domingo, 24 de noviembre de 2013

Sábado 23 de Noviembre en Nuestro Macondo






Así son
Su profesión se sabe es muy antigua
y ha perdurado hasta ahora sin variar
a través de los siglos y civilizaciones.
No conocen vergüenza ni reposo
se emperran en su oficio a pesar de las críticas
unas veces cantando
otras sufriendo el odio y la persecución
mas casi siempre bajo tolerancia.
Platón no les dio sitio en su República.
Creen en el amor
a pesar de sus muchas corrupciones y vicios
suelen mitificar bastante la niñez
y poseen medallones o retratos
que miran en silencio cuando se ponen tristes.
Ah curiosas personas que en ocasiones yacen
en lechos lujosísimos y enormes
pero que no desdeñan revolcarse
en los sucios jergones de la concupiscencia
sólo por un capricho.
Le piden a la vida más de lo que ésta ofrece.
Difícilmente llegan a reunir dinero
la previsión no es su característica
y se van marchitando poco a poco
de un modo algo ridículo
si antes no les dan muerte por quién sabe qué cosas.
Así son pues los poetas
las viejas prostitutas de la Historia.

José Agustín Goytisolo. Bajo tolerancia, 1974/1996.
Muy buenas noches queridos Diversos. A la mesa del fondo del café de Macondo llegaron hoy los versos de José Agustín Goytisolo, Alvarez Torneiro, Carlos Marzal, Luis Felipe....., nos acompañaron en la mañana y en el alma y compartimos con ellos café y tertulia.
Empezamos con varios poemas de Goytisolo: Así son, En este mismo instante, Lo peor, Secreto, Se oyen los pájaros, Palabras para Julia, Por rincones de ayer, Carta para Juan. Comentamos algunos aspectos de la vida del escritor y el como un poema puede tener varias interpretaciones e incluso cuando ocurren determinadas acciones en la vida del poeta, nos retrotraemos a sus versos y vemos lo que no habíamos visto. Vimos al poeta tierno y al poeta hastiado de la vida.
También leímos poemas de nuestro recién homenajeado Manuel Álvarez Torneiro,Emigrantes, En este momento existo simplemente, Admonición de brasa, Dinámica do soñador, nos enterneció recordad determinados aspectos de la vida de emigrante muy bien retratada en los versos del poeta (o chegar escribide).
Miguel Ángel nos hizo conocer a Carlos Marzal, leyó varios poemas suyos: Uno y ninguno, La fruta corrompida, Lugar rupestre, El corazón perplejo, lo trajo a la tertulia por sus contradicciones y su frescura, mismas palabras para versos diferentes.
Chema nos trajo las palabras de Rabindranath Tagore con El último viaj y de Khalil Gibrán con un poema sobre los hijos. (Puedes darles tu amor, pero no tus pensamientos, pues, ellos tienen sus propios pensamientos)
Y Carlos leyó el poema de León Felipe Como tú (Así es mi vida, piedra,como tú. Como tú, piedra pequeña; como tu piedra ligera; como tú,.............)
Y en una mañana fría y soleada quedamos emplazados para el sábado 30 de noviembre compartir poesía con música, todos aquellos poemas que recordamos, vivimos, escuchamos como canciones y por supuesto todos aquellos versos que queramos compartir y escuchar. Será a la poética hora de las 11 de la mañana, en el café de Macondo.
Recordad también que haremos la presentación del libro de Concha, Viaxe en círculo el 14 de Diciembre en nuestro Macondo.
Que vuestra semana se llene de besos y versos.


sábado, 16 de noviembre de 2013

Nuestro Macondo, sábado 15 de noviembre de 2013

Noticias de hoy. Como otros sábados, éste también nos encontró en Macondo, con un clima que nos acerca al invierno.
El escritor que habíamos convocado es Eduardo Galeano, un uruguayo que se fue haciendo día a día más latinoamericano y de tan ser latinoamericano se ha convertido en un escritor universal. Su más importante virtud es, a mi criterio, el haber rescatado historias que con casi total seguridad se hubieran perdido en la noche de los tiempos. Y no es un recopilador de historias a la usanza académica, sino un hombre de su tiempo, es decir de nuestro tiempo, que encuentra, enhebra, y pone en el papel aquella literalidad oral que estaba por perderse. Pero no queda allí su hacer. Reflexiona. Piensa. No se conforma con lo que es “políticamente correcto” ni se queda en lo que está “bien”. Sus reflexiones tocan la realidad del día a día y nos hacen ver que no vemos lo esencial, y que no viendo lo esencial viviremos en un mundo del que solo somos espectadores.
Carlos Santos nos leyó un poema de Olga Orozco dedicado a Luis Cernuda, poeta español de la llamada generación del 27

Olga Orozco

A Luis Cernuda

La realidad, sí, la realidad,
ese relámpago de lo invisible
que revela en nosotros la soledad de Dios.

Es este cielo que huye.
Es este territorio engalanado por las burbujas de la muerte.
Es esta larga mesa a la deriva
donde los comensales persisten ataviados por el prestigio de no estar.

A cada cual su copa
para medir el vino que se acaba donde empieza la sed.
A cada cual su plato
para encerrar el hambre que se extingue sin saciarse jamás.
Y cada dos la división del pan:
el milagro al revés, la comunión tan sólo en lo imposible.
Y en medio del amor,
entre uno y otro cuerpo la caída,
algo que se asemeja al latido sombrío de unas alas que vuelven
desde la eternidad, al pulso del adiós debajo de la tierra.

La realidad, sí, la realidad:
un sello de clausura sobre todas las puertas del deseo.

Elisabeth nos acercó poemas de Pedro Nicolás Frega,  “palabras y poemas que llegan al alma” “hacia lo triste no apuestes, mira apacible la luna....” Chema nos trajo al Arcipreste de Hita en la versión que hizo de su poema “Lo que puede el dinero” Paco Ibáñez


Hace mucho el dinero, mucho se le ha de amar
al torpe hace discreto y hombre de respetar
hace correr al cojo y al mudo le hace hablar
quien no tiene dinero no es de sí señor
También al hombre necio y rudo labrador
dineros le convierten en hidalgo doctor
cuanto más rico es uno más grande es su valor
quien no tiene dinero no es de si señor
Y si tienes dinero tendrás consolación
placeres y alegrías y del papa ración
comprarás paraíso, ganarás la salvación
donde hay mucho dinero hay mucha bendición
Él crea los priores, los obispos, los abades
arzobispos, doctores, patriarcas, potestades
a los clérigos necios da muchas dignidades
de verdad hace mentiras, de mentiras hace verdades
Él hace muchos clérigos y muchos ordenados
muchos monjes y monjas, religiosos sagrados
el dinero les da por bien examinados
a los pobres les dice que no son ilustrados
Yo he visto a muchos curas en sus predicaciones
despreciar al dinero, también sus tentaciones
pero al fin por dinero otorgan los perdones
absuelven los ayunos y ofrecen oraciones
Dicen frailes y clérigos que aman a dios servir
mas si huelen que el rico está para morir
y oyen que su dinero empieza a retiñir
por quien a de cogerlo empiezan a reír
;
Sara nos leyó un par de poemas propios “...y como el viento besa la hermosura, será mi alma, del amor, hondura” .
Volvimos, luego a Galeano,  Conchi nos acercó La Noche

No consigo dormir.
Tengo una mujer atravesada entre los párpados.
Si pudiera, le diría que se vaya;
pero tengo una mujer atravesada en la garganta.

Arránqueme, señora, las ropas y las dudas.
Desnúdeme, señora, desnúdeme.


Yo me duermo a la orilla de una mujer:
yo me duermo a la orilla de un abismo


Para quienes quieran descargar les paso una dirección: www.cronicon.net/paginas/Documentos/paq2/No.9.pdf

Noticia biográfica: Eduardo Hughes Galeano nació en Montevideo, Uruguay, en 1940. A la temprana edad de catorce años entró al periodismo, publicando dibujos que firmaba con el seudónimo de Gius, para evitar la dificultosa pronunciación en castellano de su primer apellido (Hughes). Tiempo después, empezó a publicar artículos ya con su apellido materno "Galeano". Pero no sólo fue dibujante y escritor, también fue mensajero y dibujante, peón en una fábrica de insecticidas, cobrador, taquígrafo, cajero de banco, diagramador, editor y peregrino por los caminos de América. Mientras estuvo en Montevideo dirigió un diario y algunos periódicos, sucesivamente clausurados por el superior gobierno a los acreedores. Fue jefe de redacción del semanario "Marcha" y director del diario Época. Vivió exiliado en Argentina y España. A principios de 1985, regresó a Uruguay. Durante su estancia en la ciudad de Buenos Aires, fundó y dirigió la revista "Crisis". Es autor de varios libros, traducidos a más de veinte lenguas y de una profusa obra periodística.



El Sistema

Los funcionarios, no funcionan.
Los políticos hablan, pero no dicen.
Los votantes votan, pero no eligen.
Los medios de información desinforman.
Los centros de enseñanza, enseñan a ignorar.
Los jueces, condenan a las victimas.
Los militares están en guerra contra sus compatriotas.
Los policías no combaten los crímenes, porque están
ocupados en cometerlos.
Las bancarrotas se socializan, las ganancias se
privatizan.
Es más libre el dinero que la gente.
La gente, está al servicio de las cosas



Y como remate, algunos pensamientos de este uruguayo del mundo

"La utopía está en el horizonte. Camino dos pasos, ella se aleja dos pasos y el horizonte se corre diez pasos más allá. ¿Entonces para que sirve la utopía? Para eso, sirve para caminar"




"El mundo es una gran paradoja que gira en el universo. A este paso, de aquí a poco los propietarios del planeta prohibirán el hambre y la sed, para que no falten el pan ni el agua"



"La violencia engendra violencia, como se sabe; pero también engendra ganancias para la industria de la violencia, que la vende como espectáculo y la convierte en objeto de consumo


¿Hasta cuándo los países latinoamericanos seguiremos aceptando las órdenes del mercado como si fueran una fatalidad del destino? ¿Hasta cuándo seguiremos implorando limosnas, a los codazos, en la cola de los suplicantes? ¿Hasta cuándo seguirá cada país apostando al sálvese quien pueda? ¿Cuándo terminaremos de convencernos de que la indignidad no paga? ¿Por qué no formamos un frente común para defender nuestros precios, si de sobra sabemos que se nos divide para reinar? ¿Por qué no hacemos frente, juntos, a la deuda usurera? ¿Qué poder tendría la soga si no encontrara pescuezo?
Antonio nos dejó una muestra de que la denuncia, como no podía ser de otro modo viene desde lejos
 
En tiempos de las bárbaras naciones,
colgaban de las cruces los ladrones.
Mas ahora, en el Siglo de las Luces,
del pecho del ladrón cuelgan las cruces.
Ugo Fóscolo
El próximo sábado  llamamos a  José Agustín Goytisolo y a nuestro Manuel Alvarez Torneiro.
Mientras tanto... una semana llena de intensidad

 

domingo, 10 de noviembre de 2013

Veo El Muro Poema De Eliette Ramirez

Un sentido poema de la escritora costarricense Eliette Ramirez



Veo El Muro

en cada letra que leo
el vértigo ancla
encontrados sentimientos.

Miles de ojos
imagino suplicantes.
Rostros macilentos deformados
saltan de la cuenca vacía del espanto.

Impacta
la muda petición a la clemencia.
Reverente clamo
una oración ante el graffitti.

Después del Muro
nada es igual
en el aire aún se siente
la pesadilla gris de tanta muerte.
Hasta el alma llega
el olor a ceniza compactada
y mi plena libertad me escalofría. 

          ...una florecilla amarilla
          de un diente de león
          crece victorioso
          en la grieta del muro
          y exhibe cicatrices
          que aún no están purificadas.


Eliette Ramírez.


Por Antonio Campos

Mario Benedetti .El sur también existe


EL SUR TAMBIÉN EXISTE



Con su ritual de acero
sus grandes chimeneas
sus sabios clandestinos
su canto de sirenas
sus cielos de neón
sus ventanas navideñas
su culto a dios padre
y de las charreteras
con sus llaves del reino
el norte es el que ordena
pero aquí abajo
abajo el hambre disponible
recorre el fruto amargo
de lo que otros deciden
mientras que el tiempo pasa
y pasan los desfiles
y se hacen otras cosas
que el norte no prohíbe
con su esperanza dura
el sur también existe
con sus predicadores
sus gases que envenenan
su escuela de chicago
sus dueños de la tierra
con sus trapos de lujo
y su pobre osamenta
sus defensas gastadas
sus gastos de defensa
son su gesta invasora
el norte es el que ordena
pero aquí abajo
abajo cada uno en su escondite
hay hombres y mujeres
que saben a qué asirse
aprovechando el sol
y también los eclipses
apartando lo inútil
y usando lo que sirve
con su fe veterana
el sur también existe
con su corno francés
y su academia sueca
su salsa americana
y sus llaves inglesas
con todos sus misiles
y sus enciclopedias
su guerra de galaxias
y su saña opulenta
con todos sus laureles
el norte es el que ordena
pero aquí abajo
abajo cerca de las raíces
es donde la memoria
ningún recuerdo omite
y hay quienes se desmueren
y hay quienes se desviven
y así entre todos logran
lo que era un imposible
que todo el mundo sepa
que el sur también existe

Mario Benedetti.


Nuestro Macondo, sábado 9 de Noviembre y gente hermosa















Muy buenas tardes mis queridos Diversos, escuchando El sur también existe en la voz de Serrat me dispongo a escribir la crónica de nuestra mañana sabatina y poética, que estuvo repleta de poemas, encuentros, soles y cafés.
En primer lugar dar la bienvenida a nuevos poetas que vinieron a compartir versos con nosotros; se llaman Marmo, Yeiko, y dos Luises, siempre es bueno abrir las puertas a nuevas voces y palabras, nos encanta que nuestro grupo sea dinámico y nos ampliemos y compartamos palabras y momentos. Nos invitaron a participar en sus actividades entre ellas hacen recitales poéticos, el próximo será el 14 de Noviembre en el bar "El polvorín" sobre las 9 y media de la noche.
Para presentarse compartieron con nosotros sus versos. En primer lugar Luis recitó"Diarrea de perjuicios", en donde dice "....de no ser otro hueco repetido", lo declamó de memoria magnifícamente, Marmo leyó "Contaminar mi arte" (Deja que esté en esa parte de ti/ que no te arrebatará nadie") y poemas sobre el mar (Nada para respirar/si te entregas a la mar) y dedicados a Malpica (canción inagotable del oceáno). Y Yeiko nos mostró sus poemas en dónde el mar también habita (volcán de agua que nunca te callas/y nos das la lluvia y nos das el aire). Un placer escuchar voces con savia nueva que diversifiquen nuestro mundo y nos lleven a poblar otros. Genial!
Y llegamos a Benedetti de quien leímos El sur también existe, Todavía, Defender la alegría, A veces usted sonríe (poema en el que coincidieron Carlos Santos y Sara), Una mujer desnuda y en lo oscuro.
Es muy agradable escuchar las palabras de Benedetti en voces diversas.
Sara compartió con nosotros un poema que le dedicaron titulado"Al lado del mar" y un pensamiento poético suyo llamado "La ola" (Destino cíclico de la vida).
Carlos Lesta nos trajo el ritmo de Chico Buarque con el poema" Construcción", en el cual escuchamos el ritmo brasileño, con una cadencia sinuosa y agradable.
Carlos Santos trajo unos versos dedicados a Chema en los cuales dice: El miércoles me envían el certificado cardíaco.........
Antonio Campos nos recordó que en este mes de noviembre se celebra la caída del muro de Berlín y acompañó este recuerdo con un poema de una costarricense llamada Eliette Ramírez (Miles de ojos imagino suplicantes/ y exhibe cicatrices que aún no están purificadas).
Miguel Ángel nos presentó los versos de un poeta cordobés llamado Rafael Espejo, leyó "El beso", "Nunca del todo", "Aire viciado", poemas con finales sorprendentes y diferentes, lo nuevo también es bueno.
Recordad que este lunes 11 de Diciembre en el Ágora se celebra otra edición de poetas Di(n)versos y hoy sábado también en el Ágora tiene lugar el espectáculo de Cancións contadas, Cancións de Mon Santiso y Eva Veiga.


Y sin más nos despedimos hasta el próximo sábado 16 de Noviembre en el que llevaremos textos de
Eduardo Galeano, y las palabras y versos de quien quiera acudir a nuestra cita en la mesa del fondo del café de Macondo.

Benedetti dijo:
"De vez en cuando es bueno
ser consciente
de que hoy
de que ahora
estamos fabricando
las nostalgias
que descongelarán
algún futuro "

Ánimo en la fabricación de nostalgias entre besos y versos.


lunes, 4 de noviembre de 2013

Hacer los días





ayer cuando el cielo tenia otras estrellas

y las calles nombres viejos,

jugaba aún los juegos juveniles

y gustaba de aventuras montaraces

ayer, en tiempos nuevos

encontraba el amor

descubria el deseo

mas tarde el dolor golpearía

hasta encontrar el nervio

que rompe dentro de uno

la posibilidad del olvido

aquellas constelaciones

que recorrimos buscando abrazos

persiguiendo sueños

guardaran aún ecos lejanos

de palabras creadoras de universos

hoy

estrellas nuevas me ven

hacer los dias nuevos

y estas ganas de construir contigo

una guarida amiga

un espacio nuestro.



                                           carloslesta en A Coruña, 2013 11 04

Celso Emilio Ferreiro- Dous poemas

Aporte de Dn Antonio Campos