martes, 19 de abril de 2016

Nuestro Sábado 16 de abril de 2016



Nuestro Macondo, día sábado 16 de abril de 2016


Hoy fue la Reunion de los Migrantes.
Todos quienes estuvimos hoy traíamos una historia de migración; todos teníamos alguna historia de otras tierras, de otras costumbres, de añoranzas.
Bettina, Serge, Carlos y Rosalía, recien llegada a nuestra mesa del fondo que compartía con nosotros una historia de migración.
Bettina, a requerimiento de Carlos, nos hizo una exposicion de la Pedagogía Steiner o Waldorf, movimiento que nacido en Alemania en los años 20 del S XX, se expandió por el mundo. Su filosofía es antroposófica y relaciona al hombre con el universo. Decía Rudolf Steiner que La Antroposofía es un camino de conocimiento que quiere conducir lo espiritual en el hombre a lo espiritual en el cosmos.”


También nos llevó consigo a sus viajes, a las costumbres de las gentes a las que visitó, de las experiencias que se viven cuando se encuentran dos culturas. Tan distintas y tan humanas como los ritos de bienvenida. Esas cosas que vivimos diriamente y que se destacan cuando se confrontan con otras tradiciones culturales.
El momento mágico fue cuando Serge nos leyó un poema de André-Eon Mouëzy que escogiera su abuela en sus años mozos. Poema que tiene que ver con la Primera Guerra Mundial (1914-1918) de la que en estos años se cumple el centenario y de la cual no queda sobreviviente alguno. Como anécdota, nos comentó que el gobierno francés ha lanzado una campaña para rescatar y destacar recuerdos de aquellos tiempos de dolor. Otros dolores, acaso más intensos, habrían de caer sobre Europa y el mundo pocos años más terde y que Serge copió en un viejo cuaderno hoy amarilleado por el tiempo.

Carta a una madre francesa de madre alemana

Señora, su hijo está herido,
Estoy al pie de la cama en la que la fiebre lo cubre
No lo dejo; al menor movimiento
Corro y entiendo, sin que diga palabra,
qué espera de mí para aliviar su dolor.
El cañon sacudió las paredes del hospital,
porque la batalla está ahí, cerca, terrible! ...
y sus soldados a menudo nos han elegido como objetivo.
Yo tenía un único hijo, que estaba luchando allí,
cuando me consagré al cuidado de los heridos..
Esta tonta esperanza, casi me había engañado,
que si él fuera herido, yo cuidaría de él.
Y he aquí que ayer me trajeron al suyo.
Claro que hubiera preferido socorrer a otro
Tenía mis dudas al principio, acerca de este  alemán,
pero él me miró y me dijo la palabra "mamá"! ...
La única a la que quizás conocía y eso me decidió.
Yo quería salvarlo y no tenía otra idea,
hasta que supe que mi hijo combatiendo
contra el suyo ... en fin , en la misma batalla,
fue levemente herido por una ráfaga de metralla,
y a continuación, recibió un tiro a quemarropa.
Curaba  a su hijo cuando llegó esta noticia
y mi dolor fue tal que no pude llorar.
Pero el teniente me dijo, sorprendido y seguro:
"Nuestro herido va mejor, y es a su celo
al que deberá una salud que no me atrevía a anticipar "
Así, señora, usted volverá a verá a su hijo,
y yo ,por respetar esa gran palabra: deber,
estaré sola llorando este horrible drama
...en mi casa vacía, con los recuerdos! ...
Un día cercano, tal vez, podrá volver
a apretarse a su corazón después de la horrible guerra.
Y el mío dormirá en cualquier parte, sin ataúd! ...
Usted tendrá esa alegría, y yo me haré con ese dolor! ...
Así no puede ser y es enorme la injusticia.
Que la misma suerte para los dos deba cumplirse.
Ahora estoy sola aquí, su niño duerme.
Solo tendría que alterar la dosis de esta inyección
para que, sin despertar, él entre en la muerte.
No tengo ningún remordimiento y mi mano será segura

Qué me importa si Dios no me perdona! ...
No soy más que una mujer y vengaré a mi hijo.
La alemana leía y lágrimas de rabia,
lentamente corían  por su cara de fuego.
Pero la otra escribió más abajo  "pase la página"
Aquí está el epílogo de su terrible confesión:
Señora, su hijo se ha salvado! ... Mi conspiración
era que viviera  durante un minuto,
esas horas de tristeza y angustia y de luto
que de ahora en más  serán mi destino en la tierra.
Mi dolor es incurable, solamente un bálsamo me tranquiliza ,
El bien que puedo hacer y me esforzaré
Señora, para ser tan buena como pueda serlo.
Reciba el saludo de una madre francesa.
André-Eon Mouëzy

Lettre d'une mère française à une mère allemande

Madame, votre fils est blessé gravement,
Je reste auprès du lit où la fièvre le couche.
Je ne le quitte pas ; au moindre mouvement
j'accours et je comprends, sans qu'il ouvre la bouche,
ce qu'il attend de moi pour soulager son mal.
Le canon fait trembler les murs de l'hôpital,
car la bataille est là, toute proche, terrible ! ...
et vos soldats, souvent, nous ont choisis pour cible.
J'avais un fils unique, il se battait là-bas,
lorsqu'au soin des blessés, je me suis consacrée.
Cet espoir insensé, m'avait presque leurrée,
que s'il était frappé, je guérirais mon gars.
Et voici qu'avant hier on m'apporte le votre.
J'aurais préféré, certes en secourir un autre
et j'hésitais, d'abord, près de cet allemand,
mais il m'a regardé et dit ce mot "maman" ! ...
Le seul qu'il sut peut-être et qui m'a décidée.
Je voulais le sauver et n'eus plus d'autre idée,
jusqu'à ce qu'on m'apprit que mon fils combattant
contre le votre ... enfin, dans la même bataille,
blessé légèrement d'un éclat de mitraille,
fut ensuite achevé, d'un coup à bout portant.
Je pansais votre enfant, quand vient cette nouvelle
et mon chagrin fut tel que je n'ai pas pleuré.
Or le major me dit, surpris et rassuré :
"notre blessé va mieux, et c'est à votre zèle
qu'il devra son salut que je n'osais prévoir"
Ainsi, vous reverriez votre fils, vous madame,et moi, pour respecter ce grand mot : le devoir,
..en ma maison déserte, avec le souvenir ! ...
Un jour prochain, peut-être, il pourrait revenir
vous presser sur son coeur après l'horrible guerre.
Et le mien dormirait quelque part, sans cercueil ! ...
Vous auriez cette joie, et moi j'aurais ce deuil ! ...
Cela ne se peut pas et c'est trop d'injustice.

Que le même destin pour nous deux s'accomplisse.
Je suis maintenant seule ici, votre enfant dort.
Je n'ai qu'à faire plus forte cette piqure
pour que, sans l'éveiller, il entre dans la mort.

Que m'importe si Dieu ne me pardonne pas ! ...
Je ne suis qu'une femme et je venge mon gars.
L'allemande lisait et des larmes de rage,
ruisselaient lentement sur son visage en feu.
Mais l'autre avait écrit plus loin "tournez la page"
Voici le post-scriptum de son terrible aveu :
Madame, votre fils est sauvé ! ... mon complot
était que vous viviez pendant une minute,
ces heures de tristesse et d'angoisse et de lutte
qui désormais seront sur la terre mon lot.
Mon mal est sans remède, un seul baume l'apaise,
Le bien que je peux faire et je m'éfforcerai
Madame, d'être bonne autant que je pourrai.
Recevez le salut d'une mère française.
André Mouezy-Eon


Mencionaba al inicio de esta crónica a Rosalía, que según nos dijo, hacía muchos sábados que se debía el acercarse hasta nuestro rincón de los sábados. Nos leyó su:
Había un "Conde" de la indecencia,
Ministros de "Carteras" Panameñas,
Partidos, en cuentas negras, te empeñas
banqueros que no tenían decencia.

!España! País que todo lo empañas,
como Grecia, todo incohrerncia,
Trece de abril, la mierda arrecia,
Ratos, Puyoles,"Peña" y te despeñas.

Llora España, que ya es trece de abril,
tus diputados son, descerebrados,
la monarquía en "Estado", febril.

Banqueros y ministros de Bodevil
España tus entrañas te han desangrado,
Europa robó tus billetes de Mil

Escrito un trece de abril, por Rosalía Ajami

Carlos trajo a Brecht, que, por cierto hablaba de migrantes en un sentido poema:

Sobre la denominación de emigrantes

Siempre me pareció falso el nombre que nos han dado: emigrantes.
Pero emigración significa éxodo. Y nosotros
no hemos salido voluntariamente
eligiendo otro país. Ni inmigramos a otro país
para en él establecernos, mejor si es para siempre.
Nosotros hemos huido. Expulsados somos, desterrados.
Y no es hogar, es exilio el país que nos acoge.
Inquietos estamos, si podemos junto a las fronteras,
esperando al día de la vuelta, a cada recién llegado,
febriles, preguntando, no olvidando nada, a nada renunciando,
no perdonando nada de lo que ocurrió, no perdonando.
¡Ah, no nos engaña la quietud del Sund! Llegan gritos
hasta nuestros refugios. Nosotros mismos
casi somos como rumores de crímenes que pasaron
la frontera. Cada uno
de los que vamos con los zapatos rotos entre la multitud
la ignominia mostramos que hoy mancha a nuestra tierra.
Pero ninguno de nosotros
se quedará aquí. La última palabra
aún no ha sido dicha.

La charla se fue animando hacia icebergs y témpanos, hacia esperanzas y sueños.
Menciono que Vivi nos envió un poema vía whatsapp que no alcanzamos a leer pero que es de un finísimo humor


Rafael Pombo
LA POBRE VIEJECITA

Érase una viejecita


Sin nadita que comer
Sino carnes, frutas, dulces,
Tortas, huevos, pan y pez

Bebía caldo, chocolate,
Leche, vino, té y café,
Y la pobre no encontraba
Qué comer ni qué beber.

Y esta vieja no tenía
Ni un ranchito en que vivir
Fuera de una casa grande
Con su huerta y su jardín

Nadie, nadie la cuidaba
Sino Andrés y Juan y Gil
Y ocho criados y dos pajes
De librea y corbatín

Nunca tuvo en qué sentarse
Sino sillas y sofás
Con banquitos y cojines
Y resorte al espaldar

Ni otra cama que una grande
Más dorada que un altar,
Con colchón de blanda pluma,
Mucha seda y mucho olán.

Y esta pobre viejecita
Cada año, hasta su fin,
Tuvo un año más de vieja
Y uno menos que vivir

Y al mirarse en el espejo
La espantaba siempre allí
Otra vieja de antiparras,
Papalina y peluquín.

Y esta pobre viejecita
No tenía que vestir
Sino trajes de mil cortes
Y de telas mil y mil.

Y a no ser por sus zapatos,
Chanclas, botas y escarpín,
Descalcita por el suelo
Anduviera la infeliz

Apetito nunca tuvo
Acabando de comer,
Ni gozó salud completa
Cuando no se hallaba bien




Se murió del mal de arrugas,
Ya encorvada como un tres,
Y jamás volvió a quejarse
Ni de hambre ni de sed.

Y esta pobre viejecita
Al morir no dejó más
Que onzas, joyas, tierras, casas,
Ocho gatos y un turpial

Duerma en paz, y Dios permita
Que logremos disfrutar
Las pobrezas de esa pobre
Y morir del mismo mal.

Y así, con palabras hermosas, versos divertidos y otros más dolientes, vamos dejando nuestro Macondo hasta el próximo sábado.


Con versos propios o ajenos, siempre con esa buena onda del encuentro que alimente nuestro día a día.





lunes, 11 de abril de 2016

Nuestro Macondo, que no fue Macondo, día sábado 9 de abril de 2016


Buenas noches queridos Diversos.
Carmen Torreiro, nuestra cronista de este finde y los aportes de Carlos, nos cuentan que...
La mañana del 9 accidentada, huérfanos del Macondo y preocupados de no saber el porqué. Decidimos que la reunión sería en la “cafetería de la rúa Nueva donde venden pan” que resultó ser “El Jardín de la Tahona”. Por el camino pescamos al pincho a Carlos y a Bettina. Ella nos regaló su primer poema ( una hermosa y sentida primavera).


 Carlos nos leyó dos de sus poemas

Latitud y longitud
Es que a veces
solo a veces
me vienen unas como muy negras nubes
y caen sobre las sienes
unos hielos oscuros y pesados .

El clima local, o su geografía o su latitud
tan boreal, tan marítima, y ese viento fresco que amenaza siempre
o tanto día con lluvia
o ese poco sol...

El clima será
y no quienes oscurecen futuros,
ni los que amputan esperanzas.

Latitud y longitud apropiadas
altura sobre el mar tirando a cero
gaviotas alborotando el día
barrio de obreros variopintos
con cuatro bares en tres manzanas
y zona azul para vecinos.

Pero, aun en esos días soleados,
los que vendran seguro,
aún en esos días habrá alguna bruma
como las hubo antes.

Porque están detrás del horizonte
para que crea que se han ido
para darme esa pizca de esperanza
y poder quitármela burlándose

Si. Hay como una baba espesa
que cubre el cielo
y hay un ruido como de guerra horrible
como de muchas muertes decretadas
y en espera.

Hoy también amanece gris. y frio.
Carlos Rico Lesta en A Coruña
a 2016 04 08
a continuación y para que no perdiéramos el "ritmo", nos leyó su
Que la orquesta no pare

Que no pare la orquesta
que una pieza siga a la otra sin descanso
y que llegue pronto
una orquesta más
para que sea imposible un segundo de silencio.
y a seguir bailando.
muchas piezas movidas y melosas
y estridencia y como si nada sucediera

La orquesta invade el cielo
muchos ritmos se amontonan
todos bailan como si un nuevo
San Vito se hubiera presentado

Y ya se sabe
bailar y pensar no se conjugan
con estos ritmos estos bailes
esas noticias que llegan recortadas
y uno no sabe si el día se hizo noche
o si en medio de la noche se hizo día

El director de orquesta
el capitán, sus oficiales
el maquinista y sus mecánicos
el armador lejano,
el accionista que espera su ganancia
todos piden que la música no cese

Nosotros ,exhaustos
sin reflexionar
bailamos
bailamos
bail...


Terminó de leer y, con ese acento tan rioplatense me dijo si no tomaba nota y yo por disimular contesté que me estaban distrayendo. Pero no era cierto, sino que la falta de pericia me hacía perder pie.
Y entre sorbos y bizcocho saboreamos los versos de Olvido García Valdés:el sol redondel craquelado... ladrón de guante blanco que se desdobla en el espejo que reproduce la espalda y la nuca de quien mira...


No era malo sangrar, falta completa de futuro,ligera y rosada en el agua...lastimero maullido del gato que no aúlla, yo deshojaré mis huesos...Y estos versos nos llevaron a Méjico, Perú, Colombia, la fiesta de los muertos, huesos de santo, embalsamamiento, Mère Thérèsa! Para volver después a Conni Banús y su Aguamiel.

AGUAMIEL (C.B)
Detenerse no es poco aguamiel
que las líneas de tus manos son un mapa
de sueños de niños arrasados
-los sueños y la niñez-
no es poco aguamiel
de ese costadito sincero verdeamparo
que señala el origen exacto de lo cierto
aguamiel...
mirá, en eso nos parecemos,
andamos por la noche procreando ilusiones
como hechiceros no autorizados
y jugamos a las escondidas
con sábanas hechas de canciones
Detenerse
no es poco
aguamiel
mirá que lindo se pone el universo
y estamos tan seguros de nada
honestamente, aguamiel,
creo que he muerto
y que es tu bien la piel que me desanda
y que es el nacimiento de todos los sentidos
tuperfumedeabrazos sonámbulos
tumiradadelirio desperezándose
tuvozdeamanecer en tierranueva
y este mapa aguamiel
de niños y sueños arrasados
me explica que hay algo
al detenerse
y ser
aguamiel
en ese costadito sincero verdeamparo
que señala
el origen exacto de lo cierto
en tus manos
claro
en tus manos.


Y después Oliverio Girondo nos hizo llorar a lágrima viva, a chorros, por el ombligo...

Llorar a lágrima viva

Llorar a chorros.
Llorar la digestión.
Llorar el sueño.
Llorar ante las puertas y los puertos.
Llorar de amabilidad y de amarillo.
Abrir las canillas,
las compuertas del llanto.
Empaparnos el alma,
la camiseta.
Inundar las veredas y los paseos,
y salvarnos, a nado, de nuestro llanto.
Asistir a los cursos de antropología,
llorando.
Festejar los cumpleaños familiares,
llorando.
Atravesar el África,
llorando.
Llorar como un cacuy,
como un cocodrilo...
si es verdad
que los cacuyes y los cocodrilos
no dejan nunca de llorar.

Llorarlo todo,
pero llorarlo bien.
Llorarlo con la nariz,
con las rodillas.
Llorarlo por el ombligo,
por la boca.
Llorar de amor,
de hastío,
de alegría.
Llorar de frac,
de flato, de flacura.
Llorar improvisando,
de memoria.
¡Llorar todo el insomnio y todo el día!
Muy entusiastas, y políglotas

Es que fue una reunión muy internacional


En fin decidimos poner fin a tanto llanto y nos olvidamos de decir a quien traeríamos el próximo sábado. Así que he pensado que bien podríamos traer algo cada uno y  que propios o ajenos nos alegren la mañana.
Supongo que echaréis de menos las palabras de Ángeles. Espero, sin embargo suplirlo con una tonelada de cariño. Besos y versos








martes, 5 de abril de 2016

Nuestro Macondo, 2 de abril de 2016





domingo, 20 de marzo de 2016

Recital poético en A COruña 21 de marzo de 2016

Unha cita coa poesía



Nuestro Macondo, sábado 19 de marzo de 2016



La jardinera

(Violeta Parra)

Para olvidarme de ti
voy a cultivar la tierra.
En ella espero encontrar
remedio para mi pena.
 
Aquí plantaré el rosal
de las espinas más gruesas.
Tendré lista la corona
para cuando en mí te mueras.
 
Para mi tristeza, violeta azul,
clavelina roja pa’ mi pasión,
y, para saber si me corresponde,
deshojo un blanco manzanillón:
si me quiere –mucho, poquito, nada–,
tranquilo queda mi corazón.
 
Creciendo irán poco a poco
los alegres pensamientos.
Cuando ya estén florecidos,
irá lejos tu recuerdo.
 
De la flor de la amapola
seré su mejor amiga.
La pondré bajo la almohada
para dormirme tranquila.
 
Cogollo de toronjil,
cuando me aumenten las penas,
las flores de mi jardín
han de ser mis enfermeras.
 
Y si acaso yo me ausento
antes que tú te arrepientas,
heredarás estas flores:
¡ven a curarte con ellas!

Muy buenas y lluviosas tardes queridos Diversos. Ayer nos encontramos para recitar y escuchar las frescas y tiernas palabras de Violeta Parra, suicidada por amor. Empezamos leyendo La petaquita: tengo una petaquita para ir guardando las penas y los pesares que estoy pasando, y después Paloma ausente: cinco noches que lloro por los caminos,.... paloma ausente, blanca paloma, rosa naciente, el final de esta poesía lo escuchamos con una traducción original, muy original. Después leímos Maldigo del alto cielo: maldigo la cordillera de los Andes.... cuánto será mi dolor, y Que vivan los estudiantes: Que viva la astronomía, vivan los experimentos, viva la literatura, los libros exploratorios, que viva toda la ciencia. Los versos de Violeta Parra hacen sonar música en nuestras mentes y en nuestras almas, nos hablan de libertad y melancolía. Son sencillos y preciosos.......
Paco Vila nos habló de la presentación que hizo para el libro de una amiga, nos comentó la definición de poesía que hizo un viejo poeta egipcio que decía: la poesía es un llanto por la vida y el arte de componer poemas. Asimismo nos leyó un poema suyo que se titula ¿Qué más quiero? y dice: Corta y escasa es mi tierra, mi huerta es pequeña pero completa, dos sillas, un fogón,  y un almacén. Es un poema que lleva el alma de Gloria Fuertes y presenta un potente espíritu crítico.
Mercedes nos leyó un poema de Xohana Torres titulado El mar: Hay una luna vertical y nueva..... y pienso en el amor que da comienzo en una playa. 
Y nos pusimos a hablar de poetas gallegas y sin querer o queriendo hablamos de nuestra querida Eva Veiga, de su fuerza, de su belleza, de sus palabras y nos planteamos leer sus poemas para nuestra próxima reunión, que la situamos en el sábado 2 de abril, ya que el próximo sábado queda en el medio de la semana santa, y con nuestras almas de niños, damos vacaciones.
Que los besos y los versos nos acompañen de la mano en este devenir de la vida.
Ángeles.


FELIZ DÍA PARA TODOS.

jueves, 17 de marzo de 2016

Pavese y las miradas



Vendrá la muerte y tendrá tus ojos... (César Pavese) 

Vendrá la muerte y tendrá tus ojos
-esta muerte que nos acompaña
de la mañana a la noche, insomne,
sorda, como un viejo remordimiento
o un vicio absurdo-. Tus ojos
serán una vana palabra,
un grito acallado, un silencio.
Así los ves cada mañana
cuando sola sobre ti misma te inclinas
en el espejo. Oh querida esperanza,
también ese día sabremos nosotros
que eres la vida y eres la nada.
Para todos tiene la muerte una mirada.
Vendrá la muerte y tendrá tus ojos.
Será como abandonar un vicio,
como contemplar en el espejo
el resurgir de un rostro muerto,
como escuchar unos labios cerrados.
Mudos, descenderemos en el remolino. 

Muy buenas noches de lunes queridos Diversos. El sábado pasado los versos de Pavese, en una mañana primaveral,  nos encontraron en la mesa del fondo del rincón de Macondo. Comenzamos leyendo Pasaré por la plaza de España: las flores mirarán de hurtadillas como mujeres divertidas....., serás tú, firme y clara. Escuchamos Sueño: Dormías con ligereza bajo un aire risueño de efímeros cuerpos, enamorados de una nada. También leímos To C from C en gallego y castellano: Tu sonrisa moteada sobre nieves heladas....sonrisa moteada, risa encendida...tienes sangre, respiración, también tú estás hecha de carne. Compartimos La lumbrera del alba respira con tu boca: la ciudad se estremece, crujido de la brisa, eres la luz y la mañana. Y en The night you slept Pavese dice La noche sufre y anhela el alba, pobre corazón sobresaltado. Y disfrutamos de Creación: Estoy vivo y he sorprendido las estrellas en el alba, mi compañera continua durmiendo y lo ignora. Y en Celos II Pavese escribe: la mujer sonreía con los ojos cerrados.  Los versos del atormentado Pavese nos emocionan y nos acongojan porque son magníficos y terribles, nos hablan del paso del tiempo y de la muerte y de las flores y las miradas. Nos llevan a la sonrisa y a la emoción....
También escuchamos el poema Platos sucios de Laura Bertoli:las lágrimas derramadas demasiado tarde no hacen la misma espuma que un buen lavavajillas, comentamos que los versos de este poema nos hablan de los tiempos que vivimos de deshumanización, que vienen representados por un relato inconexo.
Carmen también compartió con nosotros sus versos amalgamados por las palabras: Calquera día pode ser noite: non haberá que comer....as mesmas novas todos os días. Pero remata con la esperanza de queCalquera noite pode ser día.......
Y nos planteamos leer a Violeta Parra para el próximo sábado 19 de marzo.
Que la música, el sol, las sonrisas, los versos y los besos acompañen nuestro caminar por las horas de los días........

Nuestro Macondo, sábado 5 de Marzo de 2016






Meriendo algunas tardes

(Ángel González)
Meriendo algunas tardes:
no todas tienen pulpa comestible.

Si estoy junto a la mar
muerdo primero los acantilados.
Luego las nubes cárdenas y el cielo
-escupo las gaviotas-,
y para postre dejo las bañistas
jugando a la pelota y despeinadas.

Si estoy en la ciudad
meriendo tarde a secas:
mastico lentamente los minutos
-tras haberles quitado las espinas-
y cuando se me acaban
me voy rumiando sombras,
rememorando el tiempo devorado
con un acre sabor a nada en la garganta.

Muy buenas y frías noches queridos Diversos. El sábado pasado llegamos nosotros y también los versos, y por supuesto los sueños que nos harán vencer los miedos, o al menos intentarlo. A veces no es tan importante la meta como el camino hacia ella.....
Leímos poemas de Ángel González, el que inicia esta crónica, Meriendo algunas tardes, nos habla de las cosas importantes de la vida desde el lenguaje cotidiano y amable. Y leímos y escuchamos Ayer que dice: Ayer fue miércoles toda la mañana, por la tarde cambió, se puso casi lunes......, en donde Ángel González nos habla del inexorable paso del tiempo y de la necesidad de aprovechar los momentos.
 Y después nos propusimos soñar y realizar los sueños, comentamos la posibilidad de autoeditar un libro conjunto como DIVERSOS, en el cual escribiríamos dos o tres poemas cada uno, podríamos empezar a recopilarlos en una carpeta, yo me encargo si me los mandáis por mail. Sería muy agradable tener un libro nuestro con poemas llegados de lejanas tierras turcas, de soleadas calles jerezanas, de nuestra tierra, en castellano, gallego, francés. Pienso que es bueno estar abierto a todas las posibilidades y a todas las puertas.......
Y con este fin comenzamos a leer nuestros poemas, Mercedes nos llevó por un recorrido por el cine, con palabras de amor. Miguel Melero nos leyó su poema Ojos: Tus ojos me cuentan la vida,....... y nos explicó la génesis del poema, también escuchamos Mujer y madre, unión de pensamiento y sentimiento. Y nos leyó Miedo, me da miedo la evidia que sobrevuela cualquier momento o lugar y Miedo II, miedo de la luz azul que anda detrás..........Carmen nos leyó dulcemente un poema que habla de la morriña que sintió cuando no estuvo aquí: O que non puiden atopar ainda, foi o mar.... A terra parecía tan distinta, pasara tanto tempo sen chover......., sentimos un acercamienrto al ánimo rosaliano en sus palabras. Y también escuchamos Paisaje: un prado de azulejos lleno aman en la siesta y mueren en la tarde.... Y yo leí dos poemas-microrrelatos que hablan de príncipes, relojes, princesas, mariposas e invitan a soñar. Lo dicho, animémonos y veamos lo que ocurre. Espero vuestros poemas.
Y quedamos emplazados para el sábado 12 de marzo con los versos de César Pavese, como siempre en la mesa del fondo del café de Macondo, entre sueños y vapores y por supuesto entre besos y versos.