Nuestro Macondo, sábado 3 de octubre
de 2015
Veníamos
de una noche mágica en la que nos encontramos, varios de nosotros,
con el arte de Fidela Losada, que merece una crónica separada de
esta.

El
día de hoy estaba marcado por Gabriela Mistral, que desde
1908 fue maestra en la localidad de La Cantera y después en Los
Cerrillos, Chile. Aunque no estudió para maestra, ya que no tenía
dinero para ello, en 1910, convalidó sus conocimientos ante la
Escuela Normal № 1 de Santiago
y
obtuvo el título oficial de «profesora de Estado», con lo que pudo
ejercer la docencia en el nivel secundario. Este hecho le costó la
rivalidad de sus colegas, ya que este título lo recibió mediante
convalidación de sus conocimientos y experiencia, sin haber
concurrido al Instituto
Pedagógico de la Universidad de Chile.
Posteriormente su valía profesional quedó demostrada al ser
contratada por el Gobierno deMéxico
para
asentar las bases de su nuevo sistema educacional, modelo que
actualmente se mantiene vigente casi en su esencia, pues solo se le
han hecho reformas para actualizarlo
En
cuanto a su obra, Desolación,
considerada su primera obra maestra, apareció en Nueva York en 1922
publicada por el Instituto de Las Españas, a iniciativa de su
director Federico
de Onís.
La mayoría de los poemas que forman este libro los había escrito
diez años atrás mientras residía en la localidad de Coquimbito.
En
1924 publicó en Madrid Ternura,
libro en el que practicó una novedosa «poesía escolar», renovando
los géneros tradicionales de la poesía infantil (por ejemplo,
canciones de cuna, rondas, y arrullos) desde una poética austera y
muy depurada. Petronila Alcayaga, su madre, murió en 1929, por lo
cual le dedicó la primera parte de su libro Tala.
Y
si bien, no leimos poema alguno, me permito incluir en esta crónica
esta preciosa nana de Gabriela Mistral
YO
NO TENGO SOLEDAD
Es la noche desamparo de las sierras hasta el mar. Pero yo,
la que te mece, ¡yo no tengo soledad!
Es
el cielo desamparo pues la luna cae al mar. Pero yo, la que
te estrecha, ¡yo no tengo soledad!
Es el mundo
desamparo. Toda carne triste va. Pero yo, la que te
oprime, ¡yo no tengo soledad! |
Carlos Santos nos
dejó un par de hermosos detalles; uno fue un retrato de Gabriela
Mistral que reproduzco y un recorte periodístico acerca del poeta
Luis Alberto de Cuenca que recibió el Premio Nacional de Poesía de
2015. En ese texto se hace un repaso por la obra del autor, sus dotes
intelectuales y su vasta cultura clásica. Carlos nos destacó un par
de frases de Luis Alberto de Cuenca : "Los mortales estamos
hechos de veinte piezas: /diecinueve salvajes y una civilizada"Nos
dice la crónica, refiriendose al premiado que :"Cualquiera que
conozca la trayectoria del galardonado diría que su parte civilizada
es un puzle en el que encaja todo: los clásicos griegos y los de
Hollywood, los tebeos y la ecdótica (Se
denomina ecdótica,
crítica
textual o
crítica
menor a
una rama de la
filología
que
tiene por cometido editar
textos de
la forma más fiel posible al original o a la voluntad del autor,
procurando principalmente la eliminación de errores de
transcripción.)
Dado que -dice el cronista- dedica sus vacaciones a escribiri poemas,
Luis Alberto de Cuenca dice " Digamos que miro el mundo como
poeta todo el año y en agosto esa mirada se convierte en poesía".
Es el autor de "Caperucita feroz" compuesto patra la
Orquesta Mondragón y el músico Loquillo puso música a "Su
nombre era el de todas las mujeres". Un poeta multifacético que
afirma "yo no distingo entre alta y baja cultura. Son dos
emanaciones del ser creativo del hombre".
Celebramos
la inauguración de la muestra pictórica de Fidela Losada.
Un
acontecimiento en el que la presencia de Diversos tuvo su punto de
importancia. Su punto y más.
Puestos
a leer, vimos que había material diverso, como nuestro nombre, con
autores de países diversos, con acentos diversos, con poéticas
diversas.
Mercedes
nos trajo a Michel Houellebecq, y de su libro "POESIA" nos
leyó, con esa voz suya tan suave y temerosa, algunos poemas de ese
libro.
Se
destacaron algunos versos luminosos como ..."Me vuelvo hacia ti,
que te atreviste a amarme" y
"Por
qué no podremos nunca, nunca, ser amados"
Cabellos
sueltos.
Ella
me mira con confianza,
blusa
escotada.
La
cama está deshecha,
los
pájaros andan entre los cedros.
Es
domingo.
Rostro
en el espejo,
hay
que preparar café.
La
basura está llena.
Su
mirada se endurece,
su
mano coge la maleta,
todo
es culpa mía.
El
mendigo vomita,
algunos
pasajeros se apartan,
el
metro llega.
También
nos regaló con un hermoso poema propio, del que rescatamos estos
versos : "camino sola por la calle única/ de la ciudad sin
nombre"
Y
Carlos Lesta nos trajo a Alberto Juarroz, un poeta argentino del
siglo XX cuya obra ya nos ocupó alguna vez.
De
Primera poesía vertical, leyó el poema nro 8:
8
Hay
instantes en que el mundo se contrae,
se
aprieta en torno a un punto vivo,
para
defender allí una culminación de la densidad,
una
flor de raíz,
una
letra inicial o final.
No
importa entonces
que
falte la palabra que continúa o antecede:
queda
en pie ese gesto del mundo,
su
doble estar ahí,
su
hoja antgerior al árbol,
su
forma de cabellera inmovil en un solo cabello.
Y
casi sin darnos cuenta se entabló una conversacion entre dos poetas,
Michel Houellebecq y Roberto Juaroz:
M.H: "Hemos atravesado
fatigas y deseos...
...somos
prisioneros de nuestra transparencia
RJ
: El ser empieza entrre mis manos de hombre/pero el no ser también
empieza entre mis manos de hombre.
Y
terció Picasso con su aseveración
: «las
artes se reducen a una sola:se puede escribir una pintura con
palabras, del mismo modo que es posible pintar sensaciones con un
poema»
R.J.
"La poesía es una arena tan sensible que
registra la edad de nuestra sombra"
M:H: "No
volveré a estar entre las hierbas"
"Aquí habré
vivido en el medio de otros hombres.."
Paco Vila nos leyó
un poema dedicado a Fidela "Cierto día le dijo el pincel a la
pluma
¿Adonde vas tan
triste y tan cansada?
Conseguir los
colores que iluminan el alma
Me es imposible
pintar los sueños...
Miguel Melero nos
hizo una reseña vívida del homenaje que se le rindió a Díaz
Castro en Guitiriz con motivo de inaugurar la muestra "Nimbos de
luz". Una iglesia, poesía, canciones y la emoción de celebrar
a un poeta con hondas raices en "A terra chá".
Mercedes nos ofreció
un poema de Houellebecq,
uno de cuyos versos es " Final de la tarde, las olas se
deslizan, la luna está domesticada
Y
Miguel, de su autoría nos leyó:
Tonto
Hoy
vi a un tonto con un movil por la calle
y
era yo reflejado
en
el cristal del escaparate
Paco Vila nos leyó su poema
"Tres moscas muertas, yacían en mi ventana"
CarlosLesta leyó su poema "Copla
de arte menor" en el que unso versos dicen "Qué sueño se
va contando /mientras inventa la trama"
Y para cerrar, Miguel Melero nos
regaló un poema en gallego de su autoría
"No silencio da noite de
maio... ... os besos mudos dos amores perdidos"
Y así, con esta amplisima
variedad de autores y de sentires, llegamos hasta la hora en que
dejamos el universo de la poesía, pero sólo por un rato. Ella está
con nosotros, entre nosotros como un faro que ilumina fragmentos de
la realidad y que, por ese mismo motivo, deja sin iluminar otros que
habrán de ser descubiertos por el lector despierto.
Manuel Marias puede ser nuestra
excusa para volver a reunirnos, pero son bienvenidas las obras de los
Diversos y de aquellos poetas que acerquemos a nuestro Macondo.
Todo un reto.