domingo, 20 de marzo de 2016

Nuestro Macondo, sábado 19 de marzo de 2016



La jardinera

(Violeta Parra)

Para olvidarme de ti
voy a cultivar la tierra.
En ella espero encontrar
remedio para mi pena.
 
Aquí plantaré el rosal
de las espinas más gruesas.
Tendré lista la corona
para cuando en mí te mueras.
 
Para mi tristeza, violeta azul,
clavelina roja pa’ mi pasión,
y, para saber si me corresponde,
deshojo un blanco manzanillón:
si me quiere –mucho, poquito, nada–,
tranquilo queda mi corazón.
 
Creciendo irán poco a poco
los alegres pensamientos.
Cuando ya estén florecidos,
irá lejos tu recuerdo.
 
De la flor de la amapola
seré su mejor amiga.
La pondré bajo la almohada
para dormirme tranquila.
 
Cogollo de toronjil,
cuando me aumenten las penas,
las flores de mi jardín
han de ser mis enfermeras.
 
Y si acaso yo me ausento
antes que tú te arrepientas,
heredarás estas flores:
¡ven a curarte con ellas!

Muy buenas y lluviosas tardes queridos Diversos. Ayer nos encontramos para recitar y escuchar las frescas y tiernas palabras de Violeta Parra, suicidada por amor. Empezamos leyendo La petaquita: tengo una petaquita para ir guardando las penas y los pesares que estoy pasando, y después Paloma ausente: cinco noches que lloro por los caminos,.... paloma ausente, blanca paloma, rosa naciente, el final de esta poesía lo escuchamos con una traducción original, muy original. Después leímos Maldigo del alto cielo: maldigo la cordillera de los Andes.... cuánto será mi dolor, y Que vivan los estudiantes: Que viva la astronomía, vivan los experimentos, viva la literatura, los libros exploratorios, que viva toda la ciencia. Los versos de Violeta Parra hacen sonar música en nuestras mentes y en nuestras almas, nos hablan de libertad y melancolía. Son sencillos y preciosos.......
Paco Vila nos habló de la presentación que hizo para el libro de una amiga, nos comentó la definición de poesía que hizo un viejo poeta egipcio que decía: la poesía es un llanto por la vida y el arte de componer poemas. Asimismo nos leyó un poema suyo que se titula ¿Qué más quiero? y dice: Corta y escasa es mi tierra, mi huerta es pequeña pero completa, dos sillas, un fogón,  y un almacén. Es un poema que lleva el alma de Gloria Fuertes y presenta un potente espíritu crítico.
Mercedes nos leyó un poema de Xohana Torres titulado El mar: Hay una luna vertical y nueva..... y pienso en el amor que da comienzo en una playa. 
Y nos pusimos a hablar de poetas gallegas y sin querer o queriendo hablamos de nuestra querida Eva Veiga, de su fuerza, de su belleza, de sus palabras y nos planteamos leer sus poemas para nuestra próxima reunión, que la situamos en el sábado 2 de abril, ya que el próximo sábado queda en el medio de la semana santa, y con nuestras almas de niños, damos vacaciones.
Que los besos y los versos nos acompañen de la mano en este devenir de la vida.
Ángeles.


FELIZ DÍA PARA TODOS.

jueves, 17 de marzo de 2016

Pavese y las miradas



Vendrá la muerte y tendrá tus ojos... (César Pavese) 

Vendrá la muerte y tendrá tus ojos
-esta muerte que nos acompaña
de la mañana a la noche, insomne,
sorda, como un viejo remordimiento
o un vicio absurdo-. Tus ojos
serán una vana palabra,
un grito acallado, un silencio.
Así los ves cada mañana
cuando sola sobre ti misma te inclinas
en el espejo. Oh querida esperanza,
también ese día sabremos nosotros
que eres la vida y eres la nada.
Para todos tiene la muerte una mirada.
Vendrá la muerte y tendrá tus ojos.
Será como abandonar un vicio,
como contemplar en el espejo
el resurgir de un rostro muerto,
como escuchar unos labios cerrados.
Mudos, descenderemos en el remolino. 

Muy buenas noches de lunes queridos Diversos. El sábado pasado los versos de Pavese, en una mañana primaveral,  nos encontraron en la mesa del fondo del rincón de Macondo. Comenzamos leyendo Pasaré por la plaza de España: las flores mirarán de hurtadillas como mujeres divertidas....., serás tú, firme y clara. Escuchamos Sueño: Dormías con ligereza bajo un aire risueño de efímeros cuerpos, enamorados de una nada. También leímos To C from C en gallego y castellano: Tu sonrisa moteada sobre nieves heladas....sonrisa moteada, risa encendida...tienes sangre, respiración, también tú estás hecha de carne. Compartimos La lumbrera del alba respira con tu boca: la ciudad se estremece, crujido de la brisa, eres la luz y la mañana. Y en The night you slept Pavese dice La noche sufre y anhela el alba, pobre corazón sobresaltado. Y disfrutamos de Creación: Estoy vivo y he sorprendido las estrellas en el alba, mi compañera continua durmiendo y lo ignora. Y en Celos II Pavese escribe: la mujer sonreía con los ojos cerrados.  Los versos del atormentado Pavese nos emocionan y nos acongojan porque son magníficos y terribles, nos hablan del paso del tiempo y de la muerte y de las flores y las miradas. Nos llevan a la sonrisa y a la emoción....
También escuchamos el poema Platos sucios de Laura Bertoli:las lágrimas derramadas demasiado tarde no hacen la misma espuma que un buen lavavajillas, comentamos que los versos de este poema nos hablan de los tiempos que vivimos de deshumanización, que vienen representados por un relato inconexo.
Carmen también compartió con nosotros sus versos amalgamados por las palabras: Calquera día pode ser noite: non haberá que comer....as mesmas novas todos os días. Pero remata con la esperanza de queCalquera noite pode ser día.......
Y nos planteamos leer a Violeta Parra para el próximo sábado 19 de marzo.
Que la música, el sol, las sonrisas, los versos y los besos acompañen nuestro caminar por las horas de los días........

Nuestro Macondo, sábado 5 de Marzo de 2016






Meriendo algunas tardes

(Ángel González)
Meriendo algunas tardes:
no todas tienen pulpa comestible.

Si estoy junto a la mar
muerdo primero los acantilados.
Luego las nubes cárdenas y el cielo
-escupo las gaviotas-,
y para postre dejo las bañistas
jugando a la pelota y despeinadas.

Si estoy en la ciudad
meriendo tarde a secas:
mastico lentamente los minutos
-tras haberles quitado las espinas-
y cuando se me acaban
me voy rumiando sombras,
rememorando el tiempo devorado
con un acre sabor a nada en la garganta.

Muy buenas y frías noches queridos Diversos. El sábado pasado llegamos nosotros y también los versos, y por supuesto los sueños que nos harán vencer los miedos, o al menos intentarlo. A veces no es tan importante la meta como el camino hacia ella.....
Leímos poemas de Ángel González, el que inicia esta crónica, Meriendo algunas tardes, nos habla de las cosas importantes de la vida desde el lenguaje cotidiano y amable. Y leímos y escuchamos Ayer que dice: Ayer fue miércoles toda la mañana, por la tarde cambió, se puso casi lunes......, en donde Ángel González nos habla del inexorable paso del tiempo y de la necesidad de aprovechar los momentos.
 Y después nos propusimos soñar y realizar los sueños, comentamos la posibilidad de autoeditar un libro conjunto como DIVERSOS, en el cual escribiríamos dos o tres poemas cada uno, podríamos empezar a recopilarlos en una carpeta, yo me encargo si me los mandáis por mail. Sería muy agradable tener un libro nuestro con poemas llegados de lejanas tierras turcas, de soleadas calles jerezanas, de nuestra tierra, en castellano, gallego, francés. Pienso que es bueno estar abierto a todas las posibilidades y a todas las puertas.......
Y con este fin comenzamos a leer nuestros poemas, Mercedes nos llevó por un recorrido por el cine, con palabras de amor. Miguel Melero nos leyó su poema Ojos: Tus ojos me cuentan la vida,....... y nos explicó la génesis del poema, también escuchamos Mujer y madre, unión de pensamiento y sentimiento. Y nos leyó Miedo, me da miedo la evidia que sobrevuela cualquier momento o lugar y Miedo II, miedo de la luz azul que anda detrás..........Carmen nos leyó dulcemente un poema que habla de la morriña que sintió cuando no estuvo aquí: O que non puiden atopar ainda, foi o mar.... A terra parecía tan distinta, pasara tanto tempo sen chover......., sentimos un acercamienrto al ánimo rosaliano en sus palabras. Y también escuchamos Paisaje: un prado de azulejos lleno aman en la siesta y mueren en la tarde.... Y yo leí dos poemas-microrrelatos que hablan de príncipes, relojes, princesas, mariposas e invitan a soñar. Lo dicho, animémonos y veamos lo que ocurre. Espero vuestros poemas.
Y quedamos emplazados para el sábado 12 de marzo con los versos de César Pavese, como siempre en la mesa del fondo del café de Macondo, entre sueños y vapores y por supuesto entre besos y versos.

lunes, 22 de febrero de 2016

Nuestro Macondo, sábado 20 de febrero de 2016



Octubre
Por Juan Ramón Jiménez

Estaba echado yo en la tierra, enfrente
del infinito campo de Castilla,
que el otoño envolvía en la amarilla
dulzura de su claro sol poniente.
Lento, el arado, paralelamente
abría el haza oscura, y la sencilla
mano abierta dejaba la semilla
en su entraña partida honradamente.
Pensé arrancarme el corazón, y echarlo,
pleno de su sentir alto y profundo,
al ancho surco del terruño tierno;
a ver si con romperlo y con sembrarlo,
la primavera le mostraba al mundo
el árbol puro del amor eterno.


Muy buenos días de domingo mis queridos DIVERSOS. Ayer comenzamos nuestra reunión hablando de gallego, castellano...diferentes lenguas que nos enriquece el saberlas y escucharlas, sumemos nunca restemos.
Y empezamos leyendo a una autora italiana que trajo Mercedes, Rita Baldasarri, escuchamos Murió la higuera: Esa higuera había nacido de contrabando...nunca dio frutos, solo huesos de verdes... ni siquiera los pájaros la consideraban digna, el poema de la higuera le trajo a Mercedes recuerdos de otra higuera que formó parte de su vida, y después escuchamos La tarde avanza deslizándote: soplamos sobre el fuego del ocaso.
Y depués nos acercamos a Juan Ramón Jiménez comenzando con la historia de Marga Gil Röesset, una mujer importante en la vida del poeta, el cual dijo:Quiero que Marga quedé incorporada a mi obra, no se notaba el brillo pero cuando se marchaba estábamos impregnados de su presencia. Fue un amor imposible, descubriéndose hace relativamente poco, que este amor la llevó al suicidio.
Y vinieron los versos de Juan Ramón Jiménez; leímos El viaje definitivo: Y yo me iré. Y se quedarán los pájaros cantando. Habla de la muerte de una manera agradable, sin angustia, incorporándola a la vida. En Nocturno escuchamos: O mar sin olas conocidas......me acuerdo de la tierra, madre lejana, tierra dormida. Después oímos Yo no soy yo: yo no soy yo, soy este que va a mi lado sin yo verlo.....el que quedará en pie cuando yo muera. Leímos El corazón en la mano: volver a ver reír la verde primavera........que la vida engañada siga tristre y serena. En Al mar anochecido dice: si su belleza en mi pudiera mar toma tú está tarde sola y larga, mi corazón. Y La eternidad tiene palabras como: ramas última, mar infinito. Comentamos la sencillez de su formalidad y la misticidad de sus palabras, fue un poeta magnifico que nos dejó preciosas imágenes con sus palabras.
Y al hilo de estas palabras Paco trajo un poema suyo que encajaba perfectamente con los versos de Juan Ramón Jiménez, se titula Y un día me fuí: y un día me fui, solo, sin la noche, me fuí solo, sin rencor, ni odio, ganando la suerte del jugador que pierde. La idea de la muerta habitó en estas palabras sin tristeza, sin pena, sin angustia......., vivamos mientras tanto....
Y llegó el momento de decir hasta luego a Fidela y Miguel Ángel que después de compartir con nosotros retazos de vida y poesía se van al sur a la búsqueda del sol. Les deseamos todo lo mejor y les dedicamos el poema de:

Gil de Biedma Amistad a lo largo
Pasan lentos los días
y muchas veces estuvimos solos.
Pero luego hay momentos felices
para dejarse ser en amistad.
Mirad:
somos nosotros.

Un destino condujo diestramente
las horas, y brotó la compañía.
Llegaban noches. Al amor de ellas
nosotros encendíamos palabras,
las palabras que luego abandonamos
para subir a más:
empezamos a ser los compañeros
que se conocen
por encima de la voz o de la seña.
Ahora sí. Pueden alzarse
las gentiles palabras
-ésas que ya no dicen cosas-,
flotar ligeramente sobre el aire;
porque estamos nosotros enzarzados
en mundo, sarmentosos
de historia acumulada,
y está la compañía que formamos plena,
frondosa de presencias.
Detrás de cada uno
vela su casa, el campo, la distancia.

Pero callad.
Quiero deciros algo.
Sólo quiero deciros que estamos todos juntos.
A veces, al hablar, alguno olvida
su brazo sobre el mío,
y yo aunque esté callado doy las gracias,
porque hay paz en los cuerpos y en nosotros.
Quiero deciros cómo trajimos
nuestras vidas aquí, para contarlas.
Largamente, los unos con los otros
en el rincón hablamos, tantos meses!
que nos sabemos bien, y en el recuerdo
el júbilo es igual a la tristeza.
Para nosotros el dolor es tierno.

Ay el tiempo! Ya todo se comprende.



Y estos versos de Gil de Biedma nos dieron ganas de escuchar más, quedando emplazado este autor para el sábado que viene que será 27 de febrero.
Nos vemos al fondo en el café de Macondo entre besos y versos.

jueves, 18 de febrero de 2016

hoy tenemos un problema

Como expresaran los astronautas norteamericanos, hoy tenemos un probema y no nos dirigimos a Houston para que lo solucione.
Google me ha impedido aceder al blog notificándome que presuntamente se había incurido en "phishing". Esto me preocupó, ya que somos muy pocos los que manejamos esta ventana y somos claramente honestos y responsables.
Hoy Google me asiva que su sistema cometió un error y que ya está subsanado.
Trataré de publicar esto para verificar que el problema que detectaron ya ha sido resuelto.
Así que, si todo sigue igual, el sábado nos vemos en nuestro Macondo con  Juan Ramón Jimenez.
Miguel Freitas (Artista portugués)

miércoles, 17 de febrero de 2016

Nuestro Macondo, sábado 13 de febrero de 2016



SONETO DEL VINO
JORGE LUIS BORGES
¿En qué reino, en qué siglo, bajo qué silenciosa
conjunción de los astros, en qué secreto día
que el mármol no ha salvado, surgió la valerosa
y singular idea de inventar la alegría?

Con otoños de oro la inventaron. El vino
fluye rojo a lo largo de las generaciones
como el río del tiempo y en el arduo camino
nos prodiga su música, su fuego y sus leones.

En la noche del júbilo o en la jornada adversa
exalta la alegría o mitiga el espanto
y el ditirambo nuevo que este día le canto

otrora lo cantaron el árabe y el persa.
Vino, enséñame el arte de ver mi propia historia
como si ésta ya fuera ceniza en la memoria.

Muy buenas noches mis queridos Diversos, en la mañana ventosa del pasado sábado nos agarraron los versos del universal Borges bajo la atenta mirada de García Márquez, en el rincón del fondo de nuestro café de Macondo.
Sin embargo antes de versos acudieron conversaciones sobre temas políticos de nuestra tierra y allende los mares. Ya se sabe que las mañanas poéticas de café a veces también se pueden mezclar con intercambios de ideas y paseos variados.
A continuación llegaron los versos. Comenzamos a hablar de la calidad literaria de Borges, de su riqueza de vocabulario, de su alma filosófica y algunas pinceladas sobre su vida. El primer poema que leímos fue el Soneto del vino, vino que queda definido en el poema como la singular idea de inventar la alegría, preciosa definición para el singular líquido. Escuchamos y leímos El cómplice: Me crucifican y yo debo de ser la cruz y los clavos........ Soy el poeta, recitamos Lo perdido: ¿Dónde estará mi vida, la que pudo haber sido y no fue?. Leímos el poema titulado 1964: Sólo me queda el goce de estar triste, esa vaga costumbre que me inclina al Sur, a cierta puerta, a cierta esquina. Continuamos con A una moneda: Fría y tormentosa la noche que abandoné el cerro y Poema de los dones: Me dio a la vez los libros y la noche, .... leer en la biblioteca de los sueños....... yo que me figuraba el Paraíso bajo la especie de una biblioteca. Nos embriagó el vocabulario elegante de este escritor filosófico o este filósofo escritor, disfrutamos y soñamos con sus versos.



UNA MAÑANA de “ MACONDO”, con BORGES…

Por Antonio Campos Romay
Borges, persona controvertida, con aire de distante melancolia, es uno de los escritores argentinos con mas destacada proyección internacional. El recorrido por su obra es inevitable al analizar la literatura del siglo XX. E imprescindible su arte de escribir. Una mañana de celaje gris, donde la lluvia cae monotona e invita al recogimiento, parece apropiado recurrir a su poesia….
Lo Perdido….
¿Dónde estará mi vida, la que pudo
haber sido y no fue, la venturosa
o la de triste horror, esa otra cosa
que pudo ser la espada o el escudo
y que no fue? ¿Dónde estará el perdido
antepasado persa o el noruego,
dónde el azar de no quedarme ciego,
dónde el ancla y el mar, dónde el olvido
de ser quien soy? ¿Dónde estará la pura
noche que al rudo labrador confía
el iletrado y laborioso día,
según lo quiere la literatura?
Pienso también en esa compañera
que me esperaba, y que tal vez me espera.
Jose Luis Borges



Y decidimos leer a Juan Ramón Jiménez para el sábado que viene, y aquellos versos que vengan a visitarnos.
Y nos despedimos........................................ para volver a reencontrarnos entre besos y versos.
Ángeles.


jueves, 11 de febrero de 2016

Nuestro Macondo, sábado 6 de febrero de 2016

Muy buenas noches queridos DIversos, reenvío la crónica del sábado de Carnaval que escribió Miguel Ángel.
Besos y versos para todos

No es un sábado más, es un sábado de Entroido, sábado de Carnaval.
De ahí que nuestro espíritu poético se sienta más carnal.

Y empezamos la reunión leyendo un poema que nos dejó Carlos Rico, cuyo autor es Jim Alegrías:
Amedeo Modigliani - desnudo

"Si yo fuera o fuese mujer me gustaría derretir glaciares a mi paso,
ayudar a levantar a los caídos,
sanar a los impotentes,
hacer soñar a los mancos de imaginación,
ir recogiendo en mi cesto de mimbre verde los suspiros que me lanzarían
los mudos al pasar.
......
Y si resucitase en algún futuro en esas formas orbitales que poseen
las diosas mujeres, las madres, las amantes,
las que garantizan bajo su eje nutricio
la continuidad de las estaciones de la sensualidad y de la vida,
lo que haría es avivar las hogueras de todos los planetas y de su cálidas durezas y remotos deseos
para que así siempre fuese verano y no muerte."

Nos entra a través de las nuevas tecnologías un poema de Angeles:

DESAMOR
La poesía es papel
y es llanto y es lluvia
y es risa y es viento
y es montaña y es luz
y es camino y es viaje
y es piedra y es agua
y es árbol y es luna
y es macera y es sol
y es oscura y es cuarzo
y es aire y es vida
y es piel y es sonido
y es trompeta y es blanca
y es arena y es ola
y es tinta y es energía
y es río y es vuelo
y es letra y es ausencia
¿la poesía?
La poesía no eres tú.


Francisco le dedica un espacio a Wislawa Szymborska, leyendo varios poemas suyos: "Elogio de la mala conciencia de uno mismo" y "Las cuatro de la madrugada"

"Hora de la noche al día.
Hora de un costado al otro"
Hora para treintañeros.
....
Nadie se siente bien a las cuatro de la madrugada
Si las hormigas se sienten bien a las cuatro de la madrugada
habrá que felicitarlas. Y que lleguen las cinco,
si es que tenemos que seguir viviendo."




Miguel Melero trae bajo el brazo un poemario de Gloria Fuertes, "Desde este desierto de mi piso" ...."rezo un poema para los analfabetos del amor...", "No es lo mismo marcharse que huir", "Mi ocio es leer".

"YO DE CASARME HUBIERA SIDO COMO UN DIOS"

"Yo de casarme hubiera sido como un dios,
pero los dioses quieren ser solteros
como yo.
(Perdón)"

Gloria Fuertes

"CUANDO MUERE UN POETA"

"Cuando muere un poeta,
no pasa nada...
Machado murió de pena 
echando llanto por la almohada.
Hernández murió de rayo
echando sangre por la boca.
Echando sangre por las sienes
murió Lorca.
¡No queremos que mueran más poetas
echando tristeza por la boca!"

"EL POBRE NO TIENE LA CULPA DE SER POBRE"

"El pobre no tiene la culpa de ser pobre.
El rico, si."



Chaglar nos anuncia su despedida, vuelve a su país, y nos regala cuatro detalles especiales y un poema suyo.


-de Eduardo Chirinos:
"Los poetas no tienen nombre.
Sólo escriben unos versos,
se mueren como todo el mundo."

-de José Luis Borges:
"El hombre ha muerto.
La barba no lo sabe.
Crecen las uñas."

-de Bertolt Brecht:
"DEBILIDADES"
"No tenías ninguna,
Yo sólo una,
que amaba."

-de Nazim Hikmet Ran:
"¡Trum
            Trrum
                        Trrum!
¡Trac   Tici  Tac
mecanizarme quiero!
¡De mi cerebro, de mi carne, de mi
esqueleto proviene esta afán!

-de Chaglar:

"IDA Y VUELTA"
"Nunca te fuiste
pero volviste de tu falsa histeria
cuando se retiró el agua de tu memoria
...
Y ahora
 planeas regresar otra vez...."




También a través de las nuevas tecnologías Carmen Torreiro nos adjunta unos versos en "galego", recogemos:

"Calquera día pode ser noite.
Eu, ainda non nacera.
Meu pai, dezaoito anos,
tivo que ir á guerra.
Calquera día pode ser noite.
Non había que comer.
Eran moitos irmáns.
Tivo que ir á sega.
Calquera día pode ser noite
pechada, negra.
Era a véspera da noiteboa.
Cancro que roía a miña nai.
Pasamos a noite no hospital.
Fai hoxe sete anos coma sete eternidades.
Calquera día pode ser noite."


Mercedes nos recuerda "Poesías juveniles" de Rainer María Rilke, "cuanto quiero a las palabras".

Y Francisco nos completa la lectura de su poema "Y soy cuervo", que el otro día dejó en solo unas estrofas.

"...Y SOY CUERVO"

Me llaman paloma
torcaz
y soy cuervo.
Me llaman ciervo
venado (manso)
y soy lobo.
Me llaman ardilla
nerviosa, inquieta
y soy oso
agresivo y violento
naturalmente
porque lo tengo que ser.
Soy viento en la pradera
brisa
que arrulla al bosque
y tormenta en las altas cumbres
cuando el invierno llega
sin embargo soy huracán
ciclón, tornado
vorágine
tempestad
o galerna
cuando en mi ruta navego.
......
Si algún día
disfrutamos
de ser viento y agua
y brisa
y mar
y ser humano hermano
y hombre, que no rey
pero si compañero
de viaje
compañero siempre
siempre compañero,
ese día seguramente, ese día
ni tú, ni yo,
ni nadie,
seguramente,
lo conseguiremos llegar a ver."

Y rematamos la reunión planteando como tema para el próximo día la obra de José Luis Borges.

Con máscaras, caretas y disfraces, hoy vestimos los versos.

carnaval de  Ourense  (Peliqueiros de Laza)


Orejas de carnaval  Receta en : (http://www.nimataniengorda.com/orejas-de-carnaval-orellas-de-entroido/)



Besos y versos para todos.