Nuestro
Macondo, sábado 30 de mayo de 2015
Un
sábado de primavera, un sábado en el que constatamos que aún
quedan 10 días para "sacarse el sayo" como asegura un
refrán español "Hasta el cuarenta de mayo, no tequites el
sayo" y si bien teníamos un sol que entibiaba el aire, corría
un vientecillo fresco que me hizo pensar en lo del cuarenta de mayo.
Estoy
un poco engripado, y seguramene se notará en el humor de esta nota.
Pero el tema es otro y mucho más importante.
Lo
cierto es que hoy pudimos sentir que en la sangre ya corre la
primavera, que las palabras se descongelan y hacen brotar sonrisas
que, sin duda, necesitamos en este norte marítimo y ventoso.
El
poeta citado es, nada más y nada menos que Luis García Montero
Dice
wikipedia: Luis
García Montero es un poeta y crítico literario español, ensayista,
profesor de Literatura Española en la Universidad de Granada
nacido el 4
de diciembre de 1958
en Granada.
¡Cómo
nos impresionó su poesía! Con qué maestría muestra una
sensibilidad finísima, un dominio exquisito del idioma y un discurso
poético poderoso y a la vez sencillo.
De
él leimos.
Aunque tú no lo sepas Como la luz de un sueño, que no raya en el mundo pero existe, así he vivido yo iluminado esa parte de ti que no conoces, la vida que has llevado junto a mis pensamientos... Y aunque tú no lo sepas, yo te he visto cruzar la puerta sin decir que no, pedirme un cenicero, curiosear los libros, responder al deseo de mis labios con tus labios de whisky, seguir mis pasos hasta el dormitorio. También hemos hablado en la cama, sin prisa, muchas tardes esta cama de amor que no conoces, la misma que se queda fría cuanto te marchas. Aunque tú no lo sepas te inventaba conmigo, hicimos mil proyectos, paseamos por todas las ciudades que te gustan, recordamos canciones, elegimos renuncias, aprendiendo los dos a convivir entre la realidad y el pensamiento.
El
amor
Las
palabras son barcos
y se pierden así, de boca en boca, como de niebla en niebla. Llevan su mercancía por las conversaciones sin encontrar un puerto, la noche que les pese igual que un ancla. Deben acostumbrarse a envejecer y vivir con paciencia de madera usada por las olas, irse descomponiendo, dañarse lentamente, hasta que a la bodega rutinaria llegue el mar y las hunda. Porque la vida entra en las palabras como el mar en un barco, cubre de tiempo el nombre de las cosas y lleva a la raíz de un adjetivo el cielo de una fecha, el balcón de una casa, la luz de una ciudad reflejada en un río. Por eso, niebla a niebla, cuando el amor invade las palabras, golpea sus paredes, marca en ellas los signos de una historia personal y deja en el pasado de los vocabularios sensaciones de frío y de calor, noches que son la noche, mares que son el mar, solitarios paseos con extensión de frase y trenes detenidos y canciones. Si el amor, como todo, es cuestión de palabras,
acercarme
a tu cuerpo fue crear un idioma.
Primer
día de vacaciones
Nadaba
yo en el mar y era muy tarde,
justo en ese momento en que las luces flotan como brasas de una hoguera rendida y en el agua se queman las preguntas, los silencios extraños. Había decidido nadar hasta la boya roja, la que se esconde como el sol al otro lado de las barcas. Muy lejos de la orilla, solitario y perdido en el crepúsculo, me adentraba en el mar sintiendo la inquietud que me conmueve al adentrarme en un poema o en una noche larga de amor desconocido. Y de pronto la vi sobre las aguas. Una mujer mayor, de cansada belleza y el pelo blanco recogido, se me acercó nadando con brazadas serenas. Parecía venir del horizonte. Al cruzarse conmigo, se detuvo un momento y me miró a los ojos: no he venido a buscarte, no eres tú todavía. Me despertó el tumulto del mercado y el ruido de una moto que cruzaba la calle con desesperación. Era media mañana, el cielo estaba limpio y parecía una bandera viva en el mástil de agosto. Bajé a desayunar a la terraza del paseo marítimo y contemplé el bullicio de la gente, el mar como una balsa, los cuerpos bajo el sol. En el periódico el nombre del ahogado no era el mío.
¿Quién
eres tú?
Se
deshizo la luz,
equivocó su horario por dejarte desnuda, desdibujó tus ojos mientras me sonreías. Mientras me sonreías vi una sombra inclinada desvestirse, abrir la cremallera despacio del silencio, dejar sobre la alfombra la civilización. Y tu cuerpo se hizo dorado y transitable, feliz como un presagio que nos enfurecía. Que nos enfurecía. Solamente nosotros (camaradas de una cama ruidosa) y el deseo, ese difícil viaje de ida y vuelta, que ahora insiste y me empuja a recordarte alegre, levantada, un relámpago abierto entre los ojos, recogiendo tu falda de joven colegial. Mientras me sonreías, yo me quedé dormido en las manos de un sueño que no puedo contarte
Pero
la mañana no quedó allí. Chema nos trajo la noticia de una velada
poética en el Sporting Club Casino de esta ciudad, Actividad que
está anunciada en una entrada separada.
Y
Mercedes, fiel a su independencia, que valoramos y agradecemos, nos
trajo un libro de Max Aub.
Poeta,
novelista y dramaturgo hispano-mexicano nacido en Paris en 1903,
nacionalizado español desde los veinte años.
Hijo de padre alemán y madre francesa, residió en España desde los once años cuando sus padres se instalaron en Valencia huyendo de la guerra. Desde muy joven mostró gran interés en la vida cultural y política de España, vinculándose con importantes personajes de la vanguardia. Afiliado al partido socialista desde 1929, participó activamente en campañas políticas, publicó algunos escritos en diversos medios periodísticos, y sirvió como agregado cultural de España en Paris en 1937. Su obra poética se inició en 1923 con la publicación de "Momentos", seguida de "Los poemas cotidianos". En 1939, a raíz de la guerra civil, se exilió en Francia pasando por varias cárceles y campos de concentración, siendo deportado a Djelfa, en 1942 .
Y
cabe preguntarse por Max Aub, un español, valenciano, universal que
nació en París hijo de un alemán y una francesa judía. Un Max Aub
que encontró refugio en el México de Cárdenas huyendo de la
barbarie europea y de su "extrañamiento" en Argelia. Hay
lecturas que son mucho más que recomendaciones, Aub escribe desde la
inteligencia, desde su circunstancia vital, el desarraigo, la
esperanza y el encuentro con la dura realidad que escapa, como casi
siempre, de los deseos fervientes y urgentísimos. Y la obra de Aub,
teatro, prosa, ensayo, poesía, es de esas.
No
puedo reproducir los textos leídos, pero, en cambio, puedo
incorporar textos de Aub que andan dando vueltas por el universo
cibernético.
tanto mirarte ¿dime mujer? Por qué gustaré tanto mimarte ¿dime mujer? Por qué gustaré tanto besarte ¿dime mujer?
Y
preocupado por tantos porqués
He resuelto que lo mejor es: mirarte, mimarte, besarte, sin pensar porqué.
De
"poemas cotidianos" ,1925
Cuestión
bizantina
La
playa ¿es orilla
de la mar o de la tierra? Conseja bizantina. La orilla del bosque ¿es su límite o del llano borde? ¿Qué frontera separa lo tuyo de lo mío? ¿Quién acota la vida? ¿Vives hoy o mañana? Raíz, tallo, flor y fruto ¿dónde empiezan y acaban? El mantillo ¿es orillo del ramaje muerto, del renuevo o del retorcido helecho nuevo? Cuestión bizantina. Importa la orilla, dormir limpio en ella. (No somos tú y yo, sino el hilo impalpable que va de tu presencia a la mía.) Límites y fronteras se agostarán un día. Sin orillo ni orilla ¿qué más da de quién sean los cachones, la arena? La playa es orilla de la mar y de la tierra, nunca frontera: Nada separa, Nada se para. Palabra. 8-8-41
De
"Diario de Djelfa" 2ª edición 1970
Editorial Joaquín Mortiz, S.A. México
Con
respecto a Max Aub, me tomo la libertad de tomar fragmentos del
artículo publicado en "http://nochesvalxeritenses.blogspot.com.es/"
referido a "La gallina ciega" y dice el autor - En
“La Gallina ciega” Max Aub, hombre de mundo, ofrece un repaso
magistral por toda la literatura española y por todos los géneros
literarios y los autores, con la opinión de su autor. Pero eso es lo
de menos, en él hay un hombre que sabe, que escribe como muy pocos
han escrito en castellano –de su nivel se cuentan en una mano- , y
que con clarividencia describe lo que España es y lo que España ha
sido. El título es significativo: la gallina ciega. Los españoles
dando palos de ciego y con los ojos vendados.
Contamos,
por fortuna, con la presencia de Miguel Melero, que nos leyó su
poema "Envidia", de tenaz actualidad. Conciso, casi como
si un bisturí atravesara la piel u llegase a lo más profundo.
Y
más, aún más. Perico Castro, artista plástico, nos avisó que muy
pronto se presentará una antología de poemas de escritores de la
poesía castellana, gallega e hispanoamericana ilustrada por él. Ya
iremos informando.
Y
así, con este solcito tibio, nos despedimos de Chema, Fidela,
Antonio, Miguel Angel, Mercedes, Angeles, Carlos y de todos quienes se acercan a esta ventana con la promesa de
buscar poesía femenina. Y puestos a buscar, elegimos a la
norteamericana Emimy Dickinson
|
|
|
|
Punto de encuentro entre gentes que tenemos amor a la poesía. Somos hombres y mujeres (y viceversa) con saberes, gustos, edades, orígenes y, sin duda, destinos diversos. Aquí están nuestras palabras, nuestros sueños, nuestras alegrías, nuestros intereses, nuestras dudas y nuestras certezas.
sábado, 30 de mayo de 2015
Recital de poesía en A Coruña
Recital de poesía
DOMINGO 31 DE MAYO DE 2015
EN EL "SPORTING CASINO CLUB DE A CORUÑA"
(Rúa Real 83, A Coruña)
a las 20:00 hs.
martes, 26 de mayo de 2015
lunes, 25 de mayo de 2015
Nuestro Macondo, sábado 23 de mayo de 2015
VENUS
Así te vi
La joven muerta
en la concha de la cama
desnuda de flor y brisa
surgía en la luz perenne.
Quedaba el mundo,
lirio de algodón y sombra,
asomado a los cristales
viendo el tránsito infinito.
La joven muerta,
surcaba el amor por dentro.
Entre la espuma de las sábanas
se perdía su cabellera.
Federico García Lorca
Así te vi
La joven muerta
en la concha de la cama
desnuda de flor y brisa
surgía en la luz perenne.
Quedaba el mundo,
lirio de algodón y sombra,
asomado a los cristales
viendo el tránsito infinito.
La joven muerta,
surcaba el amor por dentro.
Entre la espuma de las sábanas
se perdía su cabellera.
Federico García Lorca

Muy buenas noches queridos Diversos, nos escontró la mañana de sábado sentados en la mesa del fondo del café de Macondo, y comenzamos leyendo el poema que trajo Carlos Santos de Alfonsina Storni: A Eros ( Y muy envuelta en sus poleas de oro hallé una trampa que decía sexo..............// ante un chorro asustado de sirenas), descubrimos en sus palabras su alma atormentada. También Carlos nos contó que había leído que Eros y depresión eran opuestos entre si, ya que Eros es ir hacia el otro y depresión es adentrarse en uno mismo. Carlos leyó a continuación el poema Palabra deOctavio Paz (Voz exacta y sin embargo equívoca cavando en mis abismos).
Viviana nos leyó algunos fragmentos de El Cantar de los Cantares (su mano izquierda está debajo de mi cabeza y su mano derecha me abraza), en estos fragmentos se habla de los versos que el Rey Salomón escribía a una pastora para tratar de conquistarla. También nos hizo conocer a un escritor colombiano Félix Silva, al que un programa de televisión lo sacó de la calle gracias a los poemas que escribió. Leímos Amor sin nombre ( en una cama cualquiera seco súdor de sexo ausente) y Amor Amante (Dueña del más querido albedrío dime quién te dió eso que enluce la hombría).
Miguel Ángel nos trajo las palabras de Lorca con Venus y Antonio las acompaño con el poema Son de negros en Cuba (Iré a Santiago......) en el cuál vimos reflejados los anhelos y las pasiones de Lorca. Además Miguel Ángel también nos leyó el poema de Alexandre Hija de la mar ( Ojos de azul radiante que estremeces).
Y yo leí un poema de Antonino Nieto (ella me llamó un día y directa y a los cojones me habló de la sin razón y sus afluentes...), son poemas diferentes y anárquicos. Y más si se escuchan de boca de su autor.
Y se fue el tiempo. Y se fue la mañana. Y nos fuimos nosotros. No sin antes quedar emplazados para el sábado siguiente con las palabras y los versos deLuis García Montero.
Que la vida sea clemente con vosotros y os llene de besos y versos.

viernes, 22 de mayo de 2015
mírame y piensa...
Avísame
cuando ya no timbren a tu puerta las paradojas,
cuando sepas por qué los arco iris no son rectos
o qué obliga al sol a dormir todos los días.
Despiertame de los sueños despiertos.
Mírame y piensa...
cuando ya no timbren a tu puerta las paradojas,
cuando sepas por qué los arco iris no son rectos
o qué obliga al sol a dormir todos los días.
Despiertame de los sueños despiertos.
Mírame y piensa...
lunes, 18 de mayo de 2015
Nuestro Macondo, sábado 16 de mayo de 2015
Como
es ya nuestra costumbre, una vez más nos reunimos en el rincón del
fondo del Café de Macondo.
Y
comenzamos leyendo la tarea prevista: un poema con el verso "mírame
y piensa". Nos leyó su poema Mercedes, Antonio que lo improvisó
casi en el momento, Miguel Angel, Fidela nos sorprendió con una
canción: "El amor es una sola palabra" del grupo Quinta
Rebelión. Y Carlos Santos nos dejó este verso: "Mírame y
piensa que me da miedo escribirte."
Mercedes
nos regaló poemas de Wislawa Szymborska. Leímos varios, entre ellos
Adolescente
¿Yo,
adolescente?
Si de
repente, aquí, ahora, se plantara ante mí,
¿tendría
que saludarla como a una persona próxima,
a pesar
de que es para mí extraña y lejana?
¿Soltar
una lágrima, besarla en la frente
por el
mero hecho
de que
tenemos la misma fecha de nacimiento?
Hay
tantas diferencias entre nosotros
que
probablemente sólo los huesos son los mismos,
la
bóveda del cráneo, las cuencas de los ojos.
Porque
ya sus ojos son como un poco más grandes,
sus
pestañas más largas, su estatua mayor
y todo
el cuerpo recubierto de una piel
ceñida
y tersa, sin defectos.
Nos
unen, es cierto, familiares y conocidos
pero
casi todos están vivos en su mundo,
y en el
mío prácticamente nadie
de ese
círculo común.
Somos
tan diferentes,
pensamos
y decimos cosas tan distintas.
Ella
sabe poco,
pero con
una obstinación digna de mejores causas.
Ejemplo
La
tormenta
arrancó
anoche todas las hojas del árbol
menos
una de ellas,
dejada
para
que se columpiara sola en una rama desnuda.
En
este ejemplo
la
Violencia demuestra
que
sí,
que
en ocasiones le gusta bromear.
PENSAMIENTOS
QUE ME ASALTAN EN CALLES
TRANSITADAS
Caras.
Miles de millones de caras en la superficie del mundo.
Aparentemente todas diferentes
de aquellas que ha habido y habrá.
Pero la Naturaleza –cualquiera la entiende–
quizá cansada del incesante trabajo
repite sus antiguas ideas
y nos pone caras
de segunda mano.
Igual te cruzas con Arquímedes en vaqueros,
Catalina la Grande con ropa de rebajas,
un faraón con gafas y maletín.
La viuda de un zapatero sin zapatos
de una Varsovia aún pequeña,
el maestro de las cuevas de Altamira
con sus nietas camina del ZOO,
un vándalo peludo yendo al museo
a extasiarse un poco.
Angel antonio herreraCaídos de hace doscientos siglos,
de hace cinco siglos
y de hace medio siglo.
Alguien transportado por aquí en una carroza dorada,
otro en un vagón al exterminio,
Moctezuma, Confucio, Nabucodonosor,
sus ayas, sus lavanderas y Semíramis
hablando sólo en inglés.
Miles de millones de caras en la superficie del mundo.
Tu cara, la mía, la de quién –
no lo sabrás nunca.
Quizá la Naturaleza tenga que engañar,
y para llegar a tiempo, y para dar abasto
empieza a pescar lo que anda sepultado
en el espejo del olvido.
TRANSITADAS
Caras.
Miles de millones de caras en la superficie del mundo.
Aparentemente todas diferentes
de aquellas que ha habido y habrá.
Pero la Naturaleza –cualquiera la entiende–
quizá cansada del incesante trabajo
repite sus antiguas ideas
y nos pone caras
de segunda mano.
Igual te cruzas con Arquímedes en vaqueros,
Catalina la Grande con ropa de rebajas,
un faraón con gafas y maletín.
La viuda de un zapatero sin zapatos
de una Varsovia aún pequeña,
el maestro de las cuevas de Altamira
con sus nietas camina del ZOO,
un vándalo peludo yendo al museo
a extasiarse un poco.
Angel antonio herreraCaídos de hace doscientos siglos,
de hace cinco siglos
y de hace medio siglo.
Alguien transportado por aquí en una carroza dorada,
otro en un vagón al exterminio,
Moctezuma, Confucio, Nabucodonosor,
sus ayas, sus lavanderas y Semíramis
hablando sólo en inglés.
Miles de millones de caras en la superficie del mundo.
Tu cara, la mía, la de quién –
no lo sabrás nunca.
Quizá la Naturaleza tenga que engañar,
y para llegar a tiempo, y para dar abasto
empieza a pescar lo que anda sepultado
en el espejo del olvido.
Carlos
nos mostró la revista Mercurio con una reseña y unos versos de
Angel Antonio Herrera de su libro "Hospedado en el lenguaje",
"El verano me ama".
Carlos
Santos nos dijo que estaba haciendo un estudio sobre Eros y Afrodita
y lo propuso como tema de nuestra próxima reunión.
![]() |
Afrodita, Eros y Pan escultura clásica |
Versos
y poemas sobre Eros y Afrodita por doquier.
Y
una vez más también con versos y besos cerramos la reunión. Mayo y
la Primavera nos llenan los días.
foto propia |
lunes, 11 de mayo de 2015
Presentacion del libro de Xavier Seoane Abrele la puerta al mar
Aviso as tod@s @s divers@s:
Na Libraria Arenas, martes 12 de Maio as 20:00
Mañá na libraría Arenas Xavier Seoane presenta a súa novela Ábrelle a porta ao mar traducida ao castelán. Se vos apetece vémonos alí.
Bicos
Montse Yoldi
Na Libraria Arenas, martes 12 de Maio as 20:00
Mañá na libraría Arenas Xavier Seoane presenta a súa novela Ábrelle a porta ao mar traducida ao castelán. Se vos apetece vémonos alí.
Bicos
Montse Yoldi
Nuestro Macondo, sábado 9 de mayo de 2015
![]() |
Fotografía de Isidro Cea |
El
temblor
La
lluvia
como una lengua de prensiles musgos
parece recorrerme, buscarme la cerviz,
bajar,
lamer el eje vertical,
contar el número de vértebras que me separan
de tu cuerpo ausente.
como una lengua de prensiles musgos
parece recorrerme, buscarme la cerviz,
bajar,
lamer el eje vertical,
contar el número de vértebras que me separan
de tu cuerpo ausente.
Busco
ahora despacio con mi lengua
la demorada huella de tu lengua
hundida en mis salivas.
la demorada huella de tu lengua
hundida en mis salivas.
Bebo,
te bebo
en las mansiones líquidas
del paladar
y en la humedad radiante de tus ingles,
mientras tu propia lengua me recorre
y baja,
retráctil y prensil, como la lengua
oscura de la lluvia.
en las mansiones líquidas
del paladar
y en la humedad radiante de tus ingles,
mientras tu propia lengua me recorre
y baja,
retráctil y prensil, como la lengua
oscura de la lluvia.
La
raíz del temblor llena tu boca,
tiembla, se vierte en ti
y canta germinal en tu garganta.
tiembla, se vierte en ti
y canta germinal en tu garganta.
José
Ángel Valente
Muy
buenos días queridos Diversos. Los versos de Valente nos
acompañaron esta primaveral mañana de sábado. Esta crónica
comienza con un verso de Valente acompañado por un foto de Isidro
Cea, el artista que expone en el Macondo durante este mes. Isidro no
pudo venir este sábado con nosotros, pero estuvo sin estar, nos
mandó este poema con su foto. Fue una gran idea. Gracias.
Decir
que empezamos haciendo una pequeña reseña biográfica de Valente. Y
resaltamos aquí que inspiraba su poesía en San Juan de la Cruz.
Y
nos dedicamos a la lectura de los íntimos, eróticos, sensibles,
sencillos y complejos poemas de Valente. Leímos El Adios ( Entró
y se inclinó hasta besarla porque de ella recibía la fuerza), Mar
de Muxía ( Mar de Muxía, barcas de piedra me llevarán), Cuello
(para soñar de nuevo el mismo sueño), Hoy andaba debajo de mi
mismo( Hoy andaba debajo de la pena con risa inexplicable), Palabra
(Ala sin pájaro, vuelo sin ala), Por debajo del agua (Por debajo del
agua de tu cintura, tú me llamas arriba para que suba), Oscuro es
como la noche el canto (Surge, surte el mar, el hombre, de mares
sumergidos en la noche). Jardín botánico (Los mmuslos de la mujer
eran largos y húmedos). Y Carlos Santos acompaño un poema de
Valente con sus propios colibries, y el libro que pertenecía a
Mercedes se convirtió en único.
![]() |
Ilustraciones de Carlos Santos |
Adelantándose la mañana nos acompañó Miguel Melero y nos trajo un número de la revista El Cultural que contenía un reportaje de Valente en donde se hablaba de sus diarios íntimos y Valente decía que "La escritura non es un acto es un estado".
![]() |
Portada de la Revista "El Cultural" |
También
nos acompañaron las palabras del escritor cartagenero Alberto
Sierra, de su novela Dos o tres inviernos, Carlos Santos nos leyó
Bar de Sol, comentando que este autor es el más representativo de su
tierra ( Pasión por la pintura, Pasión por la existencia).
Y
Viivana nos trajo las palabras de Benedetti con dos textos
titulados Perdones y Tengo lo que tengo, como siempre reconfortante
Benedetti.
Comentar
que el martes 12 de mayo en la Librería Arenas a las ocho de la
tarde se presenta el libro de Xavier Seoane "Abre la
puerta al mar", estará acompañado por el ilustrador del libro
Miguelanxo Prado.
Y
como tarea para el sábado 16 de mayo propusimos crear un poema,
relato, cuento que contenga MÍRAME Y PIENSA, como principio, final,
título....... A ver que pasa. Y por supuesto llevar a esa fría mesa
de mármol los versos que acompañen al café para caldear la mañana
y el alma de los diversos.......
Besos
y versos para todos
domingo, 3 de mayo de 2015
Nuestro Macondo, sábado 2 de mayo de 2015
Fe de erratas: donde el antiguo testamento dice lo que dice, debe decir lo que quizá me ha confesado su principal protagonista:
Lástima que Adán fuera tan bruto. Lástima que Eva fuera tan sorda. Y lástima que yo no supe hacerme entender.
Adán y Eva eran los primeros seres humanos que de mi mano nacían, y reconozco que tenían ciertos defectos de estructura, armado y terminación. Ellos no estaban preparados para escuchar, ni para pensar. Y yo... bueno, quizá yo no estaba preparado parta hablar. Antes de Adán y Eva, nunca había hablado con nadie. Yo había pronunciado bellas frases, como "Hágase la luz", pero siempre en soledad. Así que aquella tarde, cuando me encontré con Adán y Eva a la hora de la brisa, no fui muy elocuente. Me faltaba práctica.
Lo primero que sentí fue asombro. Ellos acababan de robar la fruta del árbol prohibido, en el centro del paraíso. Adán había puesto cara de general que viene de entregar la espada y Eva miraba al suelo, como contando hormigas. Pero los dos estaban increíblemente jóvenes y bellos y radiantes. Me sorprendieron. Yo los había hecho: pero no sabía que el barro podía ser luminoso.
Después, lo reconozco, sentí envidia. Como nadie puede darme órdenes, ignoro la dignidad de la desobediencia. Tampoco puedo conocer la osadía del amor, que exige dos. En homenaje al principio de autoridad, me aguanté las ganas de felicitarlos por haberse hecho súbitamente sabios en pasiones humanas.
Entonces, vinieron los equívocos. Ellos entendieron caída donde yo hablé de vuelo. Creyeron que un pecado merece castigo si es original. Dije que peca quien desama: entendieron que peca quien ama. Donde anuncié pradera de fiesta, ellos entendieron valle de lágrimas. Dije que el dolor era la sal que daba gustito a la aventura humana: entendieron que los estaba condenando al otorgarle la gloria de ser mortales y loquitos. Entendieron todo al revés. Y se lo creyeron.
Últimamente ando con problemas de insomnio. Desde hace algunos milenios, me cuesta dormir. Y dormir me gusta, me gusta mucho, porque cuando duermo, sueño. Entonces me hago amante o amanta, me quemo en el fuego fugaz de los amores de paso, soy cómico de la legua, pescador de alta mar o gitana adivinadora de la suerte:del árbol prohibido devoro hasta las hojas y bebo y bailo hasta rodar por los suelos...
Cuando despierto, estoy solo. No tengo con quien jugar, porque los ángeles me toman tan en serio, ni tengo a quien desear. Estoy condenado a desearme a mí mismo. De estrella en estrella ando vagando, aburriéndome en el universo vacío. Me siento muy cansado, me siento muy solo. Yo estoy solo, yo soy solo, solo por toda eternidad.
Eduardo Galeano (El libro de los abrazos)
Muy buenos y soleados días mis queridos DIVERSOS. Ayer sábado 2 de mayo nos reunimos para recordar y disfrutar con las palabras de Galeano, pero antes de comenzar vinieron con nosotros Isidro y Andy, desde aquí les damos la bienvenida y las gracias por venir, nos encanta abrir puertas a nuevas personas y conocerlas. Isidro Cea es un artista digital y tiene una exposición en el Macondo que permanecerá todo el mes de Mayo y se titula Odios y Diosas y otros desagües de tu imaginación. La inauguraron el viernes, y estuvo acompañado de Andy compatriota de Galeano que se dedica a la cocina vegetariana.
Y nos llegó Galeano en forma de textos de EL LIBRO DE LOS ABRAZOS, leímos varios poemas que nos reconfortaron el alma y nos hicieron pensar. Leímos De nuestros miedos, (Los sueños anuncian otra realidad posible, es preciso perderse para volver a encontrarse), La noche 1 ( No consigo dormir. Tengo una mujer atravesada entre los párpados. Si pudiera, le diría que se vaya: pero tengo una mujer atravesada en la garganta), La noche 3 ( Yo me duermo a la orilla de una mujer; yo me duermo a la orilla de un abismo), La noche 4 ( Me desprendo del abrazo, salgo a la calle. En el cielo, ya clareando, se dibuja, finita, la luna. La luna tiene dos noches de edad. Yo, una.), El río del Olvido ( Ellos se habían marchado de sus aldeas, exiliados como yo, aunque los hubiera corrido la economía y no la policía, y al cabo de muchos años estaban de vuelta en su tierra de origen, y nunca habían olvidado nada. Y ahora tenían dos memorias y tenían dos patrias.), Los nadies ( Los nadies que cuestan menos que la bala que los mata), Ojalá tengamos el coraje, ( Valentía de arriesgarnos a estar juntos, seguir caminando los caminos del viento), La utopía ( La utopía está en el horizonte), Los sueños de Helena ( Aquella noche hacían cola los sueños, queriendo ser soñados......), El sistema 3 (Quien no se hace el vivo, va muerto), El crimen perfecto ( Las monedas de hielo no dejaban huellas, porque las evaporaba el viento), Pobrezas ( Pobres lo que se dicen pobres son los que no tienen silencio y no pueden comprarlo). Las palabras de Galeano nos abrazaron, nos hicieron compartir una mañana gris que pintó de colores y parece que merece estar como libro de cabecera en muchos momento para recordar.
Las palabras de Galeano estuvieron acompañadas por algunos poemas de Novoneyra que trajo Mercedes, (Alto ceo das noites de tódalas estrelas, en`tras arbores nuas como un teito xeado, na túa fría soedade infinda, non hai ningúa cousa do meu corazón/ Eidos solos onde ninghén foi nin ha d´ir). Recordamos al poeta del Caurel.
Miguel Melero nos leyó un poema suyo titulado Mucha Cara ( Las risas y las costumbres, las sonrisas del mañana).
Y acordamos reunirnos el 9 de Mayo con los poemas de José Ángel Valente, Miguel Melero propuso que hiciésemos una breve reseña bibliográfica del poeta a tratar y nos pareció una buena idea, esta vez se encarga Mercedes.
Y sin más nos despedimos para volver a reencontrarnos entre besos y versos en la mesa del fondo del café de Macondo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)