domingo, 9 de marzo de 2014

Nuestro Maconco, 8 de marzo de 2014

MI CORAZÓN ES PATIO                    
(Marcos Ana)
La tierra no es redonda:
es un patio cuadrado
donde los hombres giran
bajo un cielo de estaño.
Soñé que el mundo era
un redondo espectáculo
envuelto por el cielo,
con ciudades y campos
en paz, con trigo y besos,
con ríos, montes y anchos
mares donde navegan
corazones y barcos.
Pero el mundo es un patio
(Un patio donde giran
los hombres sin espacio)
A veces, cuando subo
a mi ventana, palpo
con mis ojos la vida
de luz que voy soñando.
y entonces, digo: “El mundo
es algo más que el patio
y estas losas terribles
donde me voy gastando”.
Y oigo colinas libres,
voces entre los álamos,
la charla azul del río
que ciñe mi cadalso.
“Es la vida”, me dicen
los aromas, el canto
rojo de los jilgueros,
la música en el vaso
blanco y azul del día,
la risa de un muchacho…
Pero soñar es despierto
(mi reja es el costado
de un sueño
que da al campo)
Amanezco, y ya todo
-fuera del sueño- es patio:
un patio donde giran
los hombres sin espacio.
¡Hace ya tantos siglos
que nací emparedado,
que me olvidé del mundo,
de cómo canta el árbol,
de la pasión que enciende
el amor en los labios,
de si hay puertas sin llaves
y otras manos sin clavos!
Yo ya creo que todo
-fuera del sueño- es patio.
(Un patio bajo un cielo
de fosa, desgarrado,
que acuchillan y acotan
muros y pararrayos).
Ya ni el sueño me lleva
hacia mis libres años.
Ya todo, todo, todo,
-hasta en el sueño- es patio.
Un patio donde gira
mi corazón, clavado;
mi corazón, desnudo;
mi corazón, clamando;
mi corazón, que tiene
la forma gris de un patio.
(Un patio donde giran
los hombres sin descanso)

Van Gogh-Patio de carcel


Muy buenas tardes mis queridos Diversos, sale el sol y el alma y el ánimo se esponjan y respiramos mejor. Hoy compartimos mesa y palabra en nuestro rincón del Macondo y disfrutamos de los versos escuchados alrededor de la mesa. 
En primer lugar dar la bienvenida a  Sergio, Carlos y Uxía, tuvimos el placer de que vinieran a visitarnos y esperamos que hayan pasado un rato agradable y sigan viniendo. Deciros que Uxía Vázquez junto con otras tres mujeres (Marta Cuba, Tere Tinaquero y Charo Blanco) inaugura una exposición llamada MARAUGAS en el Macondo el viernes 14 de marzo a las 20:00 horas, se trata de cuadros relacionados con las fotos de Uxía,  sus obras estarán allí hasta el 4 de abril. 

Además nuestra Concha presenta su libro de relatos breves "Viaxe en Círculo" en la librería Biblos de Betanzos el martes 11 a las 20:00 horas, una buena ocasión para escuchar a Concha y celebrar la vida. E
mural en A Coruña foto propia

n este acto intervendrán Xulio L. Valcárcel, Diana Varela Puñal, Paco Campo y el poeta betanceiro Xosé Luis Sobrino, y por supuesto nuestra diversa Concha Parga, que esta mañana también nos leyó el poema "Arrabalde" (Son hóspede na cidade do teu corpo), repleto de hermosas metáforas. 

Y llegaron los versos de Manuel Torneiro, de mano de Sol,  leímos Abril (abril son doce meses cada ano), O inocente (o inocente obriga a ir de branco a túa bruxa), Mocidade dun día (que vermes fan memoria das mazás da abundancia?) y As liñas do desexo (a aquilo que se cumpre no desexo).  Después Carlos Rico nos trajo las palabras de Marcos Ana, de su poemario Poemas de la prisión  y la vida, leyó Mi corazón es patio, y por un momento habitamos en el patio de la cárcel y  leyó Que dulzura (Que dulzura, estas noches, que dulzura de mieles tan rotundas y cabales). Yo llevé algunos versos de Leopoldo María Panero, y leímos Diario de un seductor, Érase una vez ( Cuentan que la Bella Durmiente nunca despertó de su sueño) y Blancanieves se despide de los siete enanos, poemas impactantes y sorprendentes. 

Redordaros que vamos a celebrar el cumpleaños del Macondo el sábado 22 de marzo, y nuestro regalo será una caja antigua en la que cada uno meta lo que quiera, un poema, un cuento, un dibujo, o cualquier detalle que querais. Es parte de nuestra historia y es agradable celebrar...

Angeles Cupeiro Marzo de 2014

sábado, 1 de marzo de 2014

lunes, 24 de febrero de 2014

Obituario

El padre de Ángeles Cupeiro, Don Antonio nos ha dejado. Sus jóvenes 90 años dijeron que ya era hora de un descanso y así, con esa tranquilidad que da la tarea cumplida y bien cumplida se nos fue.
Nuestras condolencias para Ángeles, a la que queremos arropar en estas duras circunstancias.
Y por supuesto, que cuente con nosotros por que aquí estamos.
En A Coruña a 24 de febrero de 2014

sábado, 22 de febrero de 2014

Nuestro Macondo, sábado 22 de febrero de 2014


Buenas tardes. Como nos habían quedado ganas de volver a ver los poemas visuales de Elvira Riveiro Tobío, volvimos a ver sus obras en las que se condensa el texto poético y se apoya en una ilustración que lo exalta hasta darle una interpretación que va más allá de lo que la palabra por un lado y la ilustración por otro, pueden brindarnos.
Leímos dos de sus poemas

A VELLEZ E A PONTE
(poemas publicados en Pontevedra literaria. Antoloxía de textos en homenaxe á Boa Vila.
Concello de Pontevedra/Fundación Caixa Galicia, Pontevedra, 2007; e na revista Dorna)

II
Xeranios nas varandas moribundos
saúdan aos peóns apresurados
cun triste blues de pétalos mollados
que morre tras o orballo nun segundo.
Faíscas de luz, ruídos usados,
describen un poema tremebundo
e os versos que se somen no profundo
saúdan aos peóns apresurados.
É un cantar azul, desesperado,
que vén da noite, a sombra e o seu mundo
cun triste blues de pétalos mollados.
É un cantar coa beleza do inmundo
que nace nos recantos máis calados,
que morre tras o orballo nun segundo.


III
Todo barrio loce unha barricada,
unha asemblea de gatos libertarios,
un pasado contado en cartularios
esluídos nunha quenlla derrotada;
unha recua de amores carcerarios
murados na vellez, a ponte, a nada
vestida de esperanza postergada
tras o ollo hostil dos calendarios;
un quiste de CO2 no organismo
co seu tropel doente polas rúas...
Todo barrio ten como endemismo
saudade de oferta en tendas núas
altas doses, en vea, de sadismo,
noites desvalixadas sen ganzúa.


Miguel Ángel nos trajo a un poeta andaluz Antonio Carvajal, de quien nos leyó tres poemas de exquisita factura

Dame, dame la noche del desnudo


Dame, dame la noche del desnudo
para hundir mi mejilla en ese valle,
para que el corazón no salte, y calle:
hazme entregado, reposado y mudo.

Dame, dame la aurora, rompe el nudo
con que ligué mis rosas a tu talle,
para que el corazón salte y estalle:
hazme violento, bullidor y rudo.

Dame, dame la siesta de tu boca,
dame la tarde de tu piel, tu pelo:
sé lecho, sé volcán, sé desvarío.

Que toda plenitud me sepa a poca,
como a la estrella es poco todo el cielo,
como la mar es poca para el río. 





Madrigal de otro estío

Dudé si compararte
con la nube o la luna:
Agua fugaz para mi sed, caricia
de luz distante en sombra íntima y única.               
Ramas cansadas, últimos delirios
esperaron en vano que la antigua
costumbre de los astros me alumbrara;
dádivas de la nunca
previsible constancia de los meses
mi sien tocaran con sus manos húmedas.               
Toda mi piel gozó tu piel un día,
toda mi noche se encendió en tu púdica
palabra sin futuro.
Sé que un agua
de juncias densa y clara se me oculta
y me llama y no sé si de mi sed
se burla o, para ser, mis labios busca.               
Compararte pudiera a los oasis
-no a la nube inconstante, no a la luna
mudable-, pero sólo oigo mis pasos,
no de tus palmas la envolvente música.


Pocas cosas


Pocas cosas más claras me ha ofrecido la vida
que esta maravillosa libertad de quererte.
Ser libre en este amor más allá de la herida
que la aurora me abrió, que no cierra la muerte.

Porque mi amor no tiene ni horas ni medida,
sino una larga espera para reconocerte
sino una larga noche para volver a verte,
sino un dulce cansancio por la senda escondida.

No tengo sino labios para decir tu nombre;
no tengo sino venas para que tu latido
pueda medir el tiempo sin soledad un día.

Y así voy aceptando mi destino, el de un hombre
que sabe sonreírle al rayo que lo ha herido
y que en la tierra espera que vuelva su alegría. 

Ángela, que está cerca de ser abuela, nos acercó a unpoeta granadino, Joaquín Perez Azaustre,
 de quien leímos un fragmento de una obra suya. Fragmento que nos condicionó y nos hizo pensar
 en una yuxtaposición de ideas y palabras, todo casi de una inconexión sideral.
 Buscando, encontré textos de este poeta y lo que encuentro no es, de ninguna manera,
 una montaña de palabras, sino que son poemas vivos y sensibles

Estampa del exilio
Tu puente de agua blanca va y se extiende
más allá del país de los naufragios.

El faro verde de estribor te avisa,
vas nadando con fe hasta la baranda.

Te extrañas. Nadie sale a recibirte.

Estás aquí, en un barco
de vidrio silencioso
y descubres de pronto nuestra fiesta
de huérfanos que sueñan con el mar.

De "Una interpretación" 2001
Ediciones Rialp S.A.


Litoral
Estás quieta dentro del paisaje.

El rastro del azul
en la legión de puntas esparcidas.

La espalda como un río
encuentra la belleza en su estar dentro,
un sigilo que se afina,
que expone y que acompaña a la escalera;
ve a él, saborea en él
lo grueso de este labio sobre labio.

De "Delta" 2004
Visor Libros- Colección de poesía
Finalmente, Carlos Santos, nuestro pintor poeta nos sorprendió con unos versos 
que fue escribiendo mientras hablábamos de poemas, y otros temas maravillosos.
I

Estás en mi color
Tumbo el mundo para reirte
escribiré para recordarte
miol vueltas a un Angel
mira un cofre en un ojo
voy a cenar en una copia familiar.


II

Primera vez que oigo una cartilla
La noche es un mensaje
la sombra un mundo
una ribera.
No se dice donde vive lo diverso.


Nuestro encuentro nos dejó, también otras inquietudes, como lo es el próximo aniversario de nuestro Macondo.



viernes, 21 de febrero de 2014

Stanislaw Lem. Un escritor de ficción científica

No se me hubiera ocurrido introducir en esta página de poesía a un autor de ciencia ficción si no fuera que Stanislaw Lem noes un escritor cualquiera de alguna de las formas en que se presenta la "ciencia ficción". Lem escribió un libro complicado y acaso el más preocupante de todos los que escribió. Golem XIV es más que una historia del futuro. Es una historia que nos inquieta hoy mismo.

pixel-art-Fool ,tomado de koikoikoi,com
Golem XIV
Editorial Impedimenta
Stanislaw Lem

"Una mala tecnología no constituye un mal moral, de la misma manera que una tecnología perfecta no constituye una aproximación a lo angelical"
Stanislaw Lem -Golem XIV

Un futuro cercano, cercano, que Lem vislumbró y nos lo acerca. Lem pone a la humanidad frente a sus posibilidades últimas, el triunfo de la capacidad tecnológica y todo lo que de ese triunfo se desprende.
A veces, es sorprendente que uno asista, en la lectura de la obra, a esas confrontaciones de los intelectuales del fascismo, informados, cultos, elitistas hasta el límite mismo de lo insufrible.
La racionalidad exterma se transforma en la más cabal muestra de inhumanidad.
Lectura densa pero casi obligada en estos tiempos de drones y tecnologías de la destrucción que nos ponen a un solo paso, uno solo, de la autodestrucción.

domingo, 16 de febrero de 2014

Wislawa Szymborska en dos idiomas

Yustyna Graczyk nos deleita con versos de Wislawa Szymborska en
su idioma original, el polaco.
No es frecuente encontrar a quien pueda transmitir, desde un idioma extranjero, la magia de un poema. Y la encontramos en Yustina Graczyk, una joven docente polaca que, además de su polaco materno, habla un castellano que ha cultivado con esmero.
Dado ese hecho insólito, más tratándose de un idioma de tronco eslavo, me tomé el atrevimiento de buscar textos de Wislawa Szymborska, en su versión polaca y las traducciones que encontré en los entreverados espacios del universo de los bits.
Está claro que desconozco el polaco y que recurrir al "traductor automático" hubiera sido una traición a los textos y más a los lectores, por lo que luego de varios intensos intentos, os presento mi trabajo.

Se nos ha enseñado que sólo el hombre tiene un alma inmortal. Si hoy hablamos de modo diferente sobre una línea que nos separa del resto de los seres vivos, ¿esto quiere decir que tal línea, para nosotros, no existe? Sentimos que existe y, para usar una expresión anticuada, eso se debe a la conciencia y el libre albedrío de los seres humanos. En otras palabras, sólo nosotros experimentamos la culpa, entre la inocencia universal de la naturaleza. Y este es el tema del poema de Wislawa Szymborska.

Elogio de la mala conciencia de uno mismo

El buitre no tiene nada que reprocharse
los escrúpulos le son ajenos a la pantera negra.
No dudan de lo apropiado de sus actos las pirañas.
El crótalo se acepta sin complejos a sí mismo.


No existe un chacal autocrítico.
El tábano, la langosta, la tenia y el caimán
viven como viven y así están satisfechos.


De cien kilos es el corazón de la orca,
pero no le pesa.


Nada más animal
que una conciencia limpia
en el tercer planeta del Sol.
(Traducción de Abel a. Murcia Soriano)


De un tema similar trata este otro poema: el tormento a uno mismo que nos aqueja en la madrugada.

Las cuatro de la madrugada

Hora de la noche al día.
Hora de un costado al otro.
Hora para treintañeros.


Hora acicalada para el canto del gallo.
Hora en que la tierra niega nuestros nombres.
Hora en que el viento sopla desde los astros extintos.
Hora de y-si-detrás-de-nosotros-no-quedara-nada.


Hora vacía.
Sorda, estéril.
Fondo de todas las horas.


Nadie se siente bien a las cuatro de la madrugada.
Si las hormigas se sienten bien a las cuatro de la madrugada,
habrá que felicitarlas. Y que lleguen las cinco,
si es que tenemos que seguir viviendo.
(Traducción de Gerardo Beltrán)


La poesía de Szymborska tiene una fuerte influencia de la ciencia moderna. Ella asume que la línea divisoria entre nosotros y el resto de la naturaleza es tenue. Por otra parte, ella sabe que nuestros hábitos inveterados nos predisponen a ver a los animales e insectos con un sentimiento de que tenemos un privilegio especial. De ahí su irónico poema.

Visto desde arriba

Sobre un sendero yace un escarabajo muerto.
Ha doblado con cuidado sus tres pares de patitas sobre el vientre.
En lugar del caos de la muerte –orden y esmero.
El horror de esta imagen es moderado,
el alcance estrictamente local, entre la grama y la menta.
La tristeza no contamina.
El cielo es azul.


Para nuestra tranquilidad su muerte es más superficial,
los animales no fallecen, simplemente, se mueren
perdiendo –queremos creerlo—menos sentimiento y menos mundo,
al abandonar –pensamos—un escenario menos trágico.
Sus ánimas sumisas no nos asustan de noche,
respetan la distancia, saben qué es el rigor.


Y aquí está sobre el sendero el escarabajo muerto,
en un estado no lamentable brilla el sol.
Da lo mismo pensar en él o mirarle:
no parece que le haya pasado nada importante.
Lo importante, dicen, sólo está unido a nosotros.
Sólo a nuestra vida, sólo a nuestra muerte,
la muerte que se regocija de su forzada primacía.
(Traducción de Elzbieta Bortkiewicz)


La poesía en el siglo veinte se ha ido moviendo, por lo menos en una de sus ramas, hacia el ensayo filosófico, y a esto lo ha acompañado el que se hayan hecho borrosas las fronteras entre los géneros literarios. Si la abstracción es peligrosa para la poesía, esta tendencia sin embargo contribuye a su capacidad para hacerse algunas preguntas básicas sobre la estructura del universo. Un poema de Wislawa Szymborska opone lo humano (es decir, el lenguaje) al mundo inanimado y muestra que nuestro entendimiento de él es ilusorio. En lo personal, creo que ella es demasiado científica y que no estamos tan separados de las cosas.

Paisaje con un grano de arena


Lo llamamos grano de arena.
Pero él no se llama a sí mismo ni grano ni arena.
Prescinde de nombre
común, individual,
fugaz, duradero,
erróneo o adecuado.


Indiferente a nuestra mirada, al tacto.
No se siente ni visto ni tocado.
Y si cae en el alféizar de la ventana
la vivencia es nuestra, no suya.
A él tanto le da donde caer
sin la certeza de estar cayendo
o de haber caído ya.


Desde la ventana hay una bella vista sobre el lago,
pero esta vista no es capaz de verse a sí misma.
Incolora, informe,
inaudible, inodora
e indolora vive en este mundo.


El fondo del lago nunca toca el fondo,
sus orillas no tienen orillas.
Sus aguas no se mojan ni tampoco se secan.
Las olas no se sienten singulares ni plurales.


Susurran sordas a su susurro
entre piedras ni pequeñas ni grandes.
Y todo sucede bajo un cielo de por sí inceleste,
donde el sol se pone sin ponerse nunca
y sin ocultarse se oculta tras una nube inconsciente,
que el viento alborota por el mero impulso
de soplar.


Transcurre un segundo.
Otro segundo.
Un tercer segundo.
Pero son sólo nuestros tres segundos.


El tiempo ha volado cual mensajero con una noticia urgente.
Pero sólo es un símil por nosotros elaborado.
Personaje inventado, atribuida la prisa,
inhumana la noticia.
Escribir es una vocación pero muchos escritores lo experimentan como una maldición y una carga. En cierto modo, se sienten como le sirvieran de instrumentos a una fuerza ajena a ellos. Pero el acto de escribir, ya sea una bendición o una maldición, también puede tratarse con humor por parte de sus practicantes, y en los divertidos versos que siguen la palabra “poemas” al final de las líneas sirve para resaltar lo raro de esa ocupación.

En elogio de mi hermana

Mi hermana no escribe poemas
y es improbable que de pronto se ponga a escribir poemas.
Le viene de mi madre, que no escribió poemas,
y de su padre, que tampoco escribió poemas.
Me siento a salvo bajo el techo de mi hermana:
nada pondrá al esposo de mi hermana a escribir poemas.
Y aunque la cosa suena a poema de Adam Macedonski,
a ninguno de mis parientes le da por escribir poemas.


En el escritorio de mi hermana no hay poemas viejos
ni poemas nuevos en su bolsa.
Y cuando mi hermana me invita a comer,
sé que no es con la intención de leerme poemas.
Cocina sopas soberbias con facilidad,
y su café no se derrama sobre manuscritos.


En muchas familias nadie escribe poemas,
pero cuando no es así, rara vez es uno solo.
A veces la poesía fluye en cascadas de generaciones,
lo cual instala temibles remolinos en las relaciones familiares.


Mi hermana cultiva una decente prosa hablada,
toda su producción literaria está en tarjetas postales
que prometen la mismo cada año:
que cuando vuelva,
nos va a contar todo,
todo,
todo.
(Traducción: Blog de la Redacción)


Utopía
Una isla donde todo se aclara.
Ahí se pisa la tierra firme
de las pruebas.
Hay un solo camino, el de la llegada.
Los arbustos encorvados se pliegan bajo el peso
de las respuestas.
Ahí crece el árbol de la Hipótesis Adecuada
con las ramas desenredadas desde siempre.
El árbol de la Comprensión, deslumbrante, recto,
junto al manantial que susurra: “Es así.”
Más se interna en el bosque, más se abre
el Valle de la Obviedad.
Si surge una duda, la desvanece el viento.
El eco, sin que nadie se lo pida, toma la palabra
con ganas,
y aclara los misterios del mundo.
A la derecha, una cueva donde hay sentido.
A la izquierda, el Lago de la Profunda Convicción.
La verdad se desprende del fondo y ya flota en la
superficie.
La Seguridad Intocable domina el Valle.
Desde su cumbre se contempla la esencia de las cosas.
A pesar de tantos atractivos la isla está despoblada,
y las pequeñas huellas de los pies, reconocibles
en la orilla,
se dirigen todas, sin excepción, al mar.
Como si sólo se hubieran ido desde allí
para volver a sumergirse, sin remedio,
en una vida inconcebible.





Fuentes: Cszeslaw Milosz: A Book of Luminous Things. Harcourt, Brace & Company. Nueva York, 1996.//Wislawa Szymborska: El gran número. Fin y principio y otros poemas. Edición al cuidado de Maria Filipowicz-Rudek y Juan carlos Vidal. Hiperión, Madrid, 1997.


************ ******** ************ ******** ************
Elogio de la mala conciencia de uno mismo
Pochwała złego o sobie mniemania

    Myszołów nie ma sobie nic do zarzucenia.
    Skrupuły obce są czarnej panterze.
    Nie wątpią o słuszności czynów swych piranie.
    Grzechotnik aprobuje siebie bez zastrzeżeń.
    Samokrytyczny szakal nie istnieje.
    Szarańcza, aligator, trychina i giez
    żyją jak żyją i rade są z tego.
    Sto kilogramów waży serce orki,
    ale pod innym względem lekkie jest.
    Nic bardziej zwierzęcego
    niż czyste sumienie
    na trzeciej planecie Słońca.






Las cuatro de la madrugada

Czwarta nad ranem


Godzina z nocy na dzień.
Godzina z boku na bok.
Godzina dla trzydziestoletnich.

Godzina uprzątnięta pod kogutów pianie.
Godzina, kiedy ziemia zapiera nas.
Godzina, kiedy wieje od wygasłych gwiazd.
Godzina a-czy-po-nas-nic-nie-pozostanie.

Godzina pusta.
Głucha, czcza.
Dno wszystkich innych godzin.

Nikomu nie jest dobrze o czwartej nad ranem.
Jeśli mrówkom jest dobrze o czwartej nad ranem
- pogratulujmy mrówkom. I niech przyjdzie piąta,
o ile mamy dalej żyć.


Utopia

Wyspa, na której wszystko się wyjaśnia.

Tu można stanąć na gruncie dowodów.

Nie ma dróg innych oprócz drogi dojścia.

Krzaki aż uginają się od odpowiedzi.

Rośnie tu drzewo Słusznego Domysłu
o rozwikłanych odwiecznie gałęziach.

Olśniewająco proste drzewo Zrozumienia
przy źródle, co się zwie Ach Więc To Tak.

Im dalej w las, tym szerzej się otwiera
Dolina Oczywistości.

Jeśli jakieś zwątpienie, to wiatr je rozwiewa.

Echo bez wywołania głos zabiera
i wyjaśnia ochoczo tajemnice światów.

W prawo jaskinia, w której leży sens.

W lewo jezioro Głębokiego Przekonania.
Z dna odrywa się prawda i lekko na wierzch wypływa.

Góruje nad doliną Pewność Niewzruszona.
Ze szczytu jej roztacza się istota rzeczy.

Mimo powabów wyspa jest bezludna,
a widoczne po brzegach drobne ślady stóp
bez wyjątku zwrócone są w kierunku morza.

Jak gdyby tylko odchodzono stąd
i bezpowrotnie zanurzano się w topieli.

W życiu nie do pojęcia.

Visto desde arriba
Widziane z góry
Na polnej drodze leży martwy żuk.
Trzy pary nóżek złożył na brzuchu starannie.
Zamiast bezładu śmierci - schludność i porządek.
Groza tego widoku jest umiarkowana,
zakres ściśle lokalny od perzu do mięty.Smutek się nie udziela.
Niebo jest błękitne. 
Dla naszego spokoju, śmiercią jakby płytszą
nie umierają, ale zdychają zwierzęta
tracąc - chcemy w to wierzyć - mniej czucia i świata,
schodząc - jak nam się zdaje - z mniej tragicznej 
sceny.
Ich potulne duszyczki nie straszą nas nocą,
szanują dystans,
wiedzą, co to mores. 
I oto ten na drodze martwy żuk
w nieopłakanym stanie ku słonku polśniewa.
Wystarczy o nim tyle pomyśleć, co spojrzeć:
wygląda, że nie stało mu się nic ważnego.
Ważne związane jest podobno z nami.
Na życie tylko nasze, naszą tylko śmierć,
śmierć, która wymuszonym cieszy się 
pierwszeństwem.
Paisaje con un grano de arena
Widok z ziarnkiem piasku
Zwiemy je ziarnkiem piasku.
A ono siebie ani ziarnkiem, ani piasku.
Obywa się bez nazwy
ogólnej, szczególnej,
przelotnej, trwałej,mylnej czy właściwej.
Na nic mu nasze spojrzenie, dotknięcie.
Nie czuje się ujrzane i dotknięte.
A to, że spadło na parapet okna,
to tylko nasza, nie jego przygoda.
Dla niego to to samo, co spaść na cokolwiek,
bez pewności, czy spadło już,
czy spada jeszcze.
Z okna jest piękny widok na jezioro,
ale ten widok sam siebie nie widzi.
Bezbarwnie i bezkształtnie,
bezgłośnie, bezwonnie
i bezboleśnie jest mu na tym świecie.
Bezdennie dnu jeziora
i bezbrzeżnie brzegom.
Nie mokro ani sucho jego wodzie.
Nie pojedynczo ani mnogo falom,
co szumią głuche na swój własny szum
wokół nie małych, nie dużych kamieni.
A wszystko to pod niebem z natury bezniebnym,
w którym zachodzi słońce nie zachodząc wcale
i kryje się nie kryjąc za bezwiedną chmurę.
Targa nią wiatr bez żadnych innych powodów,
jak tylko ten, że wieje.
Mija jedna sekunda.Druga sekunda.
Trzecia sekunda.
Ale to tylko nasze trzy sekundy.
Czas przebiegł jak posłaniec z pilną wiadomością.
Ale to tylko nasze porównanie.
Zmyślona postać, wmówiony jej pośpiech,
a wiadomość nieludzka.




En elogio de mi hermana
Pochwała siostry
Moja siostra nie pisze wierszy
i chyba już nie zacznie nagle pisać wierszy.
Ma to po matce, która nie pisała wierszy,
oraz po ojcu, który też nie pisał wierszy.
Pod dachem mojej siostry czuje się bezpieczna:
mąż siostry za nic w świecie nie pisałby wierszy.
I choć to brzmi jak utwór Adama Macedońskiego,
nikt z krewnych nie zajmuje się pisaniem wierszy.


W szufladach mojej siostry nie ma dawnych wierszy
ani w torebce napisanych świeżo.
A kiedy siostra zaprasza na obiad,
to wiem, że nie w zamiarze czytania mi wierszy.
Jej zupy są wyborne bez premedyacji,
a kawa nie rozlewa się na rękopisy.


W wielu rodzinach nikt nie pisze wierszy,
ale jak już-to żadko jedna tylko osoba.
Czasem poezja śpiewana spływa kaskadami pokoleń,
co stwarza groźne wiry w uczuciach wzajemnych.


Moja siostra uprawia niezłą prozę mówioną,
a całe jej pisarstwo to widokówki z urlopu,
z tekstem obiecującym to samo każdego roku:
że jak wróci,
to wszystko
wszystko
wszystko opowie. ”