Una
mañana de un invierno que, sin haber estado presente, ya se está
despidiendo. Una mañana fresca, nubosa, gallega.
Y el
espacio tibio de Macondo en el que, bajo la mirada cómplice de Gabo,
nos acercamos a la poesía, a ese universo que quiere decir lo que,
en realidad, es lo indecible.
Nos
esperaba un sobre que nos envía Carlos Santos. Un sobre es siempre
una sorpresa, más aún en estos tiempos de bits y comunicaciones
instantáneas, o como dicen los técnicos, en tiempo real
Como
además de estar enlazados con la poesía, nos ata al mundo la
realidad, iniciamos nuestro encuentro con un texto de Coni Banús.
Esa
Coni que no conocemos sino por sus palabras, esa Coni que llega con
sus palabras sencillas para contarnos el horror de lo cotidiano
cuando esa cotidianidad llega como un golpe.
Llueve
de dolor este país, como una mujer que creyó en sonrisas, futuro,
familia y alegría. Llueve de llanto y golpe todos los días, llueve
de un algo habrán hecho, trabajar , por ejemplo, es una lluvia ácida
que nos carcome y sangra de impotencia, como una mujer golpeada, mi
argentina amada, nuestra llanura y montaña, de trenes nuevos y
libertades amordazadas, y yo no encuentro a mi amor entre tanta
lluvia, no encuentro el camino con la espera nublada y las horas de
hoy tan empañadas, y empeñadas, y empuñadas. La ultima vez que amé
fue hace horas nomás, en los ojos de mis hijas y en una poesía de
Sabines que nunca despedía la muerte de su padre. Tarumba. Yo te
busco amor, de todas formas, como el agua, en todos los
estados...pero hoy mi Argentina amada es una mujer golpeada, y su
estado, su Estado, de gravedad y lluvia, lluvia ácida. (C.B)
Acabo
de leer algo de Jaime Sabines, su "Algo sobre la muerte del
mayor Sabines" es maravillosa.
Mercedes
nos trajo la poesía de Luis
García Montero
Y
MIRARSE A LOS OJOS Han
pasado los vientos/y mirarse a los ojos no es sencillo. //Vivir esta
ciudad /es pisar /un jardín de tachaduras, /la presencia infectada
de lo que ya no existe, /o refugio del sol, /teatro de las lluvias y
de los conocidos. //Recorrer la memoria de las habitaciones /es
provocar la niebla del interrogatorio./ Y no deben hablar, pero se
anulan / en un silencio turbio / que delata el pasado de las sombras
pacíficas, / los cristales hirientes por donde pisa el orden, / las
botellas guardadas en mensajes vacíos. //Porque apago las horas /con
el interruptor de los olvidos /y retumban los pasos en el sótano.
/Imagínate tú, la habitación, /las llaves en la puerta, /los
tacones que cruzan el pasillo, / la cremallera seca /y el cuerpo que
no ofrece libertad, /sino cansancio, /calor de más, excusas
previsibles. /Así llegan los sueños, /mártires descentrados de un
corazón maniático. //Han pasado las leyes del honor y la vida,
/
las mejoros palabras, /y mirarse a los ojos no es sencillo. /
las mejoros palabras, /y mirarse a los ojos no es sencillo. /
La
otra sorpresa nos la trajo Miguel Angel, que muy pronto se mudará
con Fidela a las tierras soleadas de Jerez de la Frontera
JEREZ.-1
Calle
"larga", calle "ancha",
pero
que no te callen.
Olor
a naranjos y naranjas,
apuntes
y pespuntes de "fino",
"tapas"
que te destapan los sentidos.
Pero
no vale todo, no todo basta.
foto
JEREZ.-2
Como
si lo pidiese el sol
a
veces la luz llega
en
plena duermevela,
en
el oscuro amanecer
de
las primeras horas,
en
el espacio efímero
de
la inconsciencia.
Como
si lo pidiese el sol,
para
despertar al día.
Y entramos decididamente en la poesía de Alejandra Pizarnik (Flora Alejandra Pizarnik (Avellaneda, 29 de abril de 1936 - Buenos Aires, 25 de septiembre de 1972) La obra de Alejandra Pizarnik se ubica entre las más intensas y originales de la literatura argentina. Obra que no se reduce solo a un poemario de calidad excepcional, sino que abarca también la crítica literaria y una vasta correspondencia. El interés por el lenguaje, las palabras y su imposibilidad de definir la realidad son los ejes principales de su poesía.
Recomiento
la página (http://www.educ.ar/recursos/ver?id=103626)
Leímos
CENIZAS
Hemos
dicho palabras, /palabras para despertar muertos, /palabras para
hacer un fuego, /palabras donde poder sentarnos y sonreír.// Hemos
creado el sermón /del pájaro y del mar, /el sermón del agua, /el
sermón del amor. //Nos hemos arrodillado /y adorado frases extensas
/como el suspiro de la estrella, /frases como olas, /frases con alas.
//Hemos inventado nuevos nombres /para el vino y para la risa, /para
las miradas y sus terribles /caminos. //Yo ahora estoy sola /-como la
avara delirante /sobre su montaña de oro /arrojando palabras hacia
el cielo, /pero yo estoy sola y no puedo decirle a mi amado /aquellas
palabras por las que vivo.
LA
NOCHE
Poco sé de la noche /pero la noche parece saber de mí, /y más
aún, me asiste como si me quisiera, /me cubre la conciencia con sus
estrellas.// Tal vez la noche sea la vida y el sol la muerte./ Tal
vez la noche es nada /y las conjeturas sobre ella nada /y los seres
que la viven nada. /Tal vez las palabras sean lo único que existe
/en el enorme vacío de los siglos /que nos arañan el alma con sus
recuerdos. //Pero la noche ha de conocer la miseria /que bebe de
nuestra sangre y de nuestras ideas. /Ella ha de arrojar odio a
nuestras miradas /sabiéndolas llenas de intereses, de desencuentros.
//Pero sucede que oigo a la noche llorar en mis huesos. /Su lágrima
inmensa delira /y grita que algo se fue para siempre. //Alguna vez
volveremos a ser.
ESCRITO
EN EL ESCORIAL
te llamo /igual que antaño la amiga al amigo /en pequeñas canciones
/miedosas del alba.
Mercedes
nos leyó de Luis
García Montero :
y el corazón del niño/en un alma de antiguas corrupciones.//Poque allí los paisajes son sueños meditados/para que el horizonte/se duerma en el pasillo de una casa.//La intimidad nos dice que hay amores extraños,/extraños como un río sin ciudad,/
como alargadas noches en las que se adivina/que resulta imposible la traición/una vez que aprendemos/a perdonar traiciones y verdades.
Betina, nuestra compañera recien llegada a estas orillas sabatinas, nos comenta que durante años fue docente en escuelas regidas por el "Método Waldorf"" Método del que oí hablar, pero del que no se nada de nada. ¿Y si nos interesamos por esa pedagogía? Saber es una puerta para entender mejor el mundo en que vivimos. Saber por nosotros mismos y hacernos con nuestra "interpretación" de la verdad. La nuestra imperfecta relación con la realidad.
Insistimos con Alejandra Pizarnik
EL SOL, EL POEMA Barcos sobre el agua natal. /Agua negra, animal de olvido. Agua lila, única vigilia. /El misterio soleado de las voces en el parque. Oh tan antiguo.
FUGA
EN LILA Había que escribir sin
para qué, sin para quién. /El cuerpo se acuerda de un amor como
encender la lámpara. /Si silencio es tentación y promesa.
Respecto
del uso de colores y de su significado en la producción poética,
Carlos sugirió que el color azul es "el color de la
melancolía". ¿tendrá algo de veracidad eso de asignarle al
color azul la condición meláncólica?
CUIDADO
CON LAS PALABRAS
Cuidado con las palabras / dijo/tienen filo/ te cortarán la lengua
/cuidado /te hundirán en la cárcel /cuidado /no despertar a las
palabras /acuéstate en las arenas negras /y que el mar te entierre
/y que los cuervos se suiciden en tus ojos cerrados /cuídate /no
tientes a los ángeles de las vocales /no atraigas frases /poemas /
versos/ no tienes nada que decir / nada que defender sueña sueña
que no estás aquí /que ya te has ido /que
todo ha terminado
ELLA
NO ESPERA EN SÍ MISMA
(A
Ana Becciú) Ella
no espera en sí misma. Nada de sí misma. Demasiado ensimismada Sólo
vine a ver el jardín donde alguien moría por culpa de algo que no
pasó o de alguien que no vino. Ella es un interior. Todo ha sido
demasiado y ella se irá. Y yo me iré.
Tuvimos,
como un ejercicio de reflexión y apertura a espacios más amplios,
un cambio de opiniones acerca de la Moral y la Etica, tema que nos
expuso brillantemente nuestro Miguel Melero. Y por cierto, es
oportuno pensar en Etica en estos tiempos convulsos en los que la
avaricia y el desprecio campan alegremente por el mundo mundial,
digo.
Cierro
esta crónica con un pequeño poema de Alejandra que, quizás, la
represente:
Vida,
mi vida, déjate caer, déjate doler, mi vida, déjate enlazar de
fuego, de silencio ingenuo, de piedras verdes en la casa de la noche,
déjate caer y doler, mi vida.
El
próximo sábado, esperamos disfrutar de los poemas de propia
producción. Animáos a traerlos, o a escribirlos y a sorprendernos.