¿Qué
es poesía?, dices mientras clavas
en mi pupila tu pupila azul.
¿Que es poesía? ¿Y tú me lo preguntas?
Poesía... eres tú.
en mi pupila tu pupila azul.
¿Que es poesía? ¿Y tú me lo preguntas?
Poesía... eres tú.
Gustavo
Adolfo Bécquer
Muy
buenos días queridos Diversos, ayer 25 de abril nos reunimos en la
mesa del fondo del café de Macondo, y empezamos recibiendo la visita
e Viviana, desde aquí le damos la bienvenida, esperamos que comparta
café y versos con nosotros en las mañanas de los sábados.
Y
después recordamos A revolución dos cravos, 25 de abril en nuestro
país hermano, Portugal, cuando las balas fueron sustituidas por
claveles y Ángel nos hizo el favor de dejarnos escuchar Grandola
vila morena, que placer que venzan las flores.
|
|
Y
llegaron los versos, comenzamos por descubrir la poesía de Paul
Auster de la mano de Mercedes, sus poemas, al igual que su
prosa, no son fáciles. Son densos y los finales impresionantes.
Leímos Salvamento ( verde de mayo/ lo arrastré todo/todo/ de
vuelta a casa a otro mundo), Sur ( Yo también vine a este mundo
antes de la nieve), Pastoral ( Allí donde carga el hacha tú también
sabrás que estás vivo), Incendiario ( El mundo es este lugar donde
falta de todo), Clandestino (No te olvides de olvidar), En memoria de
mi mano ( a pesar de mi vida, estoy aquí).Estuvimos mirando
imágenes de este autor y nos impresionaron los ojos de hombre
atormentado.
También
leímos varios poemas del asturiano Angel González, poema
cotidiano y amable, en el cual prima la sencillez. Escuchamos Ayer
( el día incomparable que ya nadie nunca volverá a ver jamás sobre
la tierra), A veces en octubre es lo que pasa ( no busquéis el
motivo en vuestros corazones, tan sólo es lo que dije que pasa),
Cumpleaños de amor ( Y los ojos-que importa que ojos- te seguirán a
donde vayas, fieles). Siempre es agradable esa mirada fresca
sobre la poesía y profunda a la vez.
Y
Miguel Melero nos trajo las rimas de Bécquer de un
recorrido por el pasado que realiza los sábados. Y leímos varias
rimas y disfrutamos de un rato en donde el romanticismo pobló la
mañana y nos trajo las risas a la boca, es primavera y las rimas
encajaron en nuestra mañana magníficamente. En una de estas rimas
apareció el verso Donde habite el olvido, y de la mano de
este verso viajamos hasta el poema de Luís Cernuda y a la canción
de Sabina, interesante combinación.
Y
también recordamos a Idea Vilariño con el poema El
huésped y el final demoledor de aquel otro poema "Ya
no" que dice: ya no te veré morir.
Ya no será
ya no
no viviremos juntos
no criaré a tu hijo
no coseré tu ropa
no te tendré de noche
no te besaré al irme
nunca sabrás quién fui
por qué me amaron otros.
No llegaré a saber
por qué ni cómo nunca
ni si era de verdad
lo que dijiste que era
ni quién fuiste
ni qué fui para ti
ni cómo hubiera sido
vivir juntos
querernos
esperarnos
estar.
Ya no soy más que yo
para siempre y tú
ya
no serás para mí
más que tú. Ya no estás
en un día futuro
no sabré dónde vives
con quién
ni si te acuerdas.
No me abrazarás nunca
como esa noche
nunca.
No volveré a tocarte.
No te veré morir.
Y
quedamos emplazados para el sábado que viene, 2 de mayo, con los
escritos del autor uruguayo Eduardo Galeano, recientemente fallecido.
Y
sin más nos despedimos en esta mañana primaveral en donde la lluvia
y el sol compartieron momentos.
Como
siempre que los besos y los versos discurran por nuestros días y nos
hagan soñar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario