NAI (EVA VEIGA)
CANDO veña o tempo de derrubar
as estatuas nosas
pola súa man noutrora ergueitas,
cando os nosos actos
e tamén os desleixos
voen como follas desprendidas
no aire indolente e incomprensible,
cando os nosos átomos e mesmo
os xenes que compartimos
se esquezan xa noutras existencias
da vida e forma sucesiva que nos deron,
entón, alén do sol e deste inverno
que me anega,
a luz túa sempre acesa
e desa luz a miña sede
avivarán o amor universal
que adoito refai tan alta casa.
Muy buenas tardes mis queridos Diversos, el sábado pasado las amorosas palabras de Eva Veiga nos acompañaron entre risas y vapores de café. Estuvimos leyendo poemas de A frecha azul do teixo, libro que Eva Veiga dedicó a su madre fallecida. En el prólogo de Teresa Seara se afirma, muy acertadamente, que nadie muere mientras sea recordado por las personas que lo han querido. Estuvimos comentando la necesidad de hablar de la muerte de una manera sensata y amable, pensando que la muerte siempre formará parte de toda vida. Realmente nos comemos los unos a los otros, debemos mostrar respeto ante lo muerto. Y pensar que los poetas empleamos la muerte para escribir. Por eso decidimos que uno de nuestros sábados lo podíamos dedicar a tratar poemas que hagan referencia a la muerte. De A frecha azul do teixo leímos versos como: A morte era verde e sonámbula... Flor de neve que era como descenden as horas máis fermosas da tristeza..... Paco nos habló de la amistad que le une a Eva Veiga y de sus poemas replicantes, poemas suyos como réplica a poemas de Eva, Hay una morte do río que baleira a súa viaxe ba fin da Terra (Eva), Hay una muerte lógica que se repite inconsablemente (Paco) y Paco también compartió con nosotros el último poemas que escribió, Dicen: Dicen que la luz desaparece en el profundo Universo,... dicen que los sueños no duermen... dicen que siempre dicen, poema con un gran ritmo y romanticismo, y nos dejó una frase que auna poeta y muerte con una gran maestría: Si un poeta se enamora de ti no morirás jamás.
También señalamos aquí un momento alegre del que tuvimos conocimiento el sábado. Betty nos comentó que comenzó a escribir poemas y que le sentó bien, como procede de Suiza los escribe en francés, pero tenemos traductores. Enhorabuena a Betty por escribir y hacernos partícipes de este hecho.
Recordad que el miércoles 6 de abril se inaugura en El Club del Mar la exposición de Carmen. Y anunciar aquí también, aunque lo iremos recordando, que el libro de poemas de Francisco Vila se presentará en Lume el 26 de Mayo.
Quedamos para leer los versos de Olvido García Valdés para el próximo sábado que será 9 de Abril. Mercedes trajo un libro suyo y no nos dio tiempo a tratarlo, con lo cual amerita dedicarle un sábado, recordando que además los versos que libremente quieran acudir pueden venir también.
Besos y versos para todos.
|
Punto de encuentro entre gentes que tenemos amor a la poesía. Somos hombres y mujeres (y viceversa) con saberes, gustos, edades, orígenes y, sin duda, destinos diversos. Aquí están nuestras palabras, nuestros sueños, nuestras alegrías, nuestros intereses, nuestras dudas y nuestras certezas.
martes, 5 de abril de 2016
Nuestro Macondo, 2 de abril de 2016
domingo, 20 de marzo de 2016
Nuestro Macondo, sábado 19 de marzo de 2016
La jardinera
(Violeta Parra)
Para olvidarme de ti
voy a cultivar la tierra.
En ella espero encontrar
remedio para mi pena.
Aquí plantaré el rosal
de las espinas más gruesas.
Tendré lista la corona
para cuando en mí te mueras.
Para mi tristeza, violeta azul,
clavelina roja pa’ mi pasión,
y, para saber si me corresponde,
deshojo un blanco manzanillón:
si me quiere –mucho, poquito, nada–,
tranquilo queda mi corazón.
Creciendo irán poco a poco
los alegres pensamientos.
Cuando ya estén florecidos,
irá lejos tu recuerdo.
De la flor de la amapola
seré su mejor amiga.
La pondré bajo la almohada
para dormirme tranquila.
Cogollo de toronjil,
cuando me aumenten las penas,
las flores de mi jardín
han de ser mis enfermeras.
Y si acaso yo me ausento
antes que tú te arrepientas,
heredarás estas flores:
¡ven a curarte con ellas!
voy a cultivar la tierra.
En ella espero encontrar
remedio para mi pena.
Aquí plantaré el rosal
de las espinas más gruesas.
Tendré lista la corona
para cuando en mí te mueras.
Para mi tristeza, violeta azul,
clavelina roja pa’ mi pasión,
y, para saber si me corresponde,
deshojo un blanco manzanillón:
si me quiere –mucho, poquito, nada–,
tranquilo queda mi corazón.
Creciendo irán poco a poco
los alegres pensamientos.
Cuando ya estén florecidos,
irá lejos tu recuerdo.
De la flor de la amapola
seré su mejor amiga.
La pondré bajo la almohada
para dormirme tranquila.
Cogollo de toronjil,
cuando me aumenten las penas,
las flores de mi jardín
han de ser mis enfermeras.
Y si acaso yo me ausento
antes que tú te arrepientas,
heredarás estas flores:
¡ven a curarte con ellas!
FELIZ DÍA PARA TODOS.
jueves, 17 de marzo de 2016
Pavese y las miradas
Vendrá la muerte y tendrá tus ojos... (César Pavese)
Vendrá la muerte y tendrá tus ojos
-esta muerte que nos acompaña
de la mañana a la noche, insomne,
sorda, como un viejo remordimiento
o un vicio absurdo-. Tus ojos
serán una vana palabra,
un grito acallado, un silencio.
Así los ves cada mañana
cuando sola sobre ti misma te inclinas
en el espejo. Oh querida esperanza,
también ese día sabremos nosotros
que eres la vida y eres la nada.
Para todos tiene la muerte una mirada.
Vendrá la muerte y tendrá tus ojos.
Será como abandonar un vicio,
como contemplar en el espejo
el resurgir de un rostro muerto,
como escuchar unos labios cerrados.
Mudos, descenderemos en el remolino.
Vendrá la muerte y tendrá tus ojos
-esta muerte que nos acompaña
de la mañana a la noche, insomne,
sorda, como un viejo remordimiento
o un vicio absurdo-. Tus ojos
serán una vana palabra,
un grito acallado, un silencio.
Así los ves cada mañana
cuando sola sobre ti misma te inclinas
en el espejo. Oh querida esperanza,
también ese día sabremos nosotros
que eres la vida y eres la nada.
Para todos tiene la muerte una mirada.
Vendrá la muerte y tendrá tus ojos.
Será como abandonar un vicio,
como contemplar en el espejo
el resurgir de un rostro muerto,
como escuchar unos labios cerrados.
Mudos, descenderemos en el remolino.
Que la música, el sol, las sonrisas, los versos y los besos acompañen nuestro caminar por las horas de los días........

Nuestro Macondo, sábado 5 de Marzo de 2016
Meriendo algunas tardes
(Ángel González)
Meriendo algunas tardes:
no todas tienen pulpa comestible.
Si estoy junto a la mar
muerdo primero los acantilados.
Luego las nubes cárdenas y el cielo
-escupo las gaviotas-,
y para postre dejo las bañistas
jugando a la pelota y despeinadas.
Si estoy en la ciudad
meriendo tarde a secas:
mastico lentamente los minutos
-tras haberles quitado las espinas-
y cuando se me acaban
me voy rumiando sombras,
rememorando el tiempo devorado
con un acre sabor a nada en la garganta.
Meriendo algunas tardes:
no todas tienen pulpa comestible.
Si estoy junto a la mar
muerdo primero los acantilados.
Luego las nubes cárdenas y el cielo
-escupo las gaviotas-,
y para postre dejo las bañistas
jugando a la pelota y despeinadas.
Si estoy en la ciudad
meriendo tarde a secas:
mastico lentamente los minutos
-tras haberles quitado las espinas-
y cuando se me acaban
me voy rumiando sombras,
rememorando el tiempo devorado
con un acre sabor a nada en la garganta.
Muy buenas y frías noches queridos Diversos. El sábado pasado llegamos nosotros y también los versos, y por supuesto los sueños que nos harán vencer los miedos, o al menos intentarlo. A veces no es tan importante la meta como el camino hacia ella.....
Leímos poemas de Ángel González, el que inicia esta crónica, Meriendo algunas tardes, nos habla de las cosas importantes de la vida desde el lenguaje cotidiano y amable. Y leímos y escuchamos Ayer que dice: Ayer fue miércoles toda la mañana, por la tarde cambió, se puso casi lunes......, en donde Ángel González nos habla del inexorable paso del tiempo y de la necesidad de aprovechar los momentos.
Y después nos propusimos soñar y realizar los sueños, comentamos la posibilidad de autoeditar un libro conjunto como DIVERSOS, en el cual escribiríamos dos o tres poemas cada uno, podríamos empezar a recopilarlos en una carpeta, yo me encargo si me los mandáis por mail. Sería muy agradable tener un libro nuestro con poemas llegados de lejanas tierras turcas, de soleadas calles jerezanas, de nuestra tierra, en castellano, gallego, francés. Pienso que es bueno estar abierto a todas las posibilidades y a todas las puertas.......
Y con este fin comenzamos a leer nuestros poemas, Mercedes nos llevó por un recorrido por el cine, con palabras de amor. Miguel Melero nos leyó su poema Ojos: Tus ojos me cuentan la vida,....... y nos explicó la génesis del poema, también escuchamos Mujer y madre, unión de pensamiento y sentimiento. Y nos leyó Miedo, me da miedo la evidia que sobrevuela cualquier momento o lugar y Miedo II, miedo de la luz azul que anda detrás..........Carmen nos leyó dulcemente un poema que habla de la morriña que sintió cuando no estuvo aquí: O que non puiden atopar ainda, foi o mar.... A terra parecía tan distinta, pasara tanto tempo sen chover......., sentimos un acercamienrto al ánimo rosaliano en sus palabras. Y también escuchamos Paisaje: un prado de azulejos lleno aman en la siesta y mueren en la tarde.... Y yo leí dos poemas-microrrelatos que hablan de príncipes, relojes, princesas, mariposas e invitan a soñar. Lo dicho, animémonos y veamos lo que ocurre. Espero vuestros poemas.
Y quedamos emplazados para el sábado 12 de marzo con los versos de César Pavese, como siempre en la mesa del fondo del café de Macondo, entre sueños y vapores y por supuesto entre besos y versos.

lunes, 22 de febrero de 2016
Nuestro Macondo, sábado 20 de febrero de 2016
Octubre
Por Juan Ramón Jiménez
Estaba echado yo en la tierra, enfrente
del infinito campo de Castilla,
que el otoño envolvía en la amarilla
dulzura de su claro sol poniente.
Lento, el arado, paralelamente
abría el haza oscura, y la sencilla
mano abierta dejaba la semilla
en su entraña partida honradamente.
Pensé arrancarme el corazón, y echarlo,
pleno de su sentir alto y profundo,
al ancho surco del terruño tierno;
a ver si con romperlo y con sembrarlo,
la primavera le mostraba al mundo
el árbol puro del amor eterno.
Muy buenos días de domingo mis queridos DIVERSOS. Ayer comenzamos nuestra reunión hablando de gallego, castellano...diferentes lenguas que nos enriquece el saberlas y escucharlas, sumemos nunca restemos.
Y empezamos leyendo a una autora italiana que trajo Mercedes, Rita Baldasarri, escuchamos Murió la higuera: Esa higuera había nacido de contrabando...nunca dio frutos, solo huesos de verdes... ni siquiera los pájaros la consideraban digna, el poema de la higuera le trajo a Mercedes recuerdos de otra higuera que formó parte de su vida, y después escuchamos La tarde avanza deslizándote: soplamos sobre el fuego del ocaso.
Y depués nos acercamos a Juan Ramón Jiménez comenzando con la historia de Marga Gil Röesset, una mujer importante en la vida del poeta, el cual dijo:Quiero que Marga quedé incorporada a mi obra, no se notaba el brillo pero cuando se marchaba estábamos impregnados de su presencia. Fue un amor imposible, descubriéndose hace relativamente poco, que este amor la llevó al suicidio.
Y vinieron los versos de Juan Ramón Jiménez; leímos El viaje definitivo: Y yo me iré. Y se quedarán los pájaros cantando. Habla de la muerte de una manera agradable, sin angustia, incorporándola a la vida. En Nocturno escuchamos: O mar sin olas conocidas......me acuerdo de la tierra, madre lejana, tierra dormida. Después oímos Yo no soy yo: yo no soy yo, soy este que va a mi lado sin yo verlo.....el que quedará en pie cuando yo muera. Leímos El corazón en la mano: volver a ver reír la verde primavera........que la vida engañada siga tristre y serena. En Al mar anochecido dice: si su belleza en mi pudiera mar toma tú está tarde sola y larga, mi corazón. Y La eternidad tiene palabras como: ramas última, mar infinito. Comentamos la sencillez de su formalidad y la misticidad de sus palabras, fue un poeta magnifico que nos dejó preciosas imágenes con sus palabras.
Y al hilo de estas palabras Paco trajo un poema suyo que encajaba perfectamente con los versos de Juan Ramón Jiménez, se titula Y un día me fuí: y un día me fui, solo, sin la noche, me fuí solo, sin rencor, ni odio, ganando la suerte del jugador que pierde. La idea de la muerta habitó en estas palabras sin tristeza, sin pena, sin angustia......., vivamos mientras tanto....
Y llegó el momento de decir hasta luego a Fidela y Miguel Ángel que después de compartir con nosotros retazos de vida y poesía se van al sur a la búsqueda del sol. Les deseamos todo lo mejor y les dedicamos el poema de:
Gil de Biedma Amistad a lo largo.
Pasan lentos los días
y muchas veces estuvimos solos.
Pero luego hay momentos felices
para dejarse ser en amistad.
Mirad:
somos nosotros.
Un destino condujo diestramente
las horas, y brotó la compañía.
Llegaban noches. Al amor de ellas
nosotros encendíamos palabras,
las palabras que luego abandonamos
para subir a más:
empezamos a ser los compañeros
que se conocen
por encima de la voz o de la seña.
Ahora sí. Pueden alzarse
las gentiles palabras
-ésas que ya no dicen cosas-,
flotar ligeramente sobre el aire;
porque estamos nosotros enzarzados
en mundo, sarmentosos
de historia acumulada,
y está la compañía que formamos plena,
frondosa de presencias.
Detrás de cada uno
vela su casa, el campo, la distancia.
Pero callad.
Quiero deciros algo.
Sólo quiero deciros que estamos todos juntos.
A veces, al hablar, alguno olvida
su brazo sobre el mío,
y yo aunque esté callado doy las gracias,
porque hay paz en los cuerpos y en nosotros.
Quiero deciros cómo trajimos
nuestras vidas aquí, para contarlas.
Largamente, los unos con los otros
en el rincón hablamos, tantos meses!
que nos sabemos bien, y en el recuerdo
el júbilo es igual a la tristeza.
Para nosotros el dolor es tierno.
Ay el tiempo! Ya todo se comprende.
Pasan lentos los días
y muchas veces estuvimos solos.
Pero luego hay momentos felices
para dejarse ser en amistad.
Mirad:
somos nosotros.
Un destino condujo diestramente
las horas, y brotó la compañía.
Llegaban noches. Al amor de ellas
nosotros encendíamos palabras,
las palabras que luego abandonamos
para subir a más:
empezamos a ser los compañeros
que se conocen
por encima de la voz o de la seña.
Ahora sí. Pueden alzarse
las gentiles palabras
-ésas que ya no dicen cosas-,
flotar ligeramente sobre el aire;
porque estamos nosotros enzarzados
en mundo, sarmentosos
de historia acumulada,
y está la compañía que formamos plena,
frondosa de presencias.
Detrás de cada uno
vela su casa, el campo, la distancia.
Pero callad.
Quiero deciros algo.
Sólo quiero deciros que estamos todos juntos.
A veces, al hablar, alguno olvida
su brazo sobre el mío,
y yo aunque esté callado doy las gracias,
porque hay paz en los cuerpos y en nosotros.
Quiero deciros cómo trajimos
nuestras vidas aquí, para contarlas.
Largamente, los unos con los otros
en el rincón hablamos, tantos meses!
que nos sabemos bien, y en el recuerdo
el júbilo es igual a la tristeza.
Para nosotros el dolor es tierno.
Ay el tiempo! Ya todo se comprende.
Y estos versos de Gil de Biedma nos dieron ganas de escuchar más, quedando emplazado este autor para el sábado que viene que será 27 de febrero.
Nos vemos al fondo en el café de Macondo entre besos y versos.
jueves, 18 de febrero de 2016
hoy tenemos un problema
Como expresaran los astronautas norteamericanos, hoy tenemos un probema y no nos dirigimos a Houston para que lo solucione.
Google me ha impedido aceder al blog notificándome que presuntamente se había incurido en "phishing". Esto me preocupó, ya que somos muy pocos los que manejamos esta ventana y somos claramente honestos y responsables.
Hoy Google me asiva que su sistema cometió un error y que ya está subsanado.
Trataré de publicar esto para verificar que el problema que detectaron ya ha sido resuelto.
Así que, si todo sigue igual, el sábado nos vemos en nuestro Macondo con Juan Ramón Jimenez.
Google me ha impedido aceder al blog notificándome que presuntamente se había incurido en "phishing". Esto me preocupó, ya que somos muy pocos los que manejamos esta ventana y somos claramente honestos y responsables.
Hoy Google me asiva que su sistema cometió un error y que ya está subsanado.
Trataré de publicar esto para verificar que el problema que detectaron ya ha sido resuelto.
Así que, si todo sigue igual, el sábado nos vemos en nuestro Macondo con Juan Ramón Jimenez.
![]() |
Miguel Freitas (Artista portugués) |
Suscribirse a:
Entradas (Atom)