o de haber caído ya.


Desde la ventana hay una bella vista sobre el lago,
pero esta vista no es capaz de verse a sí misma.
Incolora, informe,
inaudible, inodora
e indolora vive en este mundo.


El fondo del lago nunca toca el fondo,
sus orillas no tienen orillas.
Sus aguas no se mojan ni tampoco se secan.
Las olas no se sienten singulares ni plurales.


Susurran sordas a su susurro
entre piedras ni pequeñas ni grandes.
Y todo sucede bajo un cielo de por sí inceleste,
donde el sol se pone sin ponerse nunca
y sin ocultarse se oculta tras una nube inconsciente,
que el viento alborota por el mero impulso
de soplar.


Transcurre un segundo.
Otro segundo.
Un tercer segundo.
Pero son sólo nuestros tres segundos.


El tiempo ha volado cual mensajero con una noticia urgente.
Pero sólo es un símil por nosotros elaborado.
Personaje inventado, atribuida la prisa,
inhumana la noticia.
Escribir es una vocación pero muchos escritores lo experimentan como una maldición y una carga. En cierto modo, se sienten como le sirvieran de instrumentos a una fuerza ajena a ellos. Pero el acto de escribir, ya sea una bendición o una maldición, también puede tratarse con humor por parte de sus practicantes, y en los divertidos versos que siguen la palabra “poemas” al final de las líneas sirve para resaltar lo raro de esa ocupación.

En elogio de mi hermana

Mi hermana no escribe poemas
y es improbable que de pronto se ponga a escribir poemas.
Le viene de mi madre, que no escribió poemas,
y de su padre, que tampoco escribió poemas.
Me siento a salvo bajo el techo de mi hermana:
nada pondrá al esposo de mi hermana a escribir poemas.
Y aunque la cosa suena a poema de Adam Macedonski,
a ninguno de mis parientes le da por escribir poemas.


En el escritorio de mi hermana no hay poemas viejos
ni poemas nuevos en su bolsa.
Y cuando mi hermana me invita a comer,
sé que no es con la intención de leerme poemas.
Cocina sopas soberbias con facilidad,
y su café no se derrama sobre manuscritos.


En muchas familias nadie escribe poemas,
pero cuando no es así, rara vez es uno solo.
A veces la poesía fluye en cascadas de generaciones,
lo cual instala temibles remolinos en las relaciones familiares.


Mi hermana cultiva una decente prosa hablada,
toda su producción literaria está en tarjetas postales
que prometen la mismo cada año:
que cuando vuelva,
nos va a contar todo,
todo,
todo.
(Traducción: Blog de la Redacción)


Utopía
Una isla donde todo se aclara.
Ahí se pisa la tierra firme
de las pruebas.
Hay un solo camino, el de la llegada.
Los arbustos encorvados se pliegan bajo el peso
de las respuestas.
Ahí crece el árbol de la Hipótesis Adecuada
con las ramas desenredadas desde siempre.
El árbol de la Comprensión, deslumbrante, recto,
junto al manantial que susurra: “Es así.”
Más se interna en el bosque, más se abre
el Valle de la Obviedad.
Si surge una duda, la desvanece el viento.
El eco, sin que nadie se lo pida, toma la palabra
con ganas,
y aclara los misterios del mundo.
A la derecha, una cueva donde hay sentido.
A la izquierda, el Lago de la Profunda Convicción.
La verdad se desprende del fondo y ya flota en la
superficie.
La Seguridad Intocable domina el Valle.
Desde su cumbre se contempla la esencia de las cosas.
A pesar de tantos atractivos la isla está despoblada,
y las pequeñas huellas de los pies, reconocibles
en la orilla,
se dirigen todas, sin excepción, al mar.
Como si sólo se hubieran ido desde allí
para volver a sumergirse, sin remedio,
en una vida inconcebible.





Fuentes: Cszeslaw Milosz: A Book of Luminous Things. Harcourt, Brace & Company. Nueva York, 1996.//Wislawa Szymborska: El gran número. Fin y principio y otros poemas. Edición al cuidado de Maria Filipowicz-Rudek y Juan carlos Vidal. Hiperión, Madrid, 1997.


************ ******** ************ ******** ************
Elogio de la mala conciencia de uno mismo
Pochwała złego o sobie mniemania

    Myszołów nie ma sobie nic do zarzucenia.
    Skrupuły obce są czarnej panterze.
    Nie wątpią o słuszności czynów swych piranie.
    Grzechotnik aprobuje siebie bez zastrzeżeń.
    Samokrytyczny szakal nie istnieje.
    Szarańcza, aligator, trychina i giez
    żyją jak żyją i rade są z tego.
    Sto kilogramów waży serce orki,
    ale pod innym względem lekkie jest.
    Nic bardziej zwierzęcego
    niż czyste sumienie
    na trzeciej planecie Słońca.






Las cuatro de la madrugada

Czwarta nad ranem


Godzina z nocy na dzień.
Godzina z boku na bok.
Godzina dla trzydziestoletnich.

Godzina uprzątnięta pod kogutów pianie.
Godzina, kiedy ziemia zapiera nas.
Godzina, kiedy wieje od wygasłych gwiazd.
Godzina a-czy-po-nas-nic-nie-pozostanie.

Godzina pusta.
Głucha, czcza.
Dno wszystkich innych godzin.

Nikomu nie jest dobrze o czwartej nad ranem.
Jeśli mrówkom jest dobrze o czwartej nad ranem
- pogratulujmy mrówkom. I niech przyjdzie piąta,
o ile mamy dalej żyć.


Utopia

Wyspa, na której wszystko się wyjaśnia.

Tu można stanąć na gruncie dowodów.

Nie ma dróg innych oprócz drogi dojścia.

Krzaki aż uginają się od odpowiedzi.

Rośnie tu drzewo Słusznego Domysłu
o rozwikłanych odwiecznie gałęziach.

Olśniewająco proste drzewo Zrozumienia
przy źródle, co się zwie Ach Więc To Tak.

Im dalej w las, tym szerzej się otwiera
Dolina Oczywistości.

Jeśli jakieś zwątpienie, to wiatr je rozwiewa.

Echo bez wywołania głos zabiera
i wyjaśnia ochoczo tajemnice światów.

W prawo jaskinia, w której leży sens.

W lewo jezioro Głębokiego Przekonania.
Z dna odrywa się prawda i lekko na wierzch wypływa.

Góruje nad doliną Pewność Niewzruszona.
Ze szczytu jej roztacza się istota rzeczy.

Mimo powabów wyspa jest bezludna,
a widoczne po brzegach drobne ślady stóp
bez wyjątku zwrócone są w kierunku morza.

Jak gdyby tylko odchodzono stąd
i bezpowrotnie zanurzano się w topieli.

W życiu nie do pojęcia.

Visto desde arriba
Widziane z góry
Na polnej drodze leży martwy żuk.
Trzy pary nóżek złożył na brzuchu starannie.
Zamiast bezładu śmierci - schludność i porządek.
Groza tego widoku jest umiarkowana,
zakres ściśle lokalny od perzu do mięty.Smutek się nie udziela.
Niebo jest błękitne. 
Dla naszego spokoju, śmiercią jakby płytszą
nie umierają, ale zdychają zwierzęta
tracąc - chcemy w to wierzyć - mniej czucia i świata,
schodząc - jak nam się zdaje - z mniej tragicznej 
sceny.
Ich potulne duszyczki nie straszą nas nocą,
szanują dystans,
wiedzą, co to mores. 
I oto ten na drodze martwy żuk
w nieopłakanym stanie ku słonku polśniewa.
Wystarczy o nim tyle pomyśleć, co spojrzeć:
wygląda, że nie stało mu się nic ważnego.
Ważne związane jest podobno z nami.
Na życie tylko nasze, naszą tylko śmierć,
śmierć, która wymuszonym cieszy się 
pierwszeństwem.
Paisaje con un grano de arena
Widok z ziarnkiem piasku
Zwiemy je ziarnkiem piasku.
A ono siebie ani ziarnkiem, ani piasku.
Obywa się bez nazwy
ogólnej, szczególnej,
przelotnej, trwałej,mylnej czy właściwej.
Na nic mu nasze spojrzenie, dotknięcie.
Nie czuje się ujrzane i dotknięte.
A to, że spadło na parapet okna,
to tylko nasza, nie jego przygoda.
Dla niego to to samo, co spaść na cokolwiek,
bez pewności, czy spadło już,
czy spada jeszcze.
Z okna jest piękny widok na jezioro,
ale ten widok sam siebie nie widzi.
Bezbarwnie i bezkształtnie,
bezgłośnie, bezwonnie
i bezboleśnie jest mu na tym świecie.
Bezdennie dnu jeziora
i bezbrzeżnie brzegom.
Nie mokro ani sucho jego wodzie.
Nie pojedynczo ani mnogo falom,
co szumią głuche na swój własny szum
wokół nie małych, nie dużych kamieni.
A wszystko to pod niebem z natury bezniebnym,
w którym zachodzi słońce nie zachodząc wcale
i kryje się nie kryjąc za bezwiedną chmurę.
Targa nią wiatr bez żadnych innych powodów,
jak tylko ten, że wieje.
Mija jedna sekunda.Druga sekunda.
Trzecia sekunda.
Ale to tylko nasze trzy sekundy.
Czas przebiegł jak posłaniec z pilną wiadomością.
Ale to tylko nasze porównanie.
Zmyślona postać, wmówiony jej pośpiech,
a wiadomość nieludzka.




En elogio de mi hermana
Pochwała siostry
Moja siostra nie pisze wierszy
i chyba już nie zacznie nagle pisać wierszy.
Ma to po matce, która nie pisała wierszy,
oraz po ojcu, który też nie pisał wierszy.
Pod dachem mojej siostry czuje się bezpieczna:
mąż siostry za nic w świecie nie pisałby wierszy.
I choć to brzmi jak utwór Adama Macedońskiego,
nikt z krewnych nie zajmuje się pisaniem wierszy.


W szufladach mojej siostry nie ma dawnych wierszy
ani w torebce napisanych świeżo.
A kiedy siostra zaprasza na obiad,
to wiem, że nie w zamiarze czytania mi wierszy.
Jej zupy są wyborne bez premedyacji,
a kawa nie rozlewa się na rękopisy.


W wielu rodzinach nikt nie pisze wierszy,
ale jak już-to żadko jedna tylko osoba.
Czasem poezja śpiewana spływa kaskadami pokoleń,
co stwarza groźne wiry w uczuciach wzajemnych.


Moja siostra uprawia niezłą prozę mówioną,
a całe jej pisarstwo to widokówki z urlopu,
z tekstem obiecującym to samo każdego roku:
że jak wróci,
to wszystko
wszystko
wszystko opowie. ”










Nuestro Macondo, sábado 15 de febrero de 2014

KOT W PUSTYM MIESZKANIU
Umrzeć - tego się nie robi kotu.
Bo co ma począć kot
w pustym mieszkaniu.
Wdrapywać się na ściany.
Ocierać między meblami.
Nic niby tu nie zmienione,
a jednak pozamieniane.
Niby nie przesunięte,
a jednak porozsuwane.
I wieczorami lampa już nie świeci.

Słychać kroki na schodach,
ale to nie te.
Ręka, co kładzie rybę na talerzyk,
także nie ta, co kładła.

Coś sie tu nie zaczyna
w swojej zwykłej porze.
Coś się tu nie odbywa
jak powinno.
Ktoś tutaj był i był,
a potem nagle zniknął
i uporczywie go nie ma.

Do wszystkich szaf sie zajrzało.
Przez półki przebiegło.
Wcisnęło się pod dywan i sprawdziło.
Nawet złamało zakaz
i rozrzuciło papiery.
Co więcej jest do zrobienia.
Spać i czekać.

Niech no on tylko wróci,
niech no się pokaże.
Już on się dowie,
że tak z kotem nie można.
Będzie się szło w jego stronę
jakby się wcale nie chciało,
pomalutku,
na bardzo obrażonych łapach.
O żadnych skoków pisków na początek.

Wislawa Szymborska- Polonia
Yustyna nos acerca a Wislawa Szymborska en su lengua original
UN GATO EN UN PISO VACÍO


Morir, eso no se le hace a un gato.
Porque qué puede hacer un gato
en un piso vacío.
Trepar por las paredes.
Restregarse entre los muebles.
Parece que nada ha cambiado
y, sin embargo, ha cambiado.
Que nada se ha movido,
pero está descolocado.
Y por la noche la lámpara ya no se enciende.

Se oyen pasos en la escalera,
pero no son ésos.
La mano que pone el pescado en el plato
tampoco es aquella que lo ponía.

Hay algo aquí que no empieza
a la hora de siempre.
Hay algo que no ocurre
como debería.
Aquí había alguien que estaba y estaba,
que de repente se fue
e insistentemente no está.

Se ha buscado en todos los armarios.
Se ha recorrido la estantería.
Se ha husmeado debajo de la alfombra y se ha mirado.
Incluso se ha roto la prohibición
y se han desparramado los papeles.
Qué más se puede hacer.
Dormir y esperar.

Ya verá cuando regrese,
ya verá cuando aparezca.
Se va a enterar
de que eso no se le puede hacer a un gato.
Irá hacia él
como si no quisiera,
despacito,
con las patas muy ofendidas.
Y nada de saltos ni maullidos al principio.


Wisława Szymborska- Polonia


Traducción: Abel A.Murcia Soriano


Buenos y soleados días mis queridos Diversos. Ayer el viento trajo versos en polaco a la mesa del fondo del rincón de Macondo. Vino a visitarnos Justyna Gracryk, y nos leyó la poesía que puse más arriba, un placer escucharla en el idioma original. Justyna nos acompañó con esos sonidos y nos leyó otro poema de la misma autora Jestem za blisko.... que hablaba de desamor. Desde aquí le damos la bienvenida a Diversos y esperamos poder compartir momentos de vida y poesía con ella. 

También hicimos un pequeño homenaje a Santiago Feliú, cantautor cubano que falleció estos días. Raquel trajó una de sus canciones y también nos la leyó con su precioso acento. (Cuando sube, siempre baja la marea, ilusiones y canciones que se van, pero queda lo infinito que te falta: la libertad, la soledad). Fue un momento muy emotivo.

Estuvimos pensando en la celebración del vigésimo cumpleaños del Macondo, que será para marzo. Decidimos que lo mejor sería que el que quiera aportar algo lo plasme en una hoja DIN A4 doblada por la mitad y apaisada, después todo lo que se genere se puede encuadernar para regalárselo. Pueden ser poemas, cuentos, dibujos, acuarelas, pinturas........

Además ibamos a tratar a Elvira Riveiro, y estuvimos viendo unos cuantos de sus poemas visuales muy originales y de actualidad, si tenéis ocasión miradlos en internet, de todas maneras pensamos que podríamos tratar sus versos el sábado que viene.

Entre chaparrones, cafés, diversos acentos, versos y nuevas caras pasamos un rato de vida muy agradable esta mañana de sábado. Que los rayos de sol que, aunque tímidos, se animan a salir invadan nuestro cuerpo y nuestra alma de calor infinito.
Besos y versos 


Raquel nos acerca un poema de Santiago Feliú

lunes, 10 de febrero de 2014

Felix Grande, poeta

Félix Grande
Nacido en Mérida (Badajoz) el 4 de febrero de 1937, desde los dos años hasta los veinte vivió en Tomelloso (Ciudad Real), donde será enterrado mañana.
Félix Grande estaba considerado como uno delos grandes renovadores de la poesía.
Experto en flamenco, recibió el premio Nacional de Poesía en 2004 y el premio Nacional de Flamencología en 1980.
A cuatro días de cumplir 77 años, Félix Grande fue no solo un poeta, narrador y ensayista traducido a doce idiomas sino uno de los más importantes investigadores del flamenco, al que dedicó mucha de su actividad en los últimos años como conferenciante. A los 20 años llegó a Madrid, la ciudad en la que empezó a trabajar, en 1961, en la revista cultural Cuadernos Hispanoamericanos. En esa publicación trabajó durante treinta y cinco años, trece de ellos como director.
Entre 1969 y 1971 dirigió además la colección de libros El puente literario, de la editorial Edhasa, y en 1989 dirigió la revista de arte Galería. En 2012 publicó su última obra, el poemario Libro de familia, un género en el que comenzó en 1964 con Las piedras (1964), por el que recibió el premio Adonais. Luego siguieron Música amenazada (1966), Blanco Spirituals (1967), Taranto yHomenaje a César Vallejo (1971), Puedo escribir los versos más tristes esta noche y Biografía(1971), Años (1975), En secreto (1978), La noria (1986), Cuaderno (1993), Con buenas formas(1997) La canción de la Tierra (1998), y La memoria en llamas (2004).
En prosa firmá las novelas Las calles (1980), La balada del abuelo Palancas (2003) y los relatosPor ejemplo, doscientas (1968), Parábolas (1975), Lugar siniestro este mundo, caballeros (1980),Fábula (1991), Decepción (1994), El marido de Alicia (1995), Sobre el amor y la separación (1996),Té con pastas (2000).
Su obra en ensayo comenzó con Occidente, ficciones, yo (1968) a la que siguieron Apuntes sobre poesía española de posguerra (1970), Mi música es para esta gente (1975), Memoria del flamenco(1979), Elogio de la libertad (1984), Agenda flamenca (1985), Once artistas y un dios (1986), La calumnia (1987), García Lorca y el flamenco (1992), La vida breve (1985) y Paco de Lucía y Camarón de la Isla (1998).
Escribió la obra de teatro Persecución (1978) y en su producción destacan obras mixtas comoGrandes del flamenco (seis discos más antología, de 1981) o Poema de amor (con música de Paco de Lucía, de 1983).
En poesía obtuvo los premios Alcaraván(1962), Adonais (1963), Guipúzcoa (1965), Casa de las Américas (1967), Nacional (1978) y Manuel Alcántara (1996), y en narrativa, Eugenio D'Ors (1965), Gabriel Miró (1966), Barcarola (1989), Felipe Trigo (1994), y el Premio Extremadura a la Creación (2004). En ensayo obtuvo el Hidalgo y el Nacional de Flamencología (1980) y en 1997 fue nombrado miembro correspondiente de la Academia Norteamericana de la Lengua Española.
Un año después, en 1998 y por votación popular coordinada desde la revista El Olivo, a la que enviaron su voto miles de estudiosos e interesados en el tema, fue proclamado el mejor escritor de temas flamencos. Hijo adoptivo de la ciudad de San Roque (Cádiz), obtuvo en 2004 el Premio Nacional de las Letras Españolas.
Grande, casado con la poeta Francisca Aguirre, impartió conferencias por la mayor parte de los países latinoamericanos, donde también ha sido conferenciante en materia de poesía y otros temas culturales.

Noviembre llueve

Comprendías entonces que tu vida, tu amada
vida, tu única vida, tu pobre don, parece
una mano cerrada por donde todo huye
hasta que te clavaras los dedos en ella para siempre.

Comprendías entonces durante esa mañana
-parecida a una tarde muy vieja, muy inerte-
que el agua, el agua fina del tiempo, se te huía
como un color que en sombra se calla para siempre.

Comprendías entonces que estabas muerto, vivo
para morir, muerto en el camino, vivo decadente.
Asomado al rectángulo de la ventana ibas
recordando tristeza de tristezas; oh, siempre

es igual: la lluvia se prolonga en el tiempo
la vida se sucede monótono y estéril,
y tu comprendes, y ahora vas y vienes, y vas
y vienes, y comprendes, y no te basta... oh, siempre

es igual: el viento se muere en los visillos,
la nostalgia se cansa de sí misma, noviembre
llueve, la vida llueve, el mundo llueve, todo
te parecía una lluvia cansina y para siempre.

Las piedras (1958-62)

Os recomiendo su antología Una grieta por donde entra la nieve publicada en 2006 por Renacimiento, y de ese poemario el poema que lo cierra del apartado Otros poemas que titula (Poética) así entre paréntesis, pero que es mucho más que una poética:

(POÉTICA)

Tal como van las cosas tal como va la herida
puede venir el fin desde cualquier lugar
Pero caeré diciendo que era buena la vida
y que valía la pena vivir y reventar

Puedo morir de insomnio de angustia o de terror
o de cirrosis o de soledad o de pena
Pero hasta el mismo fin resistirá el fervor
me moriré diciendo que la vida era buena

Puedo quedar sin casa sin gente sin visita
descalzo y sin mendrugo ni nada en mi alacena
Sospecho que mi vida será así y ya está escrita
Pero caeré diciendo que la vida era buena

Pueden matarme el asco la vergüenza o el tedio
o la venal tortura o una bomba homicida
Ni este mundo ni yo tenemos ya remedio
Pero caeré diciendo que era buena la vida

Tal como van las cosas mi corazón se llena
de puertas que se cierran con sigilo y temor
Pero caeré diciendo que la vida era buena
la quiero con cansancio con horror con amor

Otros poemas. Félix Grande (1974)

El infierno

El bien irreparable que me hizo tu belleza
y la felicidad que se llevó tu piel
son como dos avispas que tengo en la cabeza
poniendo azufre donde conservaba tu miel.

¡Cambió tanto la cena! Botijas de tristeza
en vez de vasos de alba tiene hoy este mantel
y aquel fervor, espero esta noche a que cueza
para servirme un plato de lo que queda: yel.

Rara la mesa está: La miro con asombro,
como y bebo extrañeza y horror y absurdo y pena.
Se acabó todo aquel milagro alimenticio

tras un postre espantoso me levanto y te nombro
que es el último trago de dolor de esta cena,
y voy solo a la cama como quien va al suplicio.




Vivir a cara o cruz

Carezca yo de ti
y al infortunio suceda la desgracia
y a la desgracia el cataclismo
y a todo ello asistiría
con el desinterés de un muerto.

Estés conmigo tú
y por cada brizna de dicha
que pretendan arrebatarnos
avanzarían desde mi corazón
espléndidos ejércitos de odio.

Tú puedes ser la espalda atroz de mi destino
o mi patria de carne.


Una postal de nieve

Cuando me tienda en la vejez
como en un mal cerrado sepulcro
maldeciré tu nombre

Sólo porque esta noche
enajenado y absorto en tu cuerpo
he deseado que fueras eterna

y no sabía si pegarte o llorar.

domingo, 9 de febrero de 2014

Nuestro Macondo, sábado 8 de febrero de 2014





Casida de la alta madrugada




Cuando te acuerdes de mi cuerpoy no puedas dormir
y te levantes medio desnuda
y camines a tientas por tus habitaciones
borracha de estupor y de rabia
en algún lugar de la Tierra
yo andaré insomne por algún pasillo
careciendo de ti toda la noche
oyéndote ulular muy lejos y escribiendo
estos versos degenerados
                       Félix Grande

Muy buenas y ciclogénicas noches queridos Diversos. Hoy comenzamos con los versos de una canción que traía Carlos Santos y que decían así "Haz creer que estás contenta cuando estés triste, el sol seguirá a la lluvia" Nora Baves. Es esperanzador pensar que el sol seguirá a esta lluvia que a algunos de nosotros se nos hace interminable.Carlos está en contacto con un senegalés, una norteamericana y una polaca para que nos vengan a visitar y lean poemas en sus idiomas, será muy enriquecedor escuchar otros sonidos, otros acentos, otras palabras......

Y después escuchamos los versos de Félix Grande, empezamos con Casida de la alta madrugada, que nos embelesó a todos, y aprendimos una nueva palabra "Casida=composición poética árabe", gracias a Antonio. También leímos Mudo que rompe a hablar, Vivir a cara o cruz, Una postal en la nieve, Mientras desciende el sol....,  El infierno y Dame ungüento de carne, loba, éste último lo leímos a cuatro voces, es interesante escuchar los mismos versos leídos por diferentes personas, en este caso fueron cuatro voces de mujer. Nos gustaron su versos y sus metáforas que son muy potentes pero elegimos como muestra el más sencillo. 

Comentaros también que en la Cafetería "El hacedor de Charlas" que está en la cuesta de la unión se desarrolla tertulias, lecturas poéticas y más actividades culturales. Siempre puede ser  interesante interactuar con otros grupos.

Y también deciros que el viernes 14 de febrero en La Fortaleza (Plaza de Azcárraga) actuará SON AL SON a las 10 de la noche, recordaros que canta Raquel, la chica que da clase de baile en el Macondo. 

Para el próximo sábado 15 de febrero quedamos de leer los versos de Elvira Riveiro que estuvo en el ciclo de Poetas Di(n)versos el pasado lunes.

Nos veremos en la mesa del fondo después de días de lluvia y viento.
Besos y versos.


domingo, 2 de febrero de 2014

Nuestro Macondo 1ro de febrero de 2014

LA VOZ A TI DEBIDA
 Versos 102 a 126
¡Si me llamaras, sí;
 si me llamaras!
 Lo dejaría todo,
 todo lo tiraría:
 los precios, los catálogos,
 el azul del océano en los mapas,
 los días y sus noches,
 los telegramas viejos
 y un amor.
Tú, que no eres mi amor,
¡si me llamaras!
Y aún epero tu voz:
telescopios abajo,
desde la estrella,
por espejos, por túneles,
por los años bisiestos
puede venir. No sé por dónde.
Desde el prodigio, siempre.
Porque si tú me llamas
«¡si me llamaras, sí, si me llamaras!>>
será desde un milagro,
incógnito, sin verlo.
Nunca desde los labios que te beso,
nunca
desde la voz que dice: «No te vayas».
                                             Pedro Salinas

Muy buenas noches queridos Diversos. Hoy combatimos la lluvia y el viento con versos venidos de África, México y España y lo hicimos en compañía y en la mesa del fondo de nuestro Macondo. Recordad aquí que en Marzo el Macondo cumple veinte años, y nos gustaría participar en su celebración, la vida está para celebrar, y ¿cómo?, si somos un grupo poético será con poesías, podríamos escribir algo teniendo como base ese pedacito de mundo que es la mesa del fondo, y transcribirlo en un cuaderno bonito, piensen, piensen...

 Decir que este lunes 3 de febrero se celebra otro recital de poetas DI(N)VERSOS, será en el Ágora a las 20:30 horas y acudirán una poeta finlandesa Merja Virolainen y una poeta pontevedresa Elvira Riveiro.

Carlos también nos recordó la existencia de una revista sobre poesía, que podemos encontrar en la web, se llama Arquitrave y la calificó como una verdadera joya, creo que ahora no se publica pero se puede sacar el jugo de los números anteriores (http://www.arquitrave.com.) Y recordad la existencia de los concursos de poesía del Concello de Carral y de Narraciones breves del Concello de Arteixo, Carlos mandó la información y además está en nuestro blog DIVERSOS DICEN.

 Y estuvimos leyendo a Pedro Salinas, leímos varios poemas de "La Voz a ti debida", un placer escuchar las sencilla palabras de Salinas con un contenido tan emotivo, leímos el poema que dice "Todo dice sí" y nos pareció muy adecuado para estos tiempos de no, y también leímos "Ayer te bese en los labios". Salinas estuvo acompañado de los versos de Roberto Reséndiz Carmona, de su libro "El negro temor que maravilla" ,leímos"Hasta la muerte" ( Habrá que atraer la lluvia a los solares/la cita de amor hasta el tejado/la mano que destuerce el alma), "El tiizón que los consume" (Siente que le duele el alma/ y cambia el latido por flores de retama) y "En el camino" (Hay días en que la vida/es un bosque de jazmín y palo santo). Y terminamos con los "Poemas africanos" de Javier Reverte, "Las faldas de mi tienda" (Sentir el pulso de la montaña vieja/ escuchar el quejido del búho), "África, cara y cruz" (Océano de hambre, ¿la esperanza? un cayuco a la mar), estos versos nos trasladaron al continente africano y recorrimos con ellos algunos paraje, Javier Reverte los recorrió en la realidad y cuando regreso a España escribió: "Ya el diablo es viejo y Dios no ha nacido".

 Y nos despedimos con el viento a nuestro favor, quedando emplazados para el próximo sábado leer poemas del recientemente fallecido Félix Grande, poeta y flamencólogo. Que el viento y la lluvia lleve los besos y los versos por todos los rincones de esta tierra.

 Angeles Cupeiro 2014 02 01